100% found this document useful (4 votes)
37 views

Ebooks File (Ebook PDF) Responsive Web Design With HTML 5 & CSS 9th Edition All Chapters

ebook

Uploaded by

cenetanubiga52
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (4 votes)
37 views

Ebooks File (Ebook PDF) Responsive Web Design With HTML 5 & CSS 9th Edition All Chapters

ebook

Uploaded by

cenetanubiga52
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 49

Full download ebook at ebooksecure.

com

(eBook PDF) Responsive Web Design with HTML 5


& CSS 9th Edition

https://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-
responsive-web-design-with-html-5-css-9th-edition/

Download more ebook from https://ebooksecure.com


More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

(eBook PDF) Learning Web Design: A Beginner's Guide to


HTML, CSS, JavaScript, and Web Graphics 5th Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-learning-web-design-a-
beginners-guide-to-html-css-javascript-and-web-graphics-5th-
edition/

(eBook PDF) Web Development and Design Foundations with


HTML 7th

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-web-development-and-
design-foundations-with-html-7th/

(eBook PDF) New Perspectives on HTML 5 and CSS:


Comprehensive 8th Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-new-perspectives-on-
html-5-and-css-comprehensive-8th-edition/

New Perspectives on HTML 5 and CSS 8th Edition Patrick


M. Carey - eBook PDF

https://ebooksecure.com/download/new-perspectives-on-html-5-and-
css-ebook-pdf/
New Perspectives on HTML 5 and CSS: Comprehensive 8th
Edition Patrick M. Carey - eBook PDF

https://ebooksecure.com/download/new-perspectives-on-html-5-and-
css-comprehensive-ebook-pdf/

Basics of Web Design: HTML5 & CSS, 6th Edition Terry


Felke-Morris - eBook PDF

https://ebooksecure.com/download/basics-of-web-design-
html5-css-6th-edition-ebook-pdf/

(eBook PDF) Web Development and Design Foundations with


HTML5 9th Edition by Terry Felke-Morris

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-web-development-and-
design-foundations-with-html5-9th-edition-by-terry-felke-morris/

(eBook PDF) Web Development and Design Foundations with


HTML5 8th Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-web-development-and-
design-foundations-with-html5-8th-edition/

Web design introductory. Sixth Edition / Jennifer T.


Campbell - eBook PDF

https://ebooksecure.com/download/web-design-introductory-ebook-
pdf/
vi Contents Responsive Web Design with HTML 5 & CSS

Creating the Nutrition Page HTML 365 Creating Multimedia Files HTML 469
CSS Grid Spans HTML 367 Embedded vs. External Multimedia HTML 471
To Create the Nutrition Page HTML 367 Media Players and Plug-Ins HTML 472
To Add article and aside Elements HTML 5 and Multimedia HTML 473
to the Nutrition Page HTML 368 Flash HTML 473
Structural Pseudo-Class, nth-of-type() HTML 372 Java Applets HTML 473
To Style the Nutrition Page for a Mobile Viewport HTML 372 Object Element HTML 474
To Style the Nutrition Page for a Tablet Viewport HTML 375 Integrating Audio HTML 474
To Style the Nutrition Page for a Desktop Viewport HTML 378 Audio File Formats HTML 475
Adding a Favicon HTML 378 File Compression and Codecs HTML 475
To Add a Favicon to a Website HTML 380 HTML 5 audio Element HTML 476
To Validate the Style Sheet HTML 383 To Add Audio to the Classes Page HTML 478
To Validate the HTML Files HTML 383 Integrating Video HTML 480
Chapter Summary HTML 384 Video File Formats HTML 480
Apply Your Knowledge HTML 385 HTML 5 video Element HTML 481
Extend Your Knowledge HTML 387 Using the video Element HTML 481
Analyze, Correct, Improve HTML 388 To Add Video to the About Us Page HTML 483
In the Lab HTML 389 To Style the Video HTML 484
Consider This: Your Turn HTML 396 Making Videos Accessible HTML 486
To Create a Captions File HTML 488
CHAPTER EIGHT To Add a Track Element HTML 490
To View Video Captions Using Web Server
Creating Tables and Forms for Chrome HTML 491
Objectives HTML 399 To Validate the Style Sheet HTML 495
Introduction HTML 400 To Validate the HTML Files HTML 495
Project—Create a Table and a Form HTML 400 Chapter Summary HTML 496
Roadmap HTML 402 Apply Your Knowledge HTML 497
Discovering Tables HTML 402 Extend Your Knowledge HTML 498
Creating a Table with HTML Elements HTML 403 Analyze, Correct, Improve HTML 498
Table Borders, Headers, and Captions HTML 404 In the Lab HTML 500
Table Element Attributes HTML 406 Consider This: Your Turn HTML 504
Use of Tables HTML 407
Planning the Table HTML 408
To Create the Classes Page HTML 408 CHAPTER TEN
To Add a div Element to the Classes Page HTML 409
To Add a Table to the Classes Page HTML 411
Creating Interactivity with CSS
Styling Table Elements HTML 415 and JavaScript
Styling Tables for Responsive Web Design HTML 416 Objectives HTML 507
To Style a Table for a Tablet Viewport HTML 417 Introduction HTML 508
To Style a Table for a Large Desktop Viewport HTML 422 Project — Add Interactivity to a Webpage HTML 508
Creating Webpage Forms HTML 423 Roadmap HTML 508
Form Controls HTML 424 Using CSS to Create Interactivity HTML 510
Form Labels HTML 429 To Apply a CSS Transform to a Webpage HTML 512
Attributes of HTML Tags Used to Create Forms HTML 429 To Add Animation to a Webpage HTML 515
Form Processing HTML 431 Incorporating JavaScript HTML 517
To Add a Form, Fieldset, Legend, Labels, and To Create a New Nav Element for
Text Input Controls to the Contact Us Page HTML 432 a Mobile Viewport HTML 519
To Add email and tel Input Controls to a Form HTML 433 To Style the New Nav Element
To Add Checkbox Controls to a Form HTML 434 for a Mobile Viewport HTML 523
To Add a select Element to a Form HTML 435 To Modify Previous Navigation Style Rules
To Add a textarea Element to a Form HTML 437 for a Mobile Viewport HTML 527
To Add a Submit Button to a Form HTML 438 JavaScript Terminology HTML 531
Styling Forms HTML 438 Writing JavaScript Code HTML 533
To Style a Form for a Mobile Viewport HTML 439 DOM Methods HTML 534
To Style a Form for a Tablet Viewport HTML 442 Using if/else Statements HTML 535
To Style a Form for a Desktop Viewport HTML 443 jQuery HTML 535
To Validate the Style Sheet HTML 444 To Create a JavaScript File HTML 536
To Validate the HTML Files HTML 445 To Create the hamburger( ) Function HTML 537
Chapter Summary HTML 445 To Call the hamburger( ) Function HTML 540
Apply Your Knowledge HTML 447 To Add and Style a Video Element
Extend Your Knowledge HTML 449 on the About Us Page HTML 541
Analyze, Correct, Improve HTML 450 To Create and Call the burpees( ) Function HTML 543
In the Lab HTML 452 To Create and Call the plank( ) Function HTML 546
Consider This: Your Turn HTML 462 To Create and Call the mountain( ) Function HTML 548
To Create and Call the discount( ) Function HTML 549
To Validate the Style Sheet HTML 552
CHAPTER NINE To Validate the HTML Files HTML 552
Integrating Audio and Video Chapter Summary HTML 553
Objectives HTML 465 Apply Your Knowledge HTML 554
Introduction HTML 466 Extend Your Knowledge HTML 555
Project — Add Audio and Video to a Webpage HTML 466 Analyze, Correct, Improve HTML 557
Roadmap HTML 468 In the Lab HTML 558
Using Multimedia HTML 468 Consider This: Your Turn HTML 567

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Responsive Web Design with HTML 5 & CSS Contents vii

CHAPTER ELEVEN Exploring Bootstrap HTML 636


To Create a Bootstrap Webpage HTML 638
Publish, Promote, and Bootstrap Navigation Bar HTML 641
Maintain a Website To Create a Bootstrap Navigation Bar HTML 644
Objectives HTML 569 Bootstrap Responsive Containers HTML 648
Introduction HTML 570 Bootstrap Jumbotron HTML 648
Project — Publish and Promote a Website HTML 570 Margins and Padding HTML 649
Roadmap HTML 572 Images HTML 650
Using Social Media HTML 572 Bootstrap Colors HTML 651
Facebook HTML 573 Styling Buttons HTML 651
Twitter HTML 574 Custom Styles HTML 652
YouTube HTML 576 To Create a Bootstrap Jumbotron HTML 652
Instagram HTML 578 To Create Custom Style Rules HTML 654
Pinterest HTML 578 Using jQuery HTML 656
Other Social Media Options HTML 579 Add jQuery Code HTML 657
Blogs HTML 579 Using the Bootstrap Grid System HTML 659
Adding Facebook and Twitter Links to a Website HTML 580 Bootstrap Typography Classes HTML 661
To Add Social Media Icons and Add Columns Using Bootstrap HTML 661
Links to the Home Page HTML 582 To Create a Footer Element HTML 665
To Add Social Media Icons and Links to Webpages HTML 584 Add Bootstrap Classes to the About Us Page HTML 668
To Style the Copyright Class HTML 585 Styling Tables with Bootstrap HTML 674
To Style the Social Class HTML 586 Add Bootstrap Table Classes to the Classes Page HTML 675
Finding a Website HTML 589 To View the Website in a Mobile Viewport HTML 677
Search Engines HTML 589 To View the Website in a Tablet Viewport HTML 677
Search Engine Optimization HTML 589 To View the Website in a Desktop Viewport HTML 678
Meta Tags HTML 591 Content Management Systems HTML 679
To Modify Titles and Add a Description To Validate the HTML Files HTML 681
Meta Tag to a Webpage HTML 592 Chapter Summary HTML 682
To Create a Sitemap File HTML 594 Apply Your Knowledge HTML 683
Publishing a Website HTML 595 Extend Your Knowledge HTML 685
Domain Name HTML 595 Analyze, Correct, Improve HTML 686
Website Hosting HTML 596 In the Lab HTML 688
Publishing a Website HTML 597 Consider This: Your Turn HTML 699
FTP Clients HTML 597
To Start FileZilla and Connect to a Remote Server HTML 599
To Upload Folders and Files to a Remote Server HTML 600
To View and Test a Published Website
Promoting a Website
HTML 602
HTML 603 Appendices
Registering with Search Engines HTML 604
Website Development Life Cycle HTML 604 APPENDIX A
Website Planning HTML 605 HTML Quick Reference
Website Analysis HTML 606 Common HTML Elements APP 1
Website Design and Development HTML 606
Website Testing HTML 608
Implementation HTML 610 APPENDIX B
Maintenance HTML 610 CSS Quick Reference
Being an Observant Web User HTML 611 CSS Properties APP 13
To Create a Skip to Content Link HTML 612
To Style the Skip to Content Link HTML 612
To Minify a CSS File HTML 615 APPENDIX C
To Link HTML Files to the Minified CSS File HTML 616 Symbols Quick Reference
Project Management HTML 617 Using Symbols APP 25
Content Updates HTML 618
Copyright Law HTML 618
E-Commerce HTML 619 APPENDIX D
To Validate the HTML Files HTML 620 Accessibility Standards
Chapter Summary HTML 621 for Webpage Developers
Apply Your Knowledge HTML 622 Making the Web Accessible APP 27
Extend Your Knowledge HTML 623 Section 508 Guidelines Examples APP 27
Analyze, Correct, Improve HTML 623 WAI Guidelines APP 30
In the Lab HTML 625
Consider This: Your Turn HTML 630 Index IND 1

CHAPTER TWELVE
Getting Started with Bootstrap
Objectives HTML 633
Introduction HTML 634
Project — Create a Website Using Bootstrap HTML 634
Roadmap HTML 634

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Preface

The Shelly Cashman Series® offers the finest textbooks in computer education. We are
proud that our previous web design and development books have been so well received.
With each new edition of our HTML and CSS books, we make significant improvements
based on web technology and comments made by instructors and students. For Responsive
Web Design with HTML 5 and CSS, Ninth Edition, the Shelly Cashman Series development
team carefully reviewed our pedagogy and analyzed its effectiveness in teaching today’s
student. Contemporary students read less, but need to retain more. As they develop and
perform skills, students must know how to apply the skills to different settings. Today’s
students need to be continually engaged and challenged to retain what they’re learning.
With this web design book, we continue our commitment to focusing on the user
and how they learn best.

Responsive Web Design with HTML 5 and CSS, Ninth Edition, is intended for a first course that
Objectives of offers an introduction to HTML, CSS, and responsive web design techniques. No experience with webpage
This Textbook development or computer programming is required. The objectives of this book are:
• To teach the fundamentals of how to plan and organize the webpages for a new website
• To thoroughly apply two fundamental webpage technologies to realistic case studies: HTML for
structure and CSS for style and layout
• To provide an exercise-oriented approach that reinforces learning by doing
• To introduce students to new web technologies and trends, including responsive web design and
mobile-first design strategies
• To demonstrate current techniques for incorporating audio and video and for integrating interactivity
using CSS and JavaScript
• To promote curiosity and independent exploration of web resources
• To support current, professional webpage development best practices
• To encourage independent study and support distance learners

ix

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
x Preface Responsive Web Design with HTML 5 & CSS

The Shelly Cashman Approach


Proven Pedagogy with an Emphasis on Project Planning
Each chapter presents a practical problem to be solved, within a project planning
framework. The project orientation is strengthened by the use of the Roadmap, which
provides a visual guide for the project. Step-by-step instructions with supporting screens
guide students through the steps. Instructional steps are supported by the Q&A, Other
Ways, Experimental Steps, and BTW features.
Visually Engaging Book That Maintains Student Interest
The step-by-step tasks with supporting figures create a rich visual experience for
the student. Callouts on the screens that present both explanatory and navigational
information provide students with information they need when they need to know it.
Supporting Reference Materials (Appendices)
The appendices provide additional information about the details of HTML and CSS so
that students can quickly look up information about web design terms, HTML elements,
attributes, and valid values as well as CSS properties and values.
End-of-Chapter Student Activities
Extensive end-of-chapter activities provide a variety of reinforcement opportunities
for students where they can apply and expand their skills. To complete some of these
assignments, you will be required to use the Data Files for Students. Please contact your
instructor for information about accessing the required files.

New to This Edition


Fresh, Industry-Leading Website Design Practices
For this edition, the development team made a huge leap forward in bringing up-to-date,
forward-thinking website development practices into focus and application.
Custom Fonts
Learn how to integrate custom fonts. You are no longer limited to standard browser fonts.
Expand your font options by integrating custom Google fonts.
Design Single- and Multiple-Column Layouts
Learn how to design single-column and multiple-column layouts using the CSS Grid
Layout. Create a single-column design for a mobile layout and a multiple-column layout
for progressively larger screens.
Interactivity with CSS and JavaScript
Learn how to integrate transforms and animations, which provide interactivity to a
webpage. Create a working hamburger icon menu exclusively for a mobile viewport.
Design for Accessibility
Learn how to add closed captions to videos.
Introduction to Bootstrap
Learn how to use Bootstrap, a popular web framework, to create an entire webpage.
All New Projects
This edition contains a wealth of contemporary projects that logically build in complexity
and probe for understanding. Our goal is not only to help you teach valid HTML and
CSS, but to reveal deeper conceptual issues essential to the field of web development.
Using the technologies of today’s web developers results in websites that are worthy
candidates for an electronic portfolio.
Professional Best Practices
With the advent of today’s powerful content management systems and website builder
tools, do you still need to learn how to create HTML and CSS files from scratch in a
text editor? Professionals in the field answer that question with a united, enthusiastic yes!
Mastering these technologies is essential to all web-related careers.
Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Responsive Web Design with HTML 5 & CSS Preface xi

Instructor Resources
The Instructor Resources include both teaching and testing aids and can be accessed via
www.cengage.com/login.
Instructor’s Manual Includes lecture notes summarizing the chapter sections, figures, and boxed
elements found in every chapter, teacher tips, classroom activities, lab activities, and quick
quizzes in Microsoft® Word® files.
Figure Files Illustrations for every figure in the textbook in electronic form.

PowerPoint Presentations A multimedia lecture presentation system that provides slides for each
chapter. Presentations are based on chapter objectives.
Data Files for Students Includes all the files that are required by students to complete the
exercises.
Solutions to Exercises Includes solutions for all end-of-chapter exercises and chapter reinforce-
ment exercises.
Test Bank & Test Engine Test banks include questions for every chapter, featuring objective-based
and critical thinking question types. Cengage Learning Testing Powered by Cognero is a
flexible, online system that allows you to:
• author, edit, and manage test bank content from multiple Cengage Learning solutions
• create multiple test versions in an instant
• deliver tests from your LMS, your classroom, or wherever you want

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Textbook Walk-Through
The Shelly Cashman Series Pedagogy: Project-Based — Step-by-Step — Variety of Assessments

HTML 340 HTML Chapter 7 Improving Web Design with New Page Layouts

Roadmaps provide a visual guide to


each project, showing the students
where they are in the process of creating
each project.

nexusby/Shutterstock.com, Source: favicon.io


Step-by-step instructions now provide a
context beyond point-and-click. Each step Figure 7–3

provides information on why students are


performing each task, or what will occur Roadmap
In this chapter, you will learn how to create the webpages shown in Figures 7–1,
as a result. 7–2, and 7–3. The following roadmap identifies general activities you will perform as
you progress through this chapter:
1. MODIFY the HOME PAGE.
2. STYLE the HOME PAGE elements.
3. MODIFY the ABOUT US PAGE.
4. CREATE AND STYLE the NUTRITION PAGE elements.
Q&A boxes anticipate questions students 5. ADD a FAVICON.

may have when working through the steps At the beginning of step instructions throughout the chapter, you will see an
abbreviated form of this roadmap. The abbreviated roadmap uses colors to indicate
and provide additional information about chapter progress: gray means the chapter is beyond that activity; blue means the
task being shown is covered in that activity, and black means that activity is yet to be
what they are doing right where they covered. For example, the following abbreviated roadmap indicates the chapter would
be showing a task in the 4 CREATE & STYLE NUTRITION PAGE activity.
need it. 1 MODIFY HOME PAGE

4 CREATE &
| 2 STYLE HOME PAGE

STYLE NUTRITION PAGE |


| 3 MODIFY ABOUT US PAGE

5 ADD FAVICON

Use the abbreviated roadmap as a progress guide while you read or step through
the instructions in this chapter.

Integrating Audio and Video HTML Chapter 9 HTML 493 Using HTML 5 Semantic Elements
HTML Chapter 9

Recall from Chapter 2 that HTML 5 semantic elements are a set of starting and
ending HTML tags that provide meaning about the content of the tags. For example,
3
the navigation system is contained within the <nav> and </nav> tags; likewise, footer
• Tap or click the Select Folder button to select the fitness folder. content is contained within the <footer> and </footer> tags.
• Tap or click the Web Server URL(s) link http://127.0.0.1:8887 to open the Forward Fitness Club website using Web Use HTML 5 semantic elements for specific types of content within a webpage.
Server for Chrome (Figure 9–32). The name of the tag reflects its purpose. Using semantic HTML 5 elements provides
a standard naming convention for webpage content, making webpages more universal,
Why did the home page open?
Q&A

Unless specified otherwise, Web Server for Chrome opens the index.html file by default. accessible, and meaningful to search engines.

index.html
web server
running HTTP

About Us link
Y Photo Studio/Shutterstock.com

Figure 9–32

4
• Tap or click the About Us link to open the webpage.
• Locate the More Options button on the right side of the video controls to prepare to display the video options
(Figure 9–33).

about.html

Explanatory callouts summarize


what is happening on screen.

Navigational callouts in red show


students where to tap or click.
Y Photo Studio/Shutterstock.com

More Options
video controls button

Figure 9–33

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Responsive Design Part 2: Designing for Tablet and Desktop Devices HTML Chapter 6 HTML 319

HTML Chapter 6
1 ADD TABLET MEDIA QUERY & STYLES | 2 ADD DESKTOP MEDIA QUERY & STYLES | 3 MODIFY VIEWPORT BREAKPOINTS

To Add a Linear Gradient 4 INSERT & STYLE PSEUDO - CLASSES | 5 ADD LINEAR GRADIENT

Add a linear gradient to the div element with the id attribute exercises for the tablet viewport. Why? A
gradient background enhances the appearance of the webpage for tablet and desktop displays. The following steps create a
new style rule to apply a linear gradient to the #exercises selector as desired for the tablet viewport.
1
• Place the insertion point at the
end of Line 192 and press the
ENTER key to insert a new
Line 193.

• On Line 193, type


background: linear-
gradient(to right,
#ccc, #fff); to
add a new declaration
Experiment Steps within the step-by-step (Figure 6–55).
Line 193 linear gradient added
as a new declaration

instructions encourage students to explore, Why am I adding this declaration

Q&A
within the tablet media query?
experiment, and take advantage of The Common Exercises div is not
Figure 6–55
displayed on a mobile viewport.
web technologies. These steps are not Now that you have added this gradient for the tablet viewport, subsequent viewports will inherit the change.

necessary to complete the projects, but 2


• Save the styles.css file, and then refresh about.html in your browser to view the changes.
are designed to increase confidence and
Experiment
problem-solving skills. • Use Table 6–4 to change the linear gradient to a left to right or to a diagonal gradient, save the styles.css file, and
then refresh about.html in your browser.

• Return the background to a linear gradient, save the styles.css file, and then refresh about.html in your browser
(Figure 6–56).

HTML 14 HTML Chapter 1 Introduction to the Internet and Web Design

Can I redesign a desktop-only website for multiplatform display?


CONSIDER THIS

Yes. If your audience is accustomed to the desktop-only website, retrofitting the website for tablet and mobile display screens
makes sense because the site remains familiar to users. You also avoid building a new site linear
fromgradient
scratch and you can take ad-
applied
vantage of design decisions such as color scheme and use media you have already acquired. However, depending on the site
content and number of pages, redesigning may be a time-consuming process.

Wireframe
Before web designers actually start creating the first webpage for a website,
they sketch the design using a wireframe. A wireframe is a simple, visual guide that
clearly identifies the location of main webpage elements, such as the navigation area,
organization logo, content areas, and images. When you create a wireframe sketch for Figure 6–56
your webpages, use lines and boxes as shown in Figure 1–12. Also be sure to incorporate
plenty of white space within your design to improve readability and to clearly
distinguish among the areas on the webpage. You can use two types of white space:
active white space and passive white space. Active white space is an area on the page
that is intentionally left blank. Typically, the goal of active white space is to help balance
the design of an asymmetrical page. Passive white space is the space between content
areas. Passive white space helps a user focus on one part of the page. Proper use of white
space makes webpage content easy to read and brings focus to page elements.
Consider This boxes pose
thought-provoking questions
tabs or buttons with short
text links for navigating site

appealing
graphic or text
Logo Navigation with answers throughout each
passive white space
chapter, promoting critical
heading or Image banner
advertisement
thought along with immediate
passive white space

content related
feedback.
Image Article
to main content

headings and main Text area


written content active white space

Image

legal matter and Footer


contact details

Figure 1–12

What tools can I use to create a wireframe?


CONSIDER THIS

You can use one of several free tools to create a wireframe, including Pencil Project, Mockplus, and Wireframe CC. You can
also use drawing tools in Microsoft Word or PowerPoint or a pen and paper.

Site Map
A site map is a planning tool that lists or displays all the pages on a website
and indicates how they are related to each other. In other words, a site map shows
the structure of a website. Begin defining the structure of a website by identifying the
information to provide and then organize that information into divisions using
the organizing method that makes the most sense for the content. For example, if the
website offers three types of products for sale, organize the site by product category.
If the website provides training, organize the site in a step-by-step sequence.

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Textbook Walk-Through
HTML 198 HTML Chapter 4 Designing Webpages with CSS

Chapter Summary lists the tasks


Chapter Summary
completed in the chapter, grouped In this chapter, you learned how to create a CSS file with rules to style HTML elements on a webpage. You
into major task categories in an linked the CSS file to all of the webpages for the fitness website. The items listed below include all the new
concepts and skills you have learned in this chapter, with the tasks grouped by activity.
outline format. Using Cascading Style Sheets Create a Style Rule for the List Items within the
Inline, Embedded, and External Style Nav (HTML 170)
Sheets (HTML 147, HTML 148) Create a Style Rule for the List Item Anchor
CSS Basics (HTML 149) Elements within the Nav (HTML 170)
CSS Text Properties (HTML 150) Creating Responsive Image
CSS Colors (HTML 151) Create a Style Rule for Img Element (HTML 173)
Understanding Inline Elements and Block Elements Remove Height and Width Attributes from Img
CSS Box Model (HTML 154) Elements (HTML 174)
Creating an External Style Sheet Creating Style Rules for ID and Class Attributes
Create a CSS File (HTML 157) Create a Style Rule for ID Attributes
Create a Style Rule for the Body Element (HTML 157) (HTML 179)
Linking an HTML Document to a CSS File Use the Span Element (HTML 184)
Link HTML Pages to the CSS File (HTML 159) Create a Style Rule for Class Attributes
Apply Your Knowledge exercise Creating a Webpage Layout
(HTML 184)
Creating a CSS Reset
usually requires students to open Set Float and Clear Properties (HTML 161)
Create a CSS Reset Style Rule (HTML 190)
Creating Style Rules for Structural Elements
and manipulate a file to practice the Create Style Rules for the Header, Nav, Main, and Adding Comments to CSS Files
Add Comments to a CSS File (HTML 193)
Footer Elements (HTML 163–HTML 178)
activities learned in the chapter. Modifying the Nav to use an unordered list Validating CSS Files
Create a Style Rule for the Unordered List within the Validate the CSS File (HTML 195)
Nav (HTML 169)

What decisions will you need to make when creating your next CSS file?
CONSIDER THIS

Use these guidelines as you complete the assignments in this chapter and create your own websites outside of this class.
1. Determine properties for your HTML elements (such as header, nav, main, and footer).
a. Set webpage width and centering characteristics.
b. Decide on any necessary text properties to use for font face, size, and style.
c. Set text and background colors.
Creating Tables and Forms d. Decide
HTML if you
Chapter 8 need
HTMLborders,
447 and then set the style, size, and color of the border.
HTML Chapter 8
e. Float any content that needs to appear on the same line.
f. Determine the amount of margins and padding to use.
Apply Your Knowledge 2. Link the CSS file to your HTML pages and website template.
a. Add comments to your CSS file, noting the declarations for each selector.
Reinforce the skills and apply the concepts you learned in this chapter.
b. Validate your CSS file to confirm that it does not contain any errors.
c. View your website in a browser to see the applied styles throughout the development process.
Using Tables d. Determine any changes that need to be made and revalidate.
Note: To complete this assignment, you will be required to use the Data Files. Please3.contact your
Depending on the structure of your website, determine if you should create additional CSS files to accommodate multiple
STUDENT ASSIGNMENTS

instructor for information about accessing the Data Files. wireframes or different media such as mobile or print. Styling for multiple devices will be covered in later chapters.

Instructions: In this exercise, you will use your text editor to create a table and apply table styles.
First, you insert a table element. Next, you add a table caption, table rows, table headers, and table
data. Then, you create style rules to format the table. Work with the index.html fileHow should
in the you submit solutions to questions in the assignments identified with a
apply symbol? Every assignment in this
CONSIDER THIS

book contains
folder and the apply08.css file in the apply\css folder from the Data Files. The completed one or more questions identified with a
webpage symbol. These questions require you to think beyond the assigned
presentation. Present your solutions to the questions in the format required by your instructor. Possible formats may include one
is shown in Figure 8–67. You will also use professional web development practices to indent, space,
or more of these options: create a document that contains the answer; present your answer to the class; discuss your answer
comment, and validate your code. in a group; record the answer as audio or video using a webcam, smartphone, or portable media player; or post answers on a
blog, wiki, or website.

Consider This: Plan Ahead box


presents a single master planning
guide that students can use as they
Figure 8–67
create webpages on their own.

Perform the following tasks:


1. Open index.html in the chapter08\apply folder from the Data Files in your text editor. Review
the page, add a title, modify the comment at the top of the page to include your name and
today’s date, and replace “Student’s Name” with your name in the footer element.
2. Open the apply08.css file from the apply\css folder. Modify the comment at the top of the style
sheet to include your name and today’s date.
3. In the index.html file, add a table element within the main element.
4. Nest the following caption element within the table element:
<caption>2025 Sales by Quarter</caption>
5. Insert five table rows after the caption and include a comment that specifies the row number.
Follow the example below:
<tr><!-- Row 1 -->
</tr>

Continued >

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Responsive Design Part 1: Designing for Mobile Devices HTML Chapter 5 HTML 269

HTML Chapter 5
Extend Your Knowledge
Extend the skills you learned in this chapter and experiment with new skills. You may
need to use additional resources to complete the assignment.

Working with Positions

STUDENT ASSIGNMENTS
Instructions: In this exercise, you will create and modify style rules to learn more about how to place
elements on a page using positions. An example of page element positions is shown in Figure 5–66.

Analyze, Correct, Improve


projects call on students to analyze a
file, discover errors in it, fix the errors,
and then improve the file using the
skills they learned in the chapter.
Figure 5–66

Perform the following tasks:


1. Open your text editor and then open the index.html file in the chapter05\extend folder from
the Data Files. Update the comment with your name and today’s date.
2. Open index.html in your browser to view the file.
Responsive Design Part 2: Designing for Tablet and Desktop Devices HTML Chapter 6 HTML 327

HTML Chapter 6
3. Open the extend05.css file in your text editor. Locate the “sticky” comment and create a style
rule for the sticky class selector. Add a declaration for the position property with a value of
-webkit-sticky. Add a declaration for the position property with a value of19.sticky Save your
. changes and refresh extend06.html in your browser to view the changes.
Add a declaration for the top property and specify a zero value. Save your changes, refresh
20. Save your files and submit them in a format specified by your instructor.
your page, and scroll down to view the changes. In the index.html file, use the empty
21. paragraph
In this exercise, you explored more about gradients and used percentages to set color stops.
element within the sticky div element to briefly explain how to use the sticky position.
You also used rgba to set transparency in step 14. Use your browser to research how to set
4. In the extend05.css file, locate the “relative” comment and create a style rule for thegradient
relative color stops using percentages. Also research how to use the rgba() function to create

STUDENT ASSIGNMENTS
class selector. Add a declaration for the position property with a value of relative . Add
transparency. Include a description of your findings.
another declaration for the top property and specify a value of 90 pixels. Add another
Analyze,
declaration for the left property with a value of 30 pixels. Save your changes, refresh your Correct, Improve
page, and scroll down to view the changes. Return to extend05.css file and modify the top and
Analyze
left property values to a value of your choice. In the index.html file, use the empty a webpage, correct all errors, and improve it.
paragraph
element within the relative div element to identify the values you used for the top and left
properties and how it affected the relative box. Modifying Media Queries
Note: To complete this assignment, you will be required to use the Data Files. Please contact your
Continued >
instructor for information about accessing the Data Files.

Instructions: The analyze06.html webpage is a draft website template, but must be corrected and
improved for responsive design before presenting it to a client. Use Figure 6–63, Figure 6–64, and
Figure 6–65 as a guide to correct these files.

Extend Your Knowledge projects


Courtesy of Jessica Minnick

at the end of each chapter allow


students to extend and expand on
the skills learned within the chapter.
Figure 6–63
Students use critical thinking to
experiment with new skills to
complete each project.
Courtesy of Jessica Minnick

Figure 6–64
Continued >

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Textbook Walk-Through
HTML 500 HTML Chapter 9 Integrating Audio and Video

STUDENT ASSIGNMENTS
Analyze, Correct, Improve continued

g. Validate the HTML file and correct any errors.


h. Submit the assignment in the format specified by your instructor.
i. Use your browser to research screen readers. What are the most popular screen readers?
Is there a screen reader extension available for Google Chrome?

In the Lab
Labs 1 and 2, which increase in difficulty, require you to create webpages based on what
you learned in the chapter; Lab 3 is ideal for group projects/collaboration.

Lab 1: Adding Audio to the Strike a Chord Website


In the Lab Three in-depth Problem: You work for a local music lesson company called Strike a Chord that provides music
lessons for piano, guitar, and violin. The company needs a web presence and has hired you to create
assignments in each chapter their website. You have already created the website and now need to add audio to the Lessons page.
Figure 9–39 shows the Lessons page with the audio files.
require students to apply the
chapter concepts and techniques to
solve problems. One Lab is devoted

Monkey Business Images/Shutterstock.com, istockphoto.com/


to independent exploration.

GlobalStock, istockphoto.com/PamelaJoeMcFarlane
HTML 504 HTML Chapter 9 Integrating Audio and Video
STUDENT ASSIGNMENTS

Figure 9–39
In the Lab continued
Instructions: Perform the following tasks:
13. Check your spelling. Validate all HTML and CSS files and correct any errors. Save your1. Open your music folder and create a new subfolder named media. Copy the Data Files from
changes. chapter09/lab1 to your media folder.
14. Submit your assignment in the format specified by your instructor. 2. Open the lessons.html file in your text editor and update the comment with today’s date.
15. Identify the resource you used to make your video. Identify the resource you used for3.audio.
In the piano section, after the paragraph element, insert two new blank lines and then add an
Identify the resource you used for file conversions. h4 element with the text, Piano Spring Performance.
4. Below the h4 element, add an audio element with the controls attribute.
Consider This: Your Turn 5. Nest a source element within the audio element that specifies the piano.mp3 as the source
file, located in the media folder, and audio/mp3 as the type.
Apply your creative thinking and problem-solving skills to design and implement a
6. Nest another source element that specifies the piano.ogg as the source file and audio
solution.
/ogg as the type.
7. Below the source element, provide fallback text for legacy browsers that do not support the
1. Adding Audio to Your Personal Portfolio Website audio element.
Personal
Part 1: You have already developed a responsive website for your personal portfolio and now need
to add audio to the website.
1. Open your portfolio folder and create a new subfolder named media.
2. Add the audio element to one of your webpages. Review your webpages to determine which
page will use the audio element.
3. Determine which attributes to include for the audio element. Include at least two source
files. You may use an existing audio file that you have, you may create an audio file, or you can Consider This: Your Turn exercises call
research the Internet for a free audio resource, such as freemusicarchive.com. Save your audio
source files in your portfolio/media folder. on students to apply creative-thinking
4. Provide fallback text for legacy browsers that do not support the video element.
5. Save and test your files.
and problem-solving skills to design and
6. Validate and correct your HTML file as needed. implement a solution.
7. Submit your assignment in the format specified by your instructor.

Part 2: Discuss the reasons you should or should not include audio on your portfolio webpage.

2. Adding a Video to the Dog Grooming Website


Professional
Part 1: You have already created a responsive design website for a dog grooming business, but now
need to add a video to the website and make it accessible.
1. Open your groom folder and create a new subfolder named media. Copy the Data Files from
chapter09/your_turn2 to your groom/media folder.
2. Open the index.html file in your text editor. Add a video element at the end of the welcome div.
Include the controls attribute and a poster attribute that uses the image file of your choice.
3. Nest a source element within the video element that specifies groom.mp4 as the source file
and video/mp4 as the type.
4. Nest another source element that specifies groom.webm as the source file and video
/webm as the type.
5. Open the media\captions.vtt file in your text editor. Add your name and date to the NOTE.
Use Table 9–9 to create a captions file.

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
HTML

1 Introduction to the
Internet and Web Design

Home Page

Training Training
module 1 module 3
page 1 page 1
Logo Navigation

Image banner Training Training


module 1 module 3
introduction introduction

Objectives
You will have mastered Image
the material in this chapter when
Articleyou can:

• Define the Internet and associated key • Design for accessibility


Training Training Training
terms Text
module 1 area module 2 module 3
page 2 • Design for multiplatform display
introduction page 2

• Recognize Internet protocols


Image
• DefineWebbed
Hypertext
structure
Markup Language
• Discuss web browsers and identify their (HTML) and HTML elements
main features
• Recognize HTML versions and web
• Describe the types and purposes of programming languages
Footer
websites
• Identify web authoring tools
• Plan a website for a target audience
• Download and use a web authoring tool
• Define a wireframe and a site map
• Create and view a basic HTML webpage
• Explain how websites use graphics,
navigation tools, typography, and color
Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
HTML

1 Introduction to the Internet


and Web Design
Introduction
Today, millions of people worldwide have access to the Internet, the world’s largest
network. Billions of webpages providing information on any subject you can imagine
are currently available on the web. People use the Internet to search for information,
to communicate with others around the world, and to seek entertainment. Students
use the Internet to register for classes, pay tuition, and find out final grades. Businesses
and other organizations rely on the Internet and the web to sell products and services.
Hypertext Markup Language (HTML) and Cascading Style Sheets (CSS) are two of
the technologies that make this possible.
HTML 5.2 is the most recent version of HTML and is called HTML 5. Before
exploring the details of creating webpages with HTML 5 and CSS, it is useful to look
at how these technologies relate to the development of the Internet and the web.
In this chapter, you learn some basics about the Internet and the web, and the rules
both follow to allow computers to communicate with each other. You review types of
websites and learn how to properly plan a website so that it is appealing and useful to
your target audience. You also explore web browsers, HTML, and its associated key
terms. Lastly, you create a basic webpage using a text editor.

Project — Create a Basic Webpage


People and organizations create webpages to attract attention to information such as
products, services, multimedia, news, and research. Although webpages display content
including text, drawings, photos, animations, videos, and links to other webpages, they
are created as documents containing only text.
The project in this chapter follows general guidelines and uses a text editor to
create the webpage shown in Figure 1–1. Figure 1–1a shows the code, meaningful
combinations of text and symbols that a web browser interprets to display the webpage
shown in Figure 1–1b. Content is displayed in two areas within the web browser. One
part of the code indicates that text should be displayed as the webpage title, which
appears in the browser tab. Another part of the code specifies that a line of text should
appear as a paragraph within the browser window.

HTML 2

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
HTML

Source: Notepad++

Source: Google Chrome


(a) HTML Code in index.html

(b) Webpage in Google Chrome


Figure 1–1

Roadmap
In this chapter, you learn how to create the webpage shown in Figure 1–1. The
following roadmap identifies general activities you perform as you progress through
this chapter:
1. run a text editor and create a blank document.
2. enter html tags in the document.
3. add text to the webpage.
4. save the webpage as an HTML document.
5. view the webpage in a browser.

At the beginning of step instructions throughout the chapter, you see an


abbreviated form of this roadmap. The abbreviated roadmap uses colors to indicate
chapter progress: gray means the chapter is beyond that activity; blue means the
task being shown is covered in that activity; and black means that activity is yet to be
covered. For example, the following abbreviated roadmap indicates the chapter would
be showing a task in the 4 SAVE WEBPAGE activity.
1 run text editor & create blank document | 2 enter html tags

3 add text | 4 save webpage | 5 view webpage

Use the abbreviated roadmap as a progress guide while you read or step through
the instructions in this chapter.

Exploring the Internet


Every day, millions of people use a computer to connect to the Internet. The
Internet is a worldwide collection of computers linked together for use by businesses,
governments, educational institutions, other organizations, and individuals using
modems, phone lines, television cables, satellite links, fiber-optic connections, radio
waves, and other communications devices and media (Figure 1–2).
HTML 3

Copyright 2021 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
Another random document with
no related content on Scribd:
episodio de su visita a don Pedro de Belmonte, señor de la Coreja.
CUARTA PARTE

Guiados por la señá Polonia, dejaron en varias casas muy pobres de


Sevilla la Nueva parte de los víveres de la Coreja, y sin detenerse más
que lo preciso para este piadoso objeto, continuaron andando, pues a
Nazarín no se le cocía el pan hasta no meterse en el foco de la peste.
—No comprendo vuestra repugnancia, hijas mías —les dijo—, pues
ya debisteis calcular que no veníamos acá a darnos vida de regalo y
ociosidad, sin peligro. Es todo lo contrario: vamos tras el dolor para
aplicarle consuelo, y cuando se anda entre dolores, algo se ha de
pegar. No corremos en busca de placeres y regocijos, sino en busca de
miserias y lástimas. El Señor nos ha deparado una epidemia, en cuyo
seno pestífero hemos de zambullirnos, como nadadores intrépidos que
se lanzan a las olas para salvar a infelices náufragos. Si perecemos
Dios nos dará nuestro merecido. Si no, algún desdichado sacaremos a
la orilla. Hasta la hora presente, Dios ha querido que en nuestra
peregrinación no nos salgan más que bienandanzas. No hemos tenido
hambre, hemos comido y dormido como príncipes, y nadie nos ha
castigado, ni nos ha puesto mala cara. Todo por la buena, todo como s
nos acompañara una escolta de ángeles encargados de depararnos
cuantos bienes hay en la tierra. Ya comprenderéis que esto no puede
continuar así. O el mundo deja de ser lo que es, o hemos de encontra
pronto males gravísimos, contratiempos, calamidades, abstinencias, y
crueldades de hombres, secuaces de Satanás.
Esta exhortación bastó para convencer a las dos mujeres, sobre
todo a Beatriz, que más fácilmente que la otra se dejaba inflamar de
entusiasmo del novel asceta. Como habían tomado una andadura harto
presurosa, al caer de la tarde el cansancio les obligó a sentarse en lo
alto de un cerro, desde donde se veían dos aldeas, una por levante
otra por poniente, y entre una y otra, campiñas bien labradas, y
manchas de verde arboleda. La vista era hermosa, y más aún a ta
hora, por el encanto melancólico que presta el crepúsculo vespertino a
toda la tierra. De los humildes techos salían los humos de los hogares
donde se preparaba la cena; oíase son de esquilas de ganados que a
los apriscos se recogían, y las campanas de ambos pueblos tocaban a
oraciones. Los humos, las esquilas, la amenidad del valle, las
campanadas, la puesta del sol, todo era voces de un lenguaje
misterioso que hablaba al alma, sin que esta pudiera saber fijamente lo
que le decía. Los tres peregrinos permanecieron un rato mudos ante
aquella belleza difundida en términos tan vastos, y Beatriz, que
fatigada yacía a los pies de Nazarín, se incorporó para decirle:
—Señor, explíqueme: ¿ese son de las campanas, a esta hora en que
no se sabe si es día, o noche, ese son..., explíquemelo..., es alegre o es
triste?
—Si he de decirte la verdad, no lo sé. Me pasa lo que a ti: ignoro s
es alegre o triste. Y creo que los dos sentimientos, alegría y tristeza
produce en nuestra alma, juntándolos de tal modo que no hay manera
de separarlos.
—Yo creo que es triste —afirmó Beatriz.
—Y yo que es alegre... —dijo Ándara—, porque se alegra uno
cuando descansa, y a esta hora el día se tumba en la cama de la
noche.
—Yo sostengo que triste y alegre —repitió Nazarín—, porque esos
sones y esa placidez no hacen más que reflejar el estado de nuestra
alma, triste porque ve acabarse un día, y un día menos, es un paso
más hacia la muerte; alegre, porque vuelve al hogar con la conciencia
satisfecha de haber cumplido los deberes del día, y en el hogar, el alma
encuentra otras almas que le son caras; triste, porque la noche lleva en
sí una dulce tristeza, la desilusión del día pasado; alegre, porque toda
noche es esperanza y seguridad de otro día, del mañana, que ya está
tras el oriente acechando para venir.
Las dos mujeres suspiraron y se callaron.
—En esto —prosiguió el árabe manchego— debéis ver una imagen
de lo que será el crepúsculo de la muerte. Tras él viene el mañana
eterno. La muerte es también alegre y triste: alegre, porque nos libra
de las cadenas de la esclavitud vital; triste, porque amamos nuestra
carne, como a un compañero fiel, y nos duele separarnos de ella.
Siguieron andando, y más adelante volvieron a descansar, ya
cerrada la noche, el cielo sereno, inmensamente limpio y cuajado de
innúmeras estrellas.
—Pienso —dijo Beatriz, después de una larga pausa de
arrobamiento— que hasta ahora no he visto el cielo, o que ahora lo
veo por primera vez, según lo que me gusta mirarlo, y lo que me
asombra ver tantísima luz.
—Sí —replicó Nazarín—, es tan bello que siempre parece nuevo, y
como acabadito de salir de las manos del Creador.
—¡Qué grande es todo eso! —observó Ándara—. Yo tampoco lo
había mirado nunca como ahora... Y diga, padre, ¿todo eso lo hemos
de ver de cerca cuando nos muramos y subamos a la Gloria?
—¿Ya estás tú segura de ir a la Gloria? Mucho decir es eso. Allá no
hay cerca ni lejos...
—Todo es infinito —dijo Beatriz con suficiencia—. Infinito quiere
decir lo que no se acaba por ninguna parte.
—Esto de que una sea infinita —añadió Ándara— es lo que yo no
puedo entender.
—Sed buenas, y lo entenderéis. Dos cosas hay en este bajo mundo
por donde nos pueda ser comprensible lo infinito: el amor y la muerte
Amad a Dios y al prójimo, acariciad en vuestras almas el sentimiento
del tránsito a la otra vida, y lo infinito no os parecerá tan oscuro. Pero
estas son enseñanzas muy hondas para vuestros pobres
entendimientos, y antes habéis de aprender cosas más comprensibles
Admirad la obra de Dios, y decidme si ante el que ha hecho esa
maravilla no es bien que nos humillemos para ofrecerle todos nuestros
actos, todas nuestras ideas. Después de mirar un rato para arriba, ved
cuán indigna es esta pobre tierra de que deseemos morar en ella
Considerad que antes de que nacierais, todo lo que veis arriba existió
por miles de siglos, y que por miles de siglos existirá después que os
muráis. Vivimos solo un instante. ¿No es lógico despreciar ese instante
y querer subir a los siglos que no se acaban?
Volvieron a suspirar ellas, y a pensar en todo aquello que el clérigo
les refería. La conversación hízose luego más positiva, porque Ándara
reconociendo que el contenido del morral debía ser para otros pobres
no se avenía con dejar de probarlo.
—Para ser buenos, para llegar a lo que vulgarmente llamamos
perfección, siendo en realidad un estado relativo —afirmó Nazarín—
debe empezarse por lo más fácil. Antes de atacar los vicios gordos
combatamos los menudos. Dígolo, porque esto de ser tú tan golosa
paréceme inclinación no muy difícil de vencer, a poca voluntad que
pongas en ello.
—Sí que soy golosa: yo conozco mis flacos. Y la verdad, quisiera
saber a qué sabe este comestible, que trasciende a gloria.
—Pues pruébalo, y tú nos contarás a qué sabe, pues esta y yo nos
pasaremos muy bien sin catarlo.
La de Móstoles se conformaba con todo lo que fuera abstinencia y
edificación, porque su espíritu se iba encendiendo en el místico fuego
con las chispas que el otro lanzaba del rescoldo de su santidad. Habría
ella querido llegar al caso absurdo de no comer absolutamente nada
pero como esto era imposible, se resignaba a transigir con la vi
materia.
Pidieron hospitalidad en una venta, y cuando allí les oyeron deci
que iban a Villamantilla, tuviéronles por locos, pues en el pueblo había
muy poca gente a más de los enfermos; el socorro pedido a Madrid no
había llegado, y todo era allí desolación, hambre y muerte. En un corra
armaron su alcoba, entre gallinas y carneros que se despertaban
oyéndoles rezar, y con unas migas que recibieron de limosna cenaron a
lo pastoril. Ándara probó de lo de Belmonte sin excederse, y toda la
noche, aun después de dormida, estuvo relamiéndose. En cambio
Beatriz no pegó los ojos: sentíase amagada de su mal constitutivo
pero en una forma nueva y para ella desconocida. Consistía la novedad
en que sus angustias y el azoramiento precursor del arrechucho eran
buenas, quiere decir, que eran angustias en cierto modo placenteras, y
un azoramiento gozoso. Ello es que sentía... como una satisfacción de
sentirse mal, y el presentimiento de que iba a ocurrirle algo muy
lisonjero. La opresión torácica la molestaba un poco; pero
compensaban esta molestia los efluvios que corrían por toda su
epidermis, vibraciones erráticas que iban a parar al cerebro, donde se
convertían en imágenes hermosas, antes soñadas que percibidas. «Es
lo de siempre —se decía—; pero no patadas de demonios, sino
revuelos de ángeles. ¡Bendito mal si es como un bien, y viene siempre
así!». De madrugada tuvo frío, y bien envuelta en su manta se tendió
de largo, para descansar más que dormir, y con la conciencia de
hallarse despierta, ¡vio cosas! Pero si antes veía cosas malas, ahora las
veía buenas, aunque no pudo explicarse lo que era, ni asegurarse de
ver lo que veía. ¡Inaudita rareza! Y tenía que reprimirse para vencer e
ciego impulso de abalanzarse hacia aquello que viendo estaba. ¿Era
Dios, eran los ángeles, el alma de algún santo, o un purísimo espíritu
que quería tomar forma sin poder conseguirlo?
Guardose bien de contar a don Nazario, cuando este despertó, lo
que le pasaba, porque el día anterior, en una de sus pláticas, le oyó
decir que desconfiaba de las visiones, y que había que mirarse mucho
antes que dar por efectivas cosas (él había dicho fenómenos) solo
existentes en la imaginación y en los nervios de personas de dudosa
salud. Y restablecida, después de lavarse cara y manos, de aque
plácido soponcio, se desayunaron los tres con pan y unas pocas
nueces, y en marcha tan contentos para el lugar infestado. No eran
aún las nueve cuando llegaron, y una soledad lúgubre, una huraña
tristeza les salieron al encuentro al poner el pie en la única calle de
pueblo, tortuosa y llena de zanjas, charcos inmundos y guijarros
cortantes. Las dos o tres personas que hallaron en el trayecto hasta la
plaza, les miraban recelosas, y frente a la iglesia, en el portal de un
caserón cuarteado que parecía el Ayuntamiento, vieron a un tío muy
flaco, que se adelantó a ellos, con esta a arenga de bienvenida:
—Eh, buena gente, si vienen al merodeo, o a limosnear, vuélvanse
por el mismo camino, que aquí no hay más que miseria, muerte y
desamparo hasta de la misericordia divina. Soy el alcalde, y lo que digo
digo. Aquí estamos solos yo y el cura, y un médico que nos han
mandado, porque el nuestro se murió, y unos veinte vecinos en junto
sin contar los enfermos y cadáveres de hoy, que todavía no se han
podido enterrar. Ya lo saben, y tomen el olivo pronto, que aquí no hay
lugar para la vagancia.
Contestó Nazarín que ellos no iban a pedir socorro, sino a llevarlo, y
que les designara el señor alcalde los enfermos más desamparados
para asistirlos con todo el esmero y la paciencia que ordena Cristo
Nuestro Señor.
—Más urgente que nada —dijo el alcalde— es enterrar siete
muertos de ambos sexos que tenemos.
—Ya son nueve —dijo el cura, que de una casa próxima salía—. La
tía Casiana ya expiró, y una de las chicas del esquilador está acabando
Yo me voy de prisa y corriendo a tomar un bocado, y vuelvo.
No se hizo de rogar el alcalde para satisfacer los cristianos deseos
de Nazarín y comparsa, y pronto entraron los tres en funciones. Pero
las dos mujeres, ¡ay!, en presencia de aquellos cuadros de horror
podredumbre y miseria, más espantables de lo que en su pueri
entusiasmo ascético imaginaban, flaquearon como niños llevados a un
feroz combate y que ven correr la sangre por primera vez. La caridad
cosa nueva en ellas, no les daba energías para tanto, y hubieron de
pedirlas al amor propio. Las primera horas fueron de indecisión, de
pánico, y rebeldía absoluta del estómago y los nervios. Nazarín tuvo
que exhortarlas con elocuente ira de guerrero desesperado que ve
perdida la batalla. Al fin, ¡vive Dios!, fueron entrando, entrando en
fuego, y a la tarde, ya eran otras, ya pudo la fe triunfar del asco, y la
caridad del terror.
II

Mientras que Nazarín parecía connaturalizado con la fétida


atmósfera de las lóbregas estancias, con la espantable catadura de los
enfermos, y con la suciedad y miseria que les rodeaba, Ándara y
Beatriz no podían hacerse, no, no podían, infelices mujeres, a una
ocupación que instantáneamente las elevaba de la vulgaridad a
heroísmo. Habían visto, del ideal religioso, tan solo lo bonito y
halagüeño; veían ya la parte impregnada de verdad dolorosa. Beatriz lo
expresaba en su tosco lenguaje:
—Eso de irse al cielo, muy pronto se dice; ¿pero por dónde y po
qué caminos se va?
Ándara llegó a adquirir una actividad estúpida. Se movía como una
máquina, y desempeñaba todos aquellos horribles menesteres casi de
un modo inconsciente. Sus manos y pies se movían de por sí. Si la
hubieran en otro tiempo condenado a tal vida, poniéndola en el dilema
de adoptarla o morir, habría preferido mil veces que le retorcieran e
pescuezo. Procedía bajo la sugestión del beato Nazarín, como un
muñeco dotado de fácil movimiento. Sus sentidos estaban atrofiados
Creía imposible volver a comer.
Beatriz obraba conscientemente, ahogando su natural repugnancia
por medio de un trabajo mental de argumentación, sacado de las ideas
y frases del maestro. Era por naturaleza más delicada que la otra, de
epidermis más fina, de más selecta complexión física y moral, y de
gustos relativamente refinados. Pero en cambio de esta desventaja
poseía energías espirituales con que vencer su flaqueza e imponerse
aquel durísimo deber. Evocando su fe naciente, la avivaba como se
aviva y agranda un débil fuego a fuerza de soplar sobre él; sabía
remontarse a una esfera psicológica vedada para la otra, y en s
misma, en su aprobación interior y en el gozo del bien obrar
encontraba consuelos que la otra pedía a su amor propio sin recibirlos
en proporción de tan gran sacrificio. Por esta diferencia, al llegar la
noche, la de Polvoranca se rindió displicente, aunque sin dar su brazo a
torcer; la de Móstoles se rindió gozosa, como soldado herido que no se
cura más que del honor.
El árabe manchego sí que no se rendía. Infatigable hasta lo sublime
después de haber estado todo el día revolviendo enfermos
limpiándoles, dándoles medicinas, viendo morir a unos en sus brazos
oyendo los conceptos delirantes de otros, al llegar la noche no apetecía
más descanso que enterrar los doce muertos que esperaban sepultura
Así lo propuso al alcalde, diciéndole que con dos hombres que le
ayudaran bastaría, y que si no había más que uno, ya se arreglaría con
él y con las dos mujeres. Autorizole el representante del pueblo para
que se despachase a su gusto, admirado de tanta diligencia y
religiosidad, y puso a su disposición el cementerio, como se ofrece a
un invitado la sala de billar para que juegue, o el salón de música para
que toque.
Ayudado de un viejo taciturno y al parecer idiota, que, según se
supo después, era pastor de guarros; ayudado también de Beatriz, que
quiso apurar el sacrificio y adiestrarse en tan horrenda como eficaz
escuela, Nazarín empezó a sacar muertos de las casas, y los llevaba a
cuestas, por no tener angarillas, y los iba dejando sobre la tierra, hasta
que estuvieron todos reunidos. La penitente y el pastor cavaban, y e
alcalde iba y venía, echando una mano a cualquier dificultad, y
encargando que no se hiciera de mogollón, como en las obras
municipales, sino todo a conciencia, los cuerpos al fondo y la tierra
bien puestecita encima. Ándara se había ido a dormir tres horas
pasadas las cuales, se levantaría para que su compañera se acostase
otro tanto tiempo. Esto disponía el jefe, para no agotar las fuerzas de
su aguerrida mesnada.
Y concluidos los entierros, el heroico Nazarín, sin tomar más
alimento que un poco de pan y agua de lo que le brindó el alcalde
volvió a las pestilentes casas de los enfermos, a cuidarles, a decirles
palabras de consuelo si podían oírlas, y a limpiarles y darles de beber
Asistió Ándara desde media noche a tres niñas hermanas, que habían
perdido a su madre de la misma enfermedad; don Nazario a una
mujerona que deliraba horriblemente, y a un mozalbete del cual decían
que era muy guapo, mas ya no se le conocía la hermosura debajo de la
máscara horrible que ocultaba su rostro.
Amaneció sobre tanta tristeza, y el nuevo día llevó al ánimo de las
dos mujeres un mayor dominio de la situación, y más confianza en sus
propias fuerzas. Una y otra creían haber pasado largo tiempo en
aquella meritoria campaña; y es que los días crecen en proporción de
la cantidad y extensión de vida que en ellos se desarrolla. Ya no les
causaban tanto horror las caras monstruosas, ya no temían el contagio
ni sentían tan viva en sus nervios y estómago la protesta contra la
podredumbre. El médico hizo justicia al celo piadoso de los tres
penitentes, diciendo al alcalde que aquel hombre de facha morisca y
sus dos compañeras habían sido para el vecindario de Villamantilla
como ángeles bajados del cielo. Antes de medio día, sonaron las
campanas de la iglesia en señal de regocijo público; y fue que se supo
llegaría pronto el socorro enviado desde Madrid por la Dirección de
Beneficencia y Sanidad. ¡A buenas horas! Pero en fin, siempre era de
agradecer. Consistía la misericordia oficial en un médico, dos
practicantes, un comisionado del ramo, y sin fin de drogas para
desinfectar personas y cosas. Al propio tiempo que se enteró Nazarín
de la feliz llegada de la comisión sanitaria, supo también que en
Villamanta reinaba con igual fuerza la epidemia, y que no se tenía
noticia de que el Gobierno mandara allá ningún socorro. Adoptando a
instante una resolución práctica, como gran estratégico que sabe dirigi
sus fuerzas con la celeridad del rayo al terreno conveniente, tocó a
llamada en su reducido ejército; acudieron el ala derecha y el ala
izquierda, y el general les dio esta orden del día:
—Al momento en marcha.
—¿A dónde vamos?
—A Villanmanta. Aquí no hacemos falta ya. El otro pueblo está
desamparado.
—En marcha. Adelante.
Y antes de las dos, iban a campo traviesa por un sendero que les
indicó el pastor de guarros. De los víveres de la Coreja, nada tenían ya
y Ándara no quiso llevar otros de Villamantilla. Las dos mujeres se
lavaron en un arroyo, y don Nazario hizo lo mismo a distancia de ellas
Frescos los cuerpos, contentas las almas, prosiguieron andando, sin
más contratiempo que el haber tropezado con unos chicos de las
familias fugitivas de Villamantilla, alojadas en miserables chozas en lo
alto de un cerro. Los angelitos solían matar el aburrimiento de la
emigración, apedreando a todo el que pasaba, y aquella tarde fueron
víctimas de este inocente sport, o deporte, Nazarín y los suyos. A
general le dieron en la cabeza y al ala derecha en un brazo. El ala
izquierda quiso tomar la ofensiva, disparando también contra ellos
Pero el maestro la contuvo diciendo:
—No tires, no tires. No debemos herir ni matar, ni aun en defensa
propia. Avivemos el paso, y pongámonos lejos de los disparos de estos
inocentes diablillos.
Así se hizo, mas no pudieron llegar de día a Villamanta. Como no
llevaban provisiones ni dinero para adquirirlas, Ándara, que iba
delante, como a cien pasos, pedía limosna a cuantos encontraba. Pero
tales eran la pobreza y desolación del país que nada caía. Tuvieron
hambre, verdadera necesidad de echar a sus cuerpos algún alimento
La de Polvoranca se condolía, la de Móstoles disimulaba su inanición, y
el de Miguelturra las animaba, asegurándoles que antes de la noche
encontrarían sustento en alguna parte. Por fin, en un campo donde
trabajaban hombres y mujeres, dando una vuelta a la tierra con e
arado, hallaron su remedio, consistente en algunos pedazos de pan
puñados de garbanzos, almortas y algarroba, y además dos piezas de
a dos céntimos, con lo cual se creyeron poseedores de una gran
riqueza. Acamparon al aire libre, porque Beatriz decía que necesitaban
ventilarse bien antes de entrar en otro pueblo infestado. Reuniendo
carrasca seca, hicieron candela, cocieron las legumbres, con la
añadidura de cardillos, achicorias y verdolagas que Ándara supo
escoger en el campo; cenaron con tanta frugalidad como alegría
rezaron, el maestro les dio una explicación de la vida y muerte de san
Francisco de Asís y de la fundación de la orden Seráfica, y a dormir se
ha dicho. Al romper el día entraron en Villamanta.
¿Qué podrá decirse de aquel inmenso trabajo de seis días, en los
cuales Beatriz llegó a sentir en sí una segunda naturaleza, nutrida de la
indiferencia de todo peligro, y de un valor sereno y sin jactancia
Ándara una actividad y diligencia que dieron al traste con sus hábitos
de pereza? La primera luchaba con el mal, segura de su superioridad y
sin alabarse de ello, por rutina de la fe desinteresada y un
convencimiento que sostenían las altas temperaturas del alma en
ebullición; la segunda por rutina de su amor propio satisfecho y de su
pericia bien probada, gustando de alabarse y echar incienso a su
egoísmo, como soldado que entra en combate movido de las
ambiciones del ascenso. ¿Y de Nazarín qué puede decirse, sino que en
aquellos seis días fue un héroe cristiano, y que su resistencia física
igualó por arte milagroso a sus increíbles bríos espirituales? Salieron de
Villamanta, por la misma razón que habían salido de Villamantilla, o
sea la llegada del socorro del Gobierno. Satisfechos de su conducta
inundada la conciencia de una claridad hermosa, la certeza del bien
obrar, hicieron verbal reseña de su doble campaña, permitiéndose la
inocente vanagloria de recontar los enfermos que cada cual asistiera
los que habían salvado, los cadáveres a que dieron sepultura, con mil y
mil episodios patéticos que serían maravilla del mundo si alguien los
escribiera. Pero nadie los escribiría ciertamente, y solo en los archivos
del cielo constaban aquellas memorables hazañas. Y en cuanto a la
jactancia con que las enumeraron y repitieron, Dios perdonaría de fijo
el inocente alarde de soberbia, pues es justo que todo héroe tenga su
historia, aunque sea contada familiarmente por sí mismo.
Se encaminaron a un pueblo, que no sabemos si era Méntrida o
Aldea del Fresno, pues las referencias nazarinistas son algo oscuras en
la designación de esta localidad. Solo consta que era lugar ameno, y
relativamente rico, rodeado de una fértil campiña. Próximos a él, vieron
sobre una eminencia las ruinas de un castillo; las reconocieron, y
hallaron en ellas lugar propicio para instalarse por unos días y hace
vida de recogimiento y descanso, pues Nazarín fue el primero que
encareció la necesidad de reposo. No, no quería Dios que trabajasen
de continuo, pues urgía conservar las fuerzas corporales para nuevas y
más terribles campañas. Dispuso, pues, el jefe que se acomodara la
partida en las ruinas de la feudal morada, y que allí atenderían a la
reparación conveniente de sus agotadas naturalezas. El sitio era en
verdad hermosísimo, y desde él se descubría en gran extensión la feraz
vega por donde serpea el río Perales, huertas bien cultivadas, y
preciosos viñedos. Para llegar arriba, había que franquea
empinadísima cuesta; pero una vez en lo alto, ¡qué deliciosa soledad
qué puro ambiente! Creíanse en mayor familiaridad con la naturaleza
en libertad absoluta, y como águilas lo dominaban todo, sin que nadie
les dominase. Elegido el lugar de las ruinas donde aposentarse debían
bajaron al pueblo a mendigar, y les fue muy bien el primer día: Beatriz
recogió algunos cuartos, Nazarín lechugas, berzas y patatas, y Ándara
se procuró dos pucheros y un cántaro para traer agua.
—Esto sí que me gusta —decía—. Señor, ¿por qué no nos quedamos
siempre aquí?
—Nuestra misión no es de sosiego y comodidad —replicó el jefe—
sino de inquietud errabunda y de privaciones. Ahora descansamos
mas luego volveremos a quebrantar nuestros cuerpos.
—Y sabe Dios si nos dejarían estar aquí —indicó Beatriz—. El pobre
no tiene casa fija en ninguna parte, y como el caracol, siempre la lleva
consigo.
—Pues yo, si me dejaran, labraría un pedacito de esta ladera —dijo
Ándara— y plantaría algo de patata, cebolla y coles para el gasto de
casa.
—Nosotros —declaró Nazarín— no necesitamos propiedad de tierra
ni de cosa alguna que arraigue en ella, ni de animales domésticos
porque nada debe ser nuestro; y de esta absoluta negación resulta la
afirmación de que todo puede venir a nuestras manos por la limosna.
Al tercer día, la de Polvoranca fue al río a lavar unas piezas de ropa
y cuando regresó al castillo, bajó Beatriz por agua, hecho vulgarísimo
que no puede pasar sin mención en esta verídica historia, porque de é
se derivan otros hechos de indudable importancia y gravedad.
III

Al anochecer, subía la moza por la enriscada pendiente con ta


agitación en su alma, y en sus piernas tan grande flojedad, que hubo
de quitarse el cántaro de la cabeza, y sentarse en el suelo, para cobra
aliento. ¿Qué le había pasado en la fuente del pueblo, situada entre la
espesura de una chopera próxima al río? Pues ocurrió un hecho
inesperado, de absoluta insignificancia en la vida total, mas para
Beatriz de una gravedad extrema, uno de esos hechos que en la vida
individual equivalen a un cataclismo, diluvio, terremoto, o fuego de
cielo. ¿Qué era?... Nada, ¡que había visto al Pinto!
El Pinto fue su amor y su tormento, el burlador de su honra, e
estímulo de sus esperanzas, el que había despertado en su alma
ensueños de ventura, y despechos ardientes. Y cuando ella había
conseguido, si no olvidarle, ponerle en segundo término en su
pensamiento, cuando con aquel ascetismo y las saludables guerras de
la caridad había conseguido curar el mal profundo de su alma, se le
presentaba el indino, para quitarle toda su cristiandad, y precipitarla
otra vez en los abismos. ¡Maldito Pinto, y maldita la hora en que a ella
se le ocurrió bajar a la fuente!
Esto lo pensaba en aquel descanso que se tomó a mitad de la
cuesta. Aún creía estarle viendo, en su aparición súbita a dos pasos de
la fuente, cuando ya ella volvía con el cántaro lleno en la cabeza. Él la
llamó por su nombre, y ella echó mano al cántaro, que tambaleándose
estuvo a punto de caerse. La impresión fue tal que se quedó como
muerta en pie, y no podía moverse ni articular palabra.
—Ya sabía que andabas por aquí, mala cría —le había dicho él, las
manos metidas en los bolsillos de la chaquetilla o blusa, el aire
jaquetón, la voz dura, mezcla extraña de enojo y desprecio—. Ya te v
ayer, ya te vi bajar al pueblo con un prójimo harapiento que parece e
moro de los dátiles, y una mujer más fea que Tito... ¿Qué vida haces
loca? ¿Con qué zurrapas andas? Bien te dije que te habías de ve
perdida, pidiendo limosna, como una callejera vergonzante o sin
vergüenza..., y así ha salido. Ya sé, ya sé, grandísima puerca, que te
escapaste de Móstoles, con ese que diz que es apóstol, y que echa los
mesmos demonios con la santiguación del misal, y viceversa los vuelve
a meter.
—¡Pinto, Pinto, por Dios —había respondido ella recobrando al fin e
uso de la palabra—, déjame en paz! Yo concluí contigo y con el mundo
No me hables, sigo mi camino.
—Espérate un poco..., siquiera por la educación, mujer. ¿Semos o no
semos personas cabales? Oye: yo siempre te quiero. Descalza y hecha
un ánima del purgatorio, como estás, te quiero, Beatriz. La ley es la
misma. ¿Sabes lo que te digo? Que no te perdono el alternar con ese
fantasma... ¿Quieres volverte conmigo a Móstoles?
—No, de ninguna manera.
—Piénsalo, Beatriz; yo te mando que lo calcules, mujer. Mira que me
darías que sentir. Yo, verbigracia, te quiero; pero ya sabes que gasto
un genio muy bravo. Es mi ley. He venido a este pueblo con Gregorio
Portela y los dos Ortiz a comprar ganado para el matadero de Madrid
y viceversa tenemos que volvernos allá mañana a la noche. En e
mesón del tío Lucas, ¿sabes?, te espero mañana en todo el día para
estar contigo en particular, y que hablemos de nuestra comenencia..
Que vayas, Beatriz.
—No iré; no me esperes.
—Que vayas te digo. Ya sabes que yo, cuando digo lo que digo, lo
digo... diciéndolo, quiere decirse, como el que sabe hacer lo que dice.
—No me esperes, Manuel.
—Que vayas... Por la cuenta que te tiene, Beatriz, no seas terca, y
arrepara en tu honor, que está tirado como una alpargata vieja por los
caminos. Vas y hablamos. ¿No vas? Pues a la noche subo con mis
amigos al castillo, donde sé que paráis, y pasamos a cuchillo al apósto
y a la apóstola, y a toda la corte infernal de los abismos celestiales..
Ea, con Dios. Sigue tu camino.
Esto fue lo que hablaron y nada más. Muerta de miedo se dirigió la
infeliz moza a su salvaje morada, y su temor se aumentaba creyendo
sentir tras sí las pisadas de Pinto. No era, no: pero en la oscuridad de
la noche creía verle amenazador, bien plantado, eso sí, fiero y
despótico, dominándola por el terror como por el deleite la dominara
antes. Un poco se serenó en el breve descanso que hizo a mitad de la
cuesta; pero apartar no podía de su pensamiento el bárbaro mandato
de aquel hombre, ni su imagen imborrable, el cuerpo muy derecho, la
ropa ceñida, a estilo torero, la cara hermosa, cetrina y bien afeitada
los ojos que despedían lumbre, junto a la boca un lunar de pelo muy
rizado, que parecía un borlón.
Al llegar arriba, la primera idea de Beatriz fue contar al beato
Nazarín lo ocurrido. Pero un secreto inexplicable impulso, cuyo origen
desconocía, la hizo enmudecer. Comprendiendo que no referir e
suceso era una falta, la cohonestó con el aplazamiento, y se dijo
«Cuando cenemos se lo contaré». Pero cenaron, y en el momento de
romper a decirlo, sentía como si echaran un candado a su lengua. Era
una discreción, una cautela que de las profundidades de su instinto
salía, y la infeliz mujer no hallaba en su sinceridad fuerza igual que
oponerle.
Y, ¡qué casualidad!, aunque hablar quisiera con el padre Nazarín no
podría. Ved aquí por qué. Uno de los ángulos de la torre principal de
castillo permanecía en pie, desafiando siglo tras siglo el furor de las
tempestades y la injuria del tiempo. Desde lejos parecía un hueso, la
mandíbula de un inmenso animal. Componíase de gruesos sillares
descarnados, pero bien sujetos uno contra otro, y por un lado
formaban lo que de lejos tenía apariencias de encía, al modo de
peldaños, por donde no era difícil subir hasta las piedras más altas. En
estas había un hueco bastante capaz para acomodarse una persona, y
era la mejor atalaya para dominar cielo y tierra. Pues allá trepó
Nazarín, y se acostó en las piedras últimas, echando la cabeza para
atrás, los pies colgando sobre el abismo, iluminada por la luna, que ya
era llena, su escueta figura, la cabeza, manos y pies aparecían como
de una cerámica recocha, recortándose sobre el cielo. Nunca se vio
más patente el tipo arábigo que en aquella ocasión y postura. Se le
tomaría por un santo profeta, que buscando el aislamiento en los altos
espacios, a donde no llegaran el ruido y las vanidades del mundo, no
se creyera seguro hasta no usurpar sus nidos a las cigüeñas, su
espigón a las veletas de las torres. Las dos mozas miraron, y le vieron
en aquella eminencia, coronado de las estrellas, orando quizás, o
dejando volar sus ideas por las inmensidades del cielo para recoge
con ellas la verdad.
Beatriz, en tanto, a la tierra miraba con los ojos del alma más que
con los del cuerpo, y mientras su señor se recreaba en la
contemplación del firmamento, y en tender sus ideas por él, ocupando
no menos espacio que el de las muchedumbres siderales, ella sostenía
en su espíritu una lucha horrenda. Diéranle a curar a todos los leprosos
de la tierra, y a los enfermos más inmundos, y lo preferiría a la
turbación de aquella interna batalla y a las probables consecuencias de
ella. Desde el pueblo la llamaba una tentación de poderosa virtud
magnética, y algo sentía dentro de sí que la mandaba obedecer e
reclamo del Pinto. Contarle todo a don Nazario era lo prudente, lo
recto, lo cristiano; pero si se lo contaba no podría ir, y si no se lo
contaba y a la cita acudía, ¡adiós gracia, adiós méritos ganados por su
alma en aquella vida de penitencia! Pues otra: si no iba, el Pinto
cumpliría su terrible amenaza. De modo que el gusto de ir se le
acibaraba con la reprobación de su conciencia, y el triunfo de esta, s
no iba, sería causa de la muerte de todos. ¿Qué era lo mejor? ¿Ir o no
ir? ¡Espantoso dilema! Ni la virtud le valía, pues si sofocaba la pícara
tentación que como un rabillo de diablo trazaba ondas de venenoso
fuego por todo su ser, si se conservaba buena y honrada, el otro subía
y no dejaba títere con cabeza. Y si bajaba, y se perdía para siempre
¿con qué cara se volvía a presentar al buen Nazarín y a pedirle que la
perdonara? No, no, ¡qué vergüenza! No, no podría volver a verle. Y
luego, la infeliz quedaría para siempre sometida al capricho y a las
volubilidades de aquel demonio... No, no... Esta idea, este miedo de un
porvenir tan vergonzoso como había sido el pasado, la decidió. ¡Gracias
a Dios! Sin duda Cristo y la Virgen, a quienes invocó, la oyeron y le
inspiraron la buena solución: contar todo a su maestro, y arrostrar las
consecuencias de la venganza del Pinto.
Bajó el árabe de su atalaya, fue Beatriz derecha a él con ánimo de
revelarle su conflicto, y otra vez sintió el candado en su boca. No dijo
nada. Durante la cena, haciendo esfuerzos por vencer su repugnancia
de la comida y aparentar serenidad, teníase por la más mala y
depravada mujer del mundo. Y mientras rezaban, sentía dificultad para
pronunciar las palabras más dulces de la oración dominical. Su ma
constitutivo empezó a hacerle guiños en diferentes partes de su
cuerpo, y a remover el sedimento dejado en él por los demonios
fugitivos... Sintió recónditos instintos de destrozar algo, y luego pánico
indecible. Tuvo que actuar sobre sí con toda su voluntad, o la parte de
ella disponible, para no saltar, para no salir de estampida aullando
como las fieras, o precipitarse por aquellos despeñaderos hasta cae
deshecha en el fondo del valle. Felizmente, no llegó a estos extremos
y consiguió encadenar sus nervios, y contener el rebelado mal
invocando, para que la auxiliasen, a la Virgen María y a todos los
santos de su devoción. Al acostarse, se sintió más tranquila y con
ganitas de llorar.
Como en aquel local anchuroso tenían habitaciones de sobra, o sea
multitud de huecos muy abrigados y con independencia, las dos
hembras se acostaron en una alcoba, y en otra, separada de la primera
por gruesos muros, el benditísimo Nazarín, que no tardó en coger un
sueño sosegado. La de Móstoles, en cambio, no podía dormir, y tantas
vueltas dio en la cama, y tan angustiosos eran sus ayes, suspiros y
exclamaciones de pena, como si a solas hablara, que Ándara hubo de
desvelarse también, y la interrogó. Picotearon, y palabra tras palabra
la curiosidad hurgando la confianza, al fin Beatriz contó el caso a su
compañera, sin omitir sus horribles dudas y tentaciones.
—Nada, cantas claro, y que don Nazarín lo sepa todo —dijo Ándara
—. ¡Pues mira que si el bruto de Pinto sube aquí y nos mata! Capaz es
¿Y quién habrá de defendernos, si somos unos pobretes que no
valemos nada en el mundo? Nuestro santo lo dirá... Con este, no hay
cuidado. Verás cómo saca de su cabeza alguna cencia para que, sin
hacer tú maldades, los tres salvemos la pelleja.
Charlando estuvieron hasta la madrugada, en que rendidas de
cansancio, quedáronse dormidas. Cuando despertaron, ya hacía más
de una hora que Nazarín se había encaramado en su atalaya para ve
salir el sol.
Ándara dijo a su compañera:
—Llámale, y cuando baje se lo cuentas.
Entonces Beatriz, inundada de un gozo inefable, reconoció que
había caído de su boca el candado que la impidiera revelar al maestro
su desdicha; sintió libres las palabras, antes esclavas de un ma
pensamiento, y no queriendo esperar a que Nazarín bajara, le llamó
con grandes voces:
—Señor, señor, baje, que tengo que hablarle.
—Allá voy —respondió el clérigo, saltando por los sillares—; pero no
tengas prisa, mujer, que tiempo hay. Ya sé para qué me quieres.
—¿Cómo lo sabe si aún no lo he dicho?
—No importa. Ea, ya me tienes aquí. Conque ¿decías que...? Hija
gracias a Dios que hablas. A ti te pasó algo ayer.
—Pero, señor, ¿cómo lo sabe? —preguntó Beatriz asombrada.
—Yo me entiendo.
—¿Acaso lo adivinó? ¿Usted sabe lo que no ha visto, lo que no le
han dicho?
—A veces, sí... Según quien sea la persona a quien le pasa lo que
no veo.
—¿Pero de veras, adivina...?
—Esto no es adivinar..., es... saber...
IV

—¿Oyó usted anoche, desde su dormitorio, lo que hablamos Ándara


y yo?
—No, mujer. Desde mis aposentos no puede oírse nada. Además
dormí profundamente. Es que... Anoche, cuando rezábamos, noté que
te equivocabas, que te distraías, tú que jamás te distraes ni te
equivocas. Luego observé en tus miradas un cierto temor... Comprend
que en el pueblo, al bajar por agua, habías tenido un mal encuentro
Hablaba tu cara casi tan claramente como lo habría hecho tu boca. Y
después..., bien lo dice tu rostro..., hubo temporal fuerte en tu alma
rayos y truenos. Estas borrascas o luchas de las pasiones no se pueden
disimular: sus estragos son patentes, como en la naturaleza los
destrozos causados por un huracán. Has luchado... Satanás te tocó en
el corazón con su dedo tiznado del hollín de los infiernos, y después te
lo pasó por toda tu pobre humanidad. Los ángeles quisieron
defenderte. Tú no les dabas todo el terreno que necesitaban para la
batalla. Dudaste, dudaste mucho antes de decidir a quién darías e
terreno, y por fin...
Beatriz rompió a llorar amargamente.
—Llora, llora hasta que te vuelvas toda agua, que esa es la señal de
que los ángeles ganaron la batalla. Por hoy estás triunfante. Dispón
bien tu alma para que otra vez no vuelvas a verte en tales apreturas. E
mal te tenderá nuevas redes. Fortalécete para no caer en ellas.
Poco más necesitó decir la dolorida para poner en conocimiento de
Nazarín la historia de su encuentro con el Pinto, y el conflicto mora
que fue su consecuencia. Entre lágrimas y suspiros lo fue contando
todo, y agregó que su conciencia le daba ya las seguridades de no
volver a pecar ni aun con el pensamiento; que las horribles dudas no
volverían a trastornarla, ni el demonio a ponerle encima mano ni dedo
Ándara no podía dejar de meter su cucharada en aquello, como en
todo, y oficiosamente dijo:
—Pues ya que esta escapó de tan feas tentaciones, escapemos
nosotros del cuchillo de ese maldito, que tan cierto como me llamo
Ana, lo es que el Pinto viene acá esta noche con sus matarifes, y a los
tres nos degüella.
—Sí, sí —añadió Beatriz—. La fuga nos salva. Podemos bajarnos
muy quedito por esta otra parte del cerro, que está cubierta de
carrascas, y nadie nos ve. Luego nos escabullimos por aquel monte, y
cuando llegue la noche ya estaremos a tres o cuatro leguas de
distancia, y que venga a buscarnos ese pillo.
—Y que lo hará como lo dice. ¡Buen punto está ese y los que vienen
con él! Vámonos, señor.
—Señor, vámonos sin tardanza.
—¡Huir..., huir! ¿Pero sois tontas, o habéis perdido el juicio? —dijo
Nazarín sereno y sonriente, después que las dejó desahogar su miedo
—. ¡Huir nosotros, huir yo! ¿Y de quién? Huyen los criminales, no los
inocentes. Huyen los ladrones, no los que carecen de toda propiedad, y
entregan cuanto poseen a quien lo necesite. ¿Y por qué esa fuga?
¡Porque un hombre soberbio y despechado ha dicho que viene a
matarnos! Que venga en buen hora. Bien sé que, por nuestra
humildísima condición, la justicia humana no se cuidaría mucho de
ampararnos. Pero la divina, la eterna Justicia que así se manifiesta
arriba como abajo, lo mismo en los hechos culminantes que en los
hechos menudos, ¿había de dejarnos indefensos? Poca fe tenéis en la
Justicia, poca fe en la protección tutelar de Dios omnipotente, cuando
así tembláis porque un villano nos amenace. ¿No sabéis que los débiles
son los fuertes, como los pobres de solemnidad son los verdaderos
ricos? No, hijas mías, no está bien en nosotros la fuga, ni hemos de
entregar las fortalezas de nuestras conciencias, que siempre han de se
invencibles, y para esto forzoso es que no temamos ni las
persecuciones, ni los ultrajes, ni los martirios, ni la muerte misma
Venga, pues, el tiranuelo que pretende degollarnos. ¿No hay más que
inmolar a gente indefensa y que no hace mal a nadie? De veras os
digo, hijas mías, que si conforme viene ese desdichado por instigación
de Satanás, viniera el propio Satanás en persona seguido de toda la
patulea de los diablos más malos y feroces, yo no lo tendría miedo n
me movería de este sitio. No tembléis, y aquí esperaremos esta noche
a esos señores sicarios, que vienen de parte de Herodes a reproduci
en nuestro siglo la degollación de los inocentes.
—Pero no sería malo —manifestó Ándara, cuyo amor propio y
guerreros instintos se enardecían con las palabras del maestro— que
nos preparáramos y nos surtiéramos de armas. ¡Peregrinos, a
defenderse! Yo, aunque sea con el cuchillo de pelar las patatas, algo
he de hacer, para que vean esos granujas que no se deja una
descabezar tan fácilmente.
—Yo no tengo más que mis tijeras, que ni cortan ni pinchan —dijo
Beatriz.
Y Nazarín, sonriendo, agregó:
—Ni tijeras ni puñales, ni escopetas certeras ni cañones terroríficos
necesitamos, pues tenemos mejores y más eficaces armas para todos
cuantos enemigos pueda desatar el infierno contra nosotros. Estad
pues, tranquilas, y no dejéis vuestros quehaceres habituales en todo e
día. Si hay que bajar por agua, que vaya Ándara, y tú, Beatriz, te
quedas aquí. Haced como si nada ocurriera, ni nada temierais, y que
vuestros corazones estén alegres como vuestras conciencias
sosegadas.
Ambas se tranquilizaron con estas palabras, y a Beatriz se le disipó
el neurosismo que desde la tarde anterior le amagara. Después de
desayuno ocupáronse en diversos menesteres: la una remendaba la
ropa, la otra preparaba los pucheros para la comida, o recogía leña en
el monte cercano. Por la tarde bajó Ándara, estuvo en la iglesia
recorrió todo el pueblo pidiendo limosna, y no le fue mal. En una casa
le dieron pan duro en abundancia, y en otra un huevo, y en diversas
partes cuartos y hortalizas. Después fue a llenar su cántaro a la fuente
y se volvió a su castillo cuando empezaba a cerrar la noche. Ningún
mal encuentro tuvo, y una sola de las personas que hablaron con ella
le dijo algo que la inquietó. ¿Qué persona era esta? Ahora lo sabremos
Las dos veces que ella y Beatriz habían estado en la iglesia con
Nazarín, vieron en ella al más feo, deforme y ridículo enano que es
posible imaginar. Era también mendigo, y en la calle le encontraban
siempre que ejercían la mendicidad. Entraba y salía el tal en las casas
ricas y pobres, como Pedro por la suya, y en todas era objeto de
chacota y befa. Le arrojaban los mendrugos de pan para verlos rebota
en su cabeza enorme; le daban los andrajos más grotescos para que
en el acto se los pusiera; le hacían comer mil cosas inmundas a cambio
de dinero o cigarros, y los chicos del pueblo tenían con él un Carnava
continuo. Iba el pobre a la iglesia para descansar de aquel ajetreo
fatigoso de su popularidad, y allí se estaba a las horas de misa o de
rosario, arrimado a un banco, o al pie de la pila de agua bendita. La
primera impresión que producía el verle era la de una cabeza que
andaba por sí, moviendo dos piececillos debajo de la barba. Por los
costados de un capisayo verde que gastaba, semejante a las fundas
que cubren las jaulas de machos de perdiz, salían dos bracitos de una
pequeñez increíble. En cambio, la cabeza era más voluminosa de lo
regular, feísima, con una trompa por nariz, dos alpargatas por orejas
unos pelos lacios en bigote y barba, y ojuelos de ratón que miraban e
uno para el otro, porque bizcaban horriblemente. Su voz era como la
de un niño, el habla bárbara y maliciosa. Le llamaban Ujo, palabra que
no se sabe si era nombre o apellido, o las dos cosas juntas.
Los que entraban en la iglesia, sin tener noticia de aquella lastimosa
equivocación de la naturaleza, quedábanse aterrados, viendo avanzar a
tres cuartas del suelo una cabeza de gigante, y creían que era algún
demonio escapado del retablo de las Ánimas benditas. Tal creyó Beatriz
al verle por primera voz, y sus gritos alarmaron a la media docena de
beatas que en el templo había. Ándara se echó a reír, enzarzándose
con él en chicoleos. Desde entonces quedaron amigos, y siempre que
se veían, se saludaban:
—¿Cómo va?...
—No tan bien como tú... Y la familia, ¿buena?
Parecía que no; pero era un buen hombre, mejor dicho, un buen
enano o un buen monstruo, el pobre Ujo. Como que una tarde dio a
Beatriz dos naranjas, fruta rara en aquel país, y a la otra tres fresas, y
un puñado de guisantes de lo mucho que él sacaba dejándose
embromar de todo el mundo. Y les dijo que si estuvieran por allí en
tiempo de la uva, él les daría cuantos racimos quisieran. Inútil es deci
que Ujo conocía uno por uno a todos los habitantes del pueblo, y a
cuantos lo frecuentaban en días de mercado, pues era como parte
integrante del pueblo mismo, como la veleta de la torre, o el escudo
del Ayuntamiento, o el mascarón del caño de la fuente. No hay función
sin tarasca, ni aldea sin Ujo. Pues aquella tarde, después de saludar a
Ándara en la iglesia, sostuvo con ella el siguiente diálogo:
—¿Y tu compañera?
—Allá quedó.
—¡Qué guapa es, caraifa!... Y diz que favorece... Oye, caraifa, que
miréis lo que hacéis, vos los del castillo, y lo mejor que haríais era
dirvos de aquí, que en el pueblo hay unos matarifes, caraifa, que vos
conocen, y diz que tú, la fea, como diz, fuiste allá mesmamente
pública, y quillotra, la guapa, tuvo lo que tuvo con Manolito, el sobrino
de la Vinagre, que es de acá, y a él le apellidan el Pinto. Y diz que tú y
ella, y quillotro, ese que paice un público moro, vos ajuntáis para la
ratería... No, si ya sé que es mentira; pero lo diz, y el cuento es que de
esta que traéis no saldrá cosa buena, caraifa... Yo que tú, me quedaba
y que se jueran ellos, quillotros... Hazlo, Ándara; yo te estimo... Aqu
que no nos oyen, te diré que te estimo, Ándara... El otro día, cuando te
di el huevo, ¿te acuerdas? iba a decirte: «Ándara, te estimo»; pero no
me atreví, caraifa. ¿Quies otro huevo? ¿Quies unos pocos de
chicharrones?...
La moza no le dejó concluir, y escapó a la calle. ¡Vaya que decirle
aquellas cosas en la iglesia! ¡Maldito nano! Pero si las noticias de la
malquerencia del Pinto y de la opinión de ladrones que en el pueblo
tenían, la llenaba de inquietud y zozobra, la declaración que le espetó
Ujo en lugar sagrado, delante del Señor Santísimo y de las imágenes
benditas, la movió a risa. ¡Vaya con el renacuajo indecente, hombre
empezado, y persona sin concluir! ¡Ni que fuera ella una monstrua
como él! ¡Que la estimaba!, ja, ja... ¡Vaya con el feo, jediondo!
Cuesta arriba, hacia el castillo, se olvidó de la grotesca declaración
para no pensar más que en el peligro; pero en aquellas frescas y
despejadas alturas, la vista grata de sus compañeros despejó su ánimo
del miedo, y acordándose de la cara que ponía Ujo cuando se
declaraba, no podía tener la risa. Contó que le había salido un novio en
la santísima iglesia, y al decir que era el nano, don Nazario y Beatriz
rieron también, y con estas cosas pasaron agradablemente el tiempo
hasta la hora del rezo y la cena, que fue divertida porque nadie se
quería comer el huevo, y en vista de las tres negativas, acordaron
rifarlo. Así se hizo, y le tocó a Beatriz, que tampoco por designación de
la suerte admitía la preferencia, y al fin el maestro resolvió e
problema, partiéndolo en tres pedazos, o porciones iguales.
Avanzaba la noche, y la luna iluminaba espléndidamente los altos
cielos. Subió el moro a su atalaya, desde donde miraba más que a
firmamento, a la tierra, y lo mismo hacían las dos mozas, asomadas a
un resto de saetera, temerosas y vigilantes. Desde lo alto de
descarnado paredón que semejaba una mandíbula, Nazarín trataba de
quitarles el miedo con palabras alegres y hasta jocosas. Ave mística
recorría los espacios de lo ideal, sin olvidar la realidad, ni el cuidado de
sus polluelos. En los flancos del monte, silencio profundísimo reinaba
turbado a ratos por gemidos del viento acariciando los carcomidos
muros, o por el revuelo de alimañas nocturnas que en la maleza, o
entre las rocas del cimiento vivían.
Aunque el jefe de la comunidad penitente conservaba su ánimo
sereno, resolvió que velaran los tres toda la noche, para que no
tuvieran que despertarles los carniceros. Nada ocurrió hasta las doce
hora en que creyeron sentir ruido de gente en la base del monte
ladrar de perros... Sí, alguien subía. Pero los que fuesen estaban aún
muy lejos. Después cesó el ruido como si se retiraran, y a la media
hora sonaba más fuerte, bien determinado ya, como conversación de
tres o cuatro personas que empezaban a franquear la cuesta.
Don Nazario bajó de su torreón para observar de más cerca, y a
poco de estar los tres en acecho, notaron que no se veía bien el valle
Se levantaba una nieblecilla que poco a poco se iba espesando, y nada
de lo de abajo pudo distinguirse, porque la claridad de la luna formaba
al difundirse en la niebla, una opacidad lechosa. Las voces se oían más
cerca.
En menos de un cuarto de hora, la neblina creció en intensidad y
extensión, subiendo hasta envolver en su vago cendal como un tercio
del cerro. Las voces se alejaban. Media hora más, y la evaporación
cubría la mitad de la eminencia. La cúspide quedaba libre, y los que
estaban en ella, creíanse en un inmenso bajel flotando en un mar de
algodón. Las voces se perdieron.
V

Ordenándoles que se acostaran, Nazarín se quedó en vela, y estuvo


en oración hasta el amanecer, de cuya belleza no pudo disfrutar po
causa de la neblina. A las ocho, aún aparecía el valle cubierto de
manto vaporoso, y cuando Ándara y Beatriz salieron de sus gazaperas
alabaron a Dios por aquel bendito socorro enviado tan a tiempo para
salvarles, porque indudablemente los infames asesinos quisieron subir
y la oscuridad blanca les cerró el camino. Recomendoles Nazarín que
no empleasen contra nadie, ni aun contra sus mayores enemigos
calificativos de odio; lo primero que les enseñaba era el perdón de las
ofensas, el amor de los que nos hacen mal, y la extinción de todo
sentimiento rencoroso en los corazones. El Pinto y compinches serían
malos o no. Esto, ¿quién lo sabía? Allá se entendieran con el Juez
Supremo. Ellas no debían juzgarles, no debían pronunciar contra ellos
palabra injuriosa, ni aun en el caso de verles blandiendo el cuchillo
para matarlas.
—Y por último, hijas mías, paréceme que prolongamos demasiado
esta holganza que la fatiga nos impuso. Mañana hemos de segui
nuestra peregrinación, y hoy, último día que pasaremos en esta fonda
vivienda, saldremos a recorrer toda la orilla izquierda del río hasta
aquellas aldeas que desde aquí se divisan.
A poco de decir esto, oyeron una voz que subía, entonando alegre
cantar. Miraron y no veían a nadie; pero las dos mozas conocieron
aquella voz, aunque no recordaban a quién pertenecía. Por fin, entre
unos matojos distinguieron una cabeza carnavalesca, que ascendía po
la montaba.
—¡Si es Ujo, mi novio! —exclamó Ándara riendo—. Aquí viene e
chiquitín del mundo... Ujo, prenda, nano mío, caraifa. ¿Dónde te has
dejado el cuerpecico? No vemos más que tu cabeza.
Cuando llegó arriba, no podía respirar el pobre monstruo. Doblando
las piernas, asentó sobre ellas su casi invisible cuerpo, y sobre este
irguió la cabezota. Como no tenía cuello, su barba casi tocaba las
tetillas. Traía gorra de soldado, y la funda verde de jaula de perdiz
Sentado abultaba poco menos que en pie.
—¿Quieres comer algo, Ujito gracioso? —le dijo la moza—. ¿Qué
traes por acá?
—Na más que el aquel de decirte que te estimo, caraifa.
—Y yo a ti más, coquito, caracol de la casa. ¿Te has cansado?
¿Quieres pan?
—No; traigo. Y pa ti este, que es de flor y huevo... Toma. Hola, señá
Beatriz; tío Zarín, Dios les guarde... Pues vengo a decirvos que vos
vaigáis... Anoche salieron pa subir acá el Pinto y quillotros; pero po
mor de la neblija se golvieron. No vedían, caraifa. Hoy se han dido con
el vacuno..., mucha res, caraifa. Al toque de la primera misa, se
jueron... Pero no penséis que estéis seguros, caraifa. Anda el run de
que hay latrocinio... ¡Mentira! Yo te estimo, Ándara... Pero desapartaos
de la Guardia civila, pues diz que diz que si vos coge, vos lleva como
relincuentes públicos y criminales, caraifa.
Nazarín le respondió que ellos no eran delincuentes, y que si la
Guardia por tales los tomaba, pronto se desengañaría, por lo cual n
escapaban, ni dejarían de permanecer donde no estorbasen a nadie. E
nano, sin prestar gran atención a esta negativa, tiró a Ándara de la
falda para llevarla aparte, y le dijo:
—Se vaiga el moro con la mora, y quédate tú, fea, que a ti por fea
no te cogen, y yo te estimo... ¿No sabes que te estimo, Ándara? ¿Qué
diz? ¿Que más feo yo? Caraifa, por eso. Tú fea, tú pública, yo te
estimo... Es la primera vez que estimo..., y eso dende que te vi
caraifa.
Las risotadas de la moza atrajeron a los otros, y el pobre Ujo
corrido, no hacía más que decir:
—Dirvos, dirvos de aquí, y si no, veráislo... Latrocinio, Guardia
civila...
—El nanito me estima. Dejarlo que lo diga... Es mi novio, ¿verdad?
Pues claro que me quedaré contigo, con mi galápago de mi alma, con
mi coquito. Di otra vez que me estimas. A una le gusta...
—Sí, te estimo —repitió Ujo rechinando los dientes, al notar que
Beatriz le miraba burlona—. Manque rabien, te estimo, caraifa.
Y echó a correr. Ándara le despedía con fuertes voces, y é
enfurruñado y dándose golpes en el cráneo bajó, más bien parecía que
rodaba, sin mirar a los tres habitantes del castillo. Los cuales una hora
después descendían por la parte opuesta al pueblo, y se encaminaban
por la margen izquierda del Perales, aguas abajo. Pasaron por donde
este se junta con el Alberche, y a poca distancia de la confluencia
vieron a unos labradores que estaban cavando viñas. Nazarín les
propuso ayudarles, por una limosnica, y si nada les daban, trabajarían
lo mismo, siempre que lo consintiesen. Los labradores, que parecían
gente acomodada y buena, entregaron a Nazarín una azada, a Beatriz
otra, y a la de Polvoranca un mazo para desterronar. Uno de ellos cogió
del suelo su escopeta, y a los pocos tiros que disparó en un matorro
cercano, cobró tres conejos, de los cuales ofreció uno a los penitentes.
—Señor —le dijo Nazarín—, esta viña le dará a usted un buen
agosto.
Una de las mujeres trabó conversación con Beatriz, en un rato de
descanso, y le preguntó si Nazarín era su marido, y como respondiese
que no, y que ninguna de las dos era casada, se hizo muchas cruces
en la cara y pechos. Luego quiso averiguar si eran gitanos, o de esos
que andan por los pueblos componiendo sartenes... ¿Eran ellos los que
el año anterior estuvieron allí con un oso encadenado por la ternilla, y
un mico que disparaba la pistola? Tampoco; pues entonces, ¿qué
demonches eran? ¿Pertenecían a la cristiandad, o a alguna seta
idólatra? Respondió Beatriz que por cristianos a machamartillo se
tenían, y que no podía decir más. Otra de las mujeres, muy adusta
receló que los desconocidos vagabundos hicieran mal de ojo a una
niña encanijada y dormilona que en brazos llevaba. Hubo entre todos
ellos secreteo, y al fin, el de la escopeta llamó a Nazarín para decirle:
—Buen hombre, tenga esta perra y el gazapo, y lárguense de aquí
que la Ufrasia se malicia que le embrujan la niña.
Sin oponer observación alguna a esta cruel despedida, se retiraron
callados y humildes.
—Soportemos la humillación en silencio, hijas mías, y consolémonos
mirando a nuestras conciencias.
Más allá encontraron, a otros hombres limpiando una charca o
poceta, que servía de abrevadero, y que el último temporal había
llenado de fango, raíces y materias arrastradas de próximos albañales
Brindose Nazarín a trabajar, y su oferta fue aceptada. Mandáronle
meterse hasta la rodilla en la charca negra, y Ándara hizo lo mismo
recogiéndose las enaguas hasta media pierna. Con cubos que el uno
daba al otro y este a un tercero, fueron vaciando aquel fétido betún
mezclado de sustancias en putrefacción, y los otros ayudaban con
palas. Beatriz saltó dando chillidos, al sentir que una culebra de a vara
se le liaba en un pie. Felizmente no era venenosa. Hubo risas, jarana
cazaron el ofidio, y por fin el abrevadero quedó agotado en hora y
media, y los penitentes recibieron perra grande y chica por su penoso
trabajo.
Fueron al río a lavarse las piernas de aquella inmundicia, y cuando
regresaban ya limpios a coger el camino, viéronse sorprendidos po
dos hombres de muy mala traza, caras famélicas y amarillas, las ropas
hechas girones, que salieron de un espeso matorral, y con voces
descompuestas les dieron el alto. Sin más explicaciones, uno de ellos
mostrando descomunal navaja, les intimó a que dejasen allí cuanto
llevaban, ya fuese moneda, alhaja, o cosa de comer. El otro, que debía
de ser un terrible humorista, les dijo que ellos eran una pareja de la
Guardia civil disfrazada, y que tenían encargo del Gobierno de detene
a cuantos ladrones encontrasen, quitándoles los objetos robados. La
valerosa Ándara quiso protestar; pero Nazarín dispuso entregar todo
pan, perras, gazapo, y los malditos les hicieron además un registro
minucioso, por virtud del cual, Beatriz se quedó sin tijeras y la otra sin
peine. Y no paró aquí la broma. Después de retirarse, a una orden
imperiosa de los bandidos, estos se permitieron la estúpida diversión
de apedrearlos, infiriéndole a Nazarín una ligera herida en el cráneo
de la cual echó no poca sangre. Hubieron de volver al río, donde las
dos mozas le lavaron la cabeza, vendándosela después con dos
pañuelos, uno blanco, y encima el grande de cuadros que Beatriz solía
llevar a la cabeza. Con aquel turbante, nada le faltaba al fervoroso
asceta para completar su arábiga figura. Beatriz se puso la gorra de él
y ¡hala para el castillo!
—Me parece —dijo Ándara— que ha entrado la mala. Hasta ahora
todo iba por la buena. Nos daban de comer, nos querían, nos
obsequiaban, hacíamos nuestras miajas de milagro en Móstoles, y en
Villamanta nos portábamos como los santos de Dios. La gente
contenta, y bailándonos el agua. Pero ya empiezan a salir los malos
números; que esto de lo que a una le pasa un día y otro, viene a se
como la lotería pública.
—Cállate, habladora, casquivana —le dijo Nazarín, que fatigado de
largo camino y del picor del sol, se sentó a la sombra de unas encinas
—. No confundas las divinas disposiciones con la lotería, que es e
acaso ciego. Si el Señor nos manda calamidades, Él sabrá por qué. No
salga de nuestros labios la más leve queja, ni dudemos un solo
instante de la misericordia de Nuestro Padre que está en los cielos.
Sentose Beatriz junto a él, y la de Polvoranca se puso a buscar po
el suelo bellotas. Callaban los tres sombríos y tristes. No se oía más
que el zumbido de las moscas del campo entre las encinas. Ándara se
alejaba y volvía. La de Móstoles rompió el silencio diciendo a su
maestro:
—Señor, me asalta una idea, una idea...
—¿Presentimiento?
—Eso... Pienso que lo vamos a pasar muy mal, que padeceremos.
—También lo pienso yo.
—Si Dios lo quiere, sea.
—Padeceremos, sí, yo más que vosotras.
—¿Nosotras no? Pues eso no estaría bien. No, nosotras lo mismo, y
si a mano viene, más.
—No, dejadme a mí que padezca lo más.
—¿Y es de veras que lo piensa? ¿Lo adivina?
—Adivinar no. El Señor me lo dice en mi interior. Conozco su voz
Tan cierto es, Beatriz, que padeceremos mucho, como que ahora es de
día.
Nuevo silencio. Ándara se alejaba inclinándose, y recogía bellotas en
su falda.

You might also like