Full Download Women in Social Semiotics and SFL Making a Difference 1st Edition Eva Maagerø Ruth Mulvad Elise Seip Tønnessen PDF DOCX
Full Download Women in Social Semiotics and SFL Making a Difference 1st Edition Eva Maagerø Ruth Mulvad Elise Seip Tønnessen PDF DOCX
com
https://ebookmeta.com/product/women-in-social-semiotics-and-
sfl-making-a-difference-1st-edition-eva-maagero-ruth-mulvad-
elise-seip-tonnessen/
OR CLICK HERE
DOWLOAD NOW
https://ebookmeta.com/product/chess-explained-the-c3-sicilian-1st-
edition-sam-collins/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/starting-out-the-c3-sicilian-1st-
edition-john-emms/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/the-paper-issue-83-1st-edition-
origamiusa/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/you-bet-marv-alinas/
ebookmeta.com
The Tree of Life Within Us Origin and Evolution of Life
Philosophy of Nature and Mindfulness of the Human Body
2022 Second Edition Antón Bousquet
https://ebookmeta.com/product/the-tree-of-life-within-us-origin-and-
evolution-of-life-philosophy-of-nature-and-mindfulness-of-the-human-
body-2022-second-edition-anton-bousquet/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/financial-accounting-10th-edition-john-
hoggett/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/thank-you-next-the-fiennes-family-2-1st-
edition-nicole-falls/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/endurance-fade-into-you-3-1st-edition-
dakota-willink/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/communication-pedagogy-and-the-gospel-
of-mark-1st-edition-elizabeth-e-shively/
ebookmeta.com
Women in Social Semiotics
and SFL
This book showcases interviews with nine women who have made pioneering
contributions to social semiotics and systemic functional linguistics (SFL),
highlighting how these women have taken the discipline into new and inno-
vative directions, and the enduring impact of their work.
The volume features interviews with a generation of scholars inspired by
the prominent linguists Michael Halliday and Ruqaiya Hasan in Sydney,
reflecting on their achievements in the advancement of theory, knowledge,
and practical application as well as the establishment of research centers in
different parts of the world. A consistent interview format helps to illustrate
the different directions the work of these scholars has taken and their differ-
ent takes on key concepts to the discipline such as register, genre, text and
context, and multimodality. Taken together, the interviews offer insights
into key strands of social semiotics and SFL scholarship and give inspiration
toward moving the field into new theoretical and applied directions.
Reflecting on the groundbreaking work of renowned women scholars in
social semiotics and SFL and their continued global impact, this book will
be key reading for students and scholars in these fields, as well as those in
the areas of language pedagogy, literacy, and multimodality.
Typeset in Sabon
by codeMantra
Contents
Preface vii
1 Introduction 1
2 Frances Christie 9
3 Beverly Derewianka 34
4 Mary Macken-Horarik 54
5 Kay O’Halloran 76
6 Clare Painter 96
11 Discussion 201
In this book, the reader will meet interviews with nine scholars who are
well known all over the world for their extensive and important work.
They are frequently quoted by researchers and students and their pub-
lications are present in the reading lists of university courses in all con-
tinents. Their work is also well known by practitioners in several fields
and has led to new and better ways of working with language and texts
in different areas of society. The nine scholars are in alphabetical order:
• Frances Christie
• Beverly Derewianka
• Mary Macken-Horarik
• Kay O’Halloran
• Clare Painter
• Mary Schleppegrell
• Diana Slade
• Terry Threadgold
• Eija Ventola
Six of the scholars are born in Australia; three of them come from an-
other continent, Mary Schleppegrell from the USA, Eija Ventola from
Finland, and Clare Painter was born in England and immigrated to Aus-
tralia after her graduation. However, Terry Threadgold has spent much
of her working life in Cardiff in Wales, and Diana Slade has worked
for several years in Hong Kong. Kay O’Halloran stayed many years in
Singapore, and is now in Liverpool in England. Eija Ventola has her
doctoral degree from Australia and has held positions in both Germany
and Austria before she returned to Finland. However, all nine scholars
have international networks and partners they cooperate with. In their
positions at different universities, new generations of students have met
them as teachers, and at many international conferences, seminars, and
meetings around the world, researchers have got to know them, learned
from them, and been inspired by them.
Their careers have taken different paths, but they are all united in hav-
ing social semiotics and systemic functional linguistics as the foundation
DOI: 10.4324/9780429352270-1
2 Introduction
of their work. The British linguist Michael A.K. Halliday is the founder
of social semiotics and systemic functional linguistics; the nine scholars
belong to the generation after Halliday. They have all been connected to
him in one way or another and have been influenced by him; some di-
rectly by being a student at his department of linguistics at the University
of Sydney, and having him as a teacher; others by discovering his works
early in their career, such as Mary Schleppegrell who found Halliday’s
Introduction to Systemic Functional Grammar already in the middle
of the 1980s in the Center for Applied Linguistics at Georgetown Uni-
versity in Washington. In the interview, she tells how this changed her
studies and research. Belonging to the generation after Halliday, means
that all the nine scholars are now in their sixties or older. They can look
back at their scholarship and reflect upon their work, what they have
achieved, and which goals they have had. One important aim of the in-
terviews in this book has been to present these reflections.
Social semiotics and systemic functional linguistics is a strong direc-
tion in the field of language and text studies today. In all continents,
scholars work with Halliday’s way of describing language and under-
standing meaning making. Scholars have developed Halliday’s work fur-
ther, nuanced it, and brought his ideas to new fields and new contexts.
Many scholars could therefore have been presented in this book. The
selection we have made is based on some criteria: the scholars should all
represent the generation after Halliday and thus be able to look back on
a long career. To describe how academic life develops has been another
aim of this book. In addition, the selected scholars should have contri-
buted significantly to social semiotics and systemic functional linguistics
in their field. We wanted them to represent different fields in their ap-
plied research, and the nine selected scholars work in education, health
communication, digital communication, politics, and tourism. Last but
not least, we wanted all scholars to be females. The reason for this last
criterion is that the team behind this book are females, and we simply
wanted to shed light on the large academic contribution from female
scholars. Even if several other female scholars could have been included
in this book, these nine scholars were our primary choice.
The book consists of interviews with the nine scholars, this short in-
troduction and a final chapter where we discuss some of the topics we
found especially interesting across the interviews. All interviews have
been conducted with the help of an interview guide where most questions
have been similar for all the interviews; some questions have, however,
varied according to each interviewee’s scholarship. Each interview starts
with a short presentation of the scholar. After the interview, the reader
finds a reference list consisting of the titles mentioned in the interview,
and also a short list of the publications each interviewee sees as their
most important contributions to the field. Our aim has been to conduct
interviews that may serve as an introduction to central scholarships,
Introduction 3
and inspire scholars, students and practitioners in further education to
move into new theoretical and applied fields. The interview form has its
strength in that it serves well as an introduction to complex academic
work. The book will also shed light on central questions in the history of
social semiotics and SFL. The interviews have been recorded and tran-
scribed, and then edited by us. Each scholar has commented on the inter-
views before we have revised and completed them. In this way, we hope
that the interviews have kept the personal ‘voice’ of each scholar. The
reader will therefore not meet standardised texts even if, as mentioned
above, several of the questions we asked each scholar were the same.
The Beginning
In 1975 Michael Halliday was offered a position as a foundation pro-
fessor at the new Department of Linguistics at the University of Syd-
ney, Australia. His wife, Ruqaiya Hasan, was at the same time offered
a position as senior lecturer at Macquarie University, also in Sydney,
and took later a position as professor of linguistics there. The couple
moved from Britain to Australia in 1976 and remained there throughout
their whole working life. Michael Halliday died in 2018 and Ruqaiya
Hasan in 2015. Halliday and Hasan have had a tremendous influence
on the development of theoretical and applied linguistics in Australia
and worldwide. Halliday succeeded in making the Department of Lin-
guistics attractive to young ambitious researchers and students nation-
ally and internationally. In the interview with Diana Slade, she refers
to Halliday’s dream of getting a community of people from around the
world to develop systemic functional linguistics and related disciplines.
In this community, there was also room for younger researchers. A new
generation of scholars from Australia and other parts of the world met,
discussed, and developed their ideas, and made Halliday’s dream come
through.
In this stimulating context, two networks were established in the
1980s: The Newtown Semiotic Circle and LERN (the Literacy and Ed-
ucation Research Network). The participants in The Newton semiotic
circle were especially interested in theoretical issues. The members were
among others Anne Cranny-Francis, Robert Hodge, Gunther Kress, Jay
Lemke, Jim R. Martin, Paul Thibault, Terry Threadgold, and Theo van
Leeuwen. They gathered in Gunther Kress’ house in Newtown, which
gave name to the circle. The participants of the LERN network were
mainly interested in questions about how social semiotics and systemic
functional linguistics could be applied above all in education. The mem-
bers were among others Bill Cope, Mary Kalantzis, Gunther Kress,
Mary Macken-Horarik, Jim R. Martin, Joan Rothery, and Diana Slade.
Michael Halliday and Ruqaiya Hasan showed interest in both networks.
The two networks have had a strong impact on the participants’ personal
4 Introduction
career, but they have also contributed to further development of social
semiotics and systemic functional linguistics in general. The participants
were mostly a generation younger than Halliday and Hasan, and in the
beginning of their career. The networks helped them raise new questions
to the theory and to its application in several fields. They saw new re-
search possibilities, and not least they tried out their own concepts and
ideas among fellow scholars. In this way, this new generation of scholars
has taken Halliday’s and Hasan’s ideas to new frontiers. The members
took positions at different universities in Australia and in different con-
tinents, and spread the knowledge and potential of social semiotics and
systemic functional linguistics all over the world. They have contributed
to the rich work on social semiotics we see in many different fields and
places today.
The interviews in this book point in different ways to the engaging
and stimulating social semiotic networks of the 1980s and 1990s in Aus-
tralia as several of the scholars interviewed in this book participated
in one of the two networks, or cooperated with Halliday, Hasan, or
members of the networks later. The interviews show also cooperation
between the scholars we have interviewed and their large networks (see
the index at the end of the book).
Metafunctions
Some of Halliday’s basic concepts continue to have a strong position
in the work of the next generation of social semioticians, also in the
work of the scholars interviewed in this book. In an interview in 1999
(Maagerø and Tønnessen 2001, p. 26), Halliday was asked about how
universal his grammatical theory is, and which concepts that could be
used to describe any language. Halliday has primarily worked with
English and Chinese when he developed his theory. He said that he did
not normally use the characteristic ‘universal’ about his grammar. He
has tried to make a clear distinction between theoretic and descriptive
categories. Theoretical categories are systems, structures, strata, rank,
and not least the three metafunctions. Such categories are theoretical be-
cause they cannot be proved or disproved, but they are important ‘tools’
in the description of a language.
Halliday’s three metafunctions are three fundamental ways of meaning
that are present at the same time in all use of language: the ideational, the
interpersonal, and the textual metafunction. The ideational metafunc-
tion is the potential of language to represent the world around us and
inside us; it consists of two dimensions: the construction of experience
and the logic where one aspect of experience is related to another. The
interpersonal metafunction is the communicative meaning of language
as “language is always enacting our personal and social relationships
with other people around us” (Halliday & Matthiessen 2014, p. 30).
6 Introduction
The textual metafunction relates to the construction of texts. Halliday
calls this metafunction a facilitating function as the two other meta-
functions depend on the textual to “build up sequences of discourse,
organizing the discursive flow, and creating cohesion and continuity as
it moves along” (Halliday & Matthiessen 2014, p. 31).
Some scholars in the generation after Halliday have transferred the meta-
functions to other semiotic systems, for example, to images, stating that
images represent, interact, and have a composition parallel to ideational,
interpersonal, and textual meaning in verbal language. The scholars inter-
viewed in this book use the metafunctions as important categories in their
work. Their view on the metafunctions is discussed in the final chapter.
Multimodality
Halliday and Hasan have focused on verbal language in their work. In
linguistics, text is an instance of the linguistic system, and in systemic
functional linguistics, the term text includes both spoken and written
instances of the linguistic system (Halliday & Matthiessen 2014, p. 46).
Halliday has, however, opened up for the fact that social semiotics in-
cludes other meaning making systems than language, for example in the
last version of his Introduction to Functional Grammar from 2014 (re-
vised by Christian Matthiessen) where the extension of the sense of text
to other semiotic systems is discussed. The following quote from 1985
can serve as an early example of Halliday’s view on text:
DOI: 10.4324/9780429352270-2
10 Frances Christie
She has studied writing development from Kindergarten to Year 12 and
has also worked on knowledge structure and disciplinarity.
The interview took place in Boston, USA, July 2018.
Course books for the two courses at Master’ level, Deakin Univer-
sity, commissioned by Frances Christie:
The course books were each about 40,000 words in length. The Deakin
University Press distributed them to students in the courses I taught, but
they also sold them to anyone who wanted to buy. They were sold ex-
tensively around the world and were in time often cited in the literature.
At the bachelor’s level programme, I chaired a course team that cre-
ated a course called Children Writing. This course introduced many
perspectives, since the team members held different views, though the
contributions I created used SFL theory. I wrote some course sections
(Christie 1984) and so did Joan Rothery (1984). I commissioned Jim
Martin to write a course reading, called Language, Register and Genre
(1984). This created international interest and has been republished in
many other contexts ever since.
14 Frances Christie
I did chase after the various writers to get the books written. They
were all busy and they were now being asked to write course books for
me. Furthermore, they would, for the most part, be original documents
and that was quite a tall order. I clearly recall talking to Michael Hal-
liday about how we had nothing original to say to our students about
how writing differed from speech. We needed a grammar of speech and
writing to offer teachers to work with, and that was why he wrote Spo-
ken and Written Language (1985), which became very influential. I also
recall talking to Ruqaiya Hasan about her contributions looking at the
language of verbal art, for I argued that we had few tools to give teachers
for discussion of literature in schools. I commissioned her to write Lin-
guistics Language and Verbal Art (1985). I held similar conversations
with all other contributors.
As a matter of funny personal history, Michael and Ruqaiya were so
busy that I went and stayed with them for about three days while we
jointly created Language, Context, and Text: Aspects of Language in a
Social-Semiotic Perspective (1985). It was conceived as an adaptation of
a book with a similar title that appeared in Japan using papers that Hall-
iday and Hasan had given at a Conference in Japan (see note 1). Looking
back, I can only say that Michael and Ruqaiya were very gracious in
allowing me to come to stay for three intense days. I also arranged for
Jim Martin to fly down to Deakin for a few days while he developed the
course reader mentioned earlier.
I think I was immensely lucky. Chance and choice certainly played a
role in my life. It was a little bit by chance that I got the job at Deakin
University after having three years at the Curriculum Development Cen-
tre in Canberra. I was seen as a bit provocative, because I was using
this model of language development that Halliday had created, I had
an unfinished PhD, and they employed me nonetheless at Deakin Uni-
versity. And then I got to create these teaching programmes as well as
undergraduate programmes in teaching and writing with course books
for that as well. So that was a great moment in my career, really. And a
fairly significant moment, I have to say a little immodestly, for systemic
theory, because it generated a series of course books that created an
immense international interest. Systemic theory was really there on the
table now, nudging its way into educational practice and demanding that
people looked at it. And it was taken up by a lot of English schools and
universities around the world.
Not long before his death, I visited Michael in the retirement home
where he ended his life. I often visited and I enjoyed our talks. He said to
me, ‘You know, looking back, I think the decision Ruqaiya and I made to
come to Australia was one of the best decisions we ever made’. He went
on to say that he was ‘quite proud’ that he had created the Department
of Linguistics at the University of Sydney. I was quite moved by this, and
I responded by saying that their decision to come to Australia had had a
major impact in my life, as well as the lives of many other people. He and
Frances Christie 15
Ruqaiya, I said, helped me gain the knowledge and the intellectual skills
to build a quite different career from the one I might otherwise have had.
I will always remain deeply grateful to them both for the opportunities
they opened up in my life. They were two fine people, and they were also
genuinely original scholars of great distinction.
Literacy
In the Classroom
And How Would You Apply SFL When You Are Working with
Students at the University Level?
In a classroom with my master’s students I would introduce SFL the-
ory, I would say something in a preliminary way about register itself
and the notion of different ‘text types’ or genres. Then I would go on
with the metafunctions as a point of departure for teaching the func-
tional grammar to students formally in the university context. As you
work through the metafunctions at university level, you make constant
reference to register, so that you introduce different texts, oral and
written, and at the same time you relate them to the register choices
that create them. Long years of practice showed me that it is best to
start with the interpersonal metafunction. Then I found that the nat-
ural progression from that was to do the ideational (experiential and
logical) and then the textual last. But there is no right way at all. Mi-
chael Halliday taught me starting with the textual metafunction and
others of my acquaintance have told me they always started with the
experiential.
*
**
15 de Octubre de 1888.
VII
Mi distinguido amigo: Vuelvo á leer las dos únicas poesías que de Diego
Fallon inserta el Parnaso Colombiano, y reconozco más claro todavía cuán
indisculpable hubiera sido mi falta si no hubiese yo hablado de ellas. No me
atreveré á decir que sean las mejores de la Colección; pero son sin duda las
más originales, y cada una de ellas de muy extraña y distinta originalidad.
En la sangre, en el ser, en la educación de Fallon, hay cierta mezcla de
inglés y de hispano-americano que, á mi ver, se refleja en sus obras. Nació
Diego Fallon en el Estado de Tolima, se educó en Bogotá en el Colegio de
los Padres Jesuítas, y fué á terminar su educación en Inglaterra, patria de su
padre. Es gran matemático, músico é ingeniero. Es profesor en la Escuela
militar de Colombia. Se habla con mucho encomio de un nuevo sistema de
notación musical por él inventado.
Sus poesías han sido publicadas en un tomo con prólogo del sabio D.
Miguel Antonio Caro; y si todas son como las dos que conocemos, las
alabanzas del Sr. Caro tienen fundamento razonable.
En Las rocas de Suesca vuela con gracia y tino la imaginación alegre y
caprichosa del poeta para describir un lugar alpestre, prestando vida,
palabra y animación á los peñascos enormes. Lo grotesco colosal de aquel
conjunto de gigantes petrificados, que recobran la vida conjurados por el
poeta, se infunde en el espíritu del lector, el cual se siente transportado á un
mundo fantástico, donde en lo esquivo y solitario de las montañas, lejos de
los hombres, hablan y discurren las piedras, y refieren sus lances de amor y
fortuna de hace muchísimos siglos, allá en las edades primeras de este
globo que habitamos.
En mi sentir, las ciencias oscuras é informes, en que la conjetura y la
hipótesis entran por más que la observación y la experiencia, se prestan aún
á la poesía didáctica, si el poeta acierta á cifrar y sintetizar en pocas
palabras un sistema, y á explicarle con imágenes vivas y verdadera dicción
poética. Así es como el ilustre poeta y filósofo Terencio Mamiani compuso
su poema De la Cosmogonia. Meli, el gran poeta de Sicilia, que escribió en
dialecto siciliano, aparece en el poema de Mamiani explicando el origen del
mundo á un gracioso
y en los versos de Fallon son los peñascos mismos los que hablan y cuentan
lo que les ha sucedido. Yo no entraré á discutir aquí si es más verdad lo que
dice Meli que lo que dicen los peñascos; pero lo que dice Meli es más bello.
El mérito de los versos de Fallon está más en lo descriptivo y en el efecto
total de la pintura que su fantasía anima. Es aquello un aquelarre de brujas
de pasmosa magnitud. La más anciana y la más ilustre es la que da la
lección de geología, aunque, en mi sentir, la pintura vale más que la lección.
Y de sus pergaminos no se puede
Dudosa hacer la antigüedad presunta,
Que, al herirlos, burlada retrocede
Del taladro tenaz la recia punta.
¡Mas contempladla! ¡Sobre su ancha frente
En vano el sol sus dardos ha lanzado;
En vano, al par, la lluvia disolvente,
El rayo, el aquilón la han azotado!
¡Ved! De sus cejas trazan la figura
Sendos cordones de erizadas pencas,
Y he visto fulgurar en noche oscura
Del cazador la hoguera entre sus cuencas.
Es de su alta nariz el bloque corvo
Atalaya del buitre carnicero,
Que desde allí condena, inmóvil, torvo,
Su presa á muerte en el lejano otero.
Su boca, agreste ermita donde vierten
Mortal sudor las piedras: do se llaman
A iglesia los conejos cuando advierten
Que los hambrientos galgos los reclaman;
Y es sacristán de aquella gruta pía
Un armadillo que á la mansa vieja
Le ha perforado interna galería
Que comunica oreja con oreja.
Los otros versos de Fallon, A la luna, son mucho mejores que Las rocas
de Suesca, sin que ninguna extravagancia caprichosa contribuya á su
originalidad, que es grande, si bien más en la meditación, á que la
contemplación induce, que en la misma contemplación. Aun así, en la parte
descriptiva hay notables bellezas, y el poeta nos hace sentir la calma
magnífica de una noche de entre trópicos, á la falda de los Andes.
¡Cuán bella ¡oh luna! á lo alto del espacio
Por el turquí del éter lenta subes,
Con ricas tintas de ópalo y topacio
Franjando en torno tu dosel de nubes!
Cubre tu marcha grupo silencioso
De rizos copos, que tu lumbre tiñe;
Y de la noche el iris vaporoso
La regia pompa de tu trono ciñe
De allí desciende tu callada lumbre
Y en argentinas gasas se despliega
De la nevada sierra por la cumbre
Y por los senos de la umbrosa vega.
Con sesgo rayo por la falda oscura
A largos trechos el follaje tocas,
Y tu albo resplandor sobre la altura
En mármol trueca las desnudas rocas;
O al pie del cerro do la roza humea,
Con el matiz de la azucena bañas
La blanca torre de vecina aldea
En su nido de sauces y cabañas.
Sin duda hay en la colección que voy examinando algunos poetas más de
los ya citados que merecerían alabanzas no muy inferiores á las que he dado
hasta ahora; pero mi revista va siendo sobrado larga, y conviene terminar.
No es justo callarse que hay también en el Parnaso Colombiano
bastantes composiciones que sólo demuestran la cultura general de
Colombia y la extremada afición que tienen á la poesía los ciudadanos de
aquella república. Hay bastantes composiciones correctas, pero
insignificantes é incoloras, que todo joven ó todo viejo, de algunos estudios,
puede hacer si en ello se empeña.
Tal vez será prevención mía; pero así como yo creo que el romance
octosílabo es propio para la poesía en nuestro idioma, así también, á pesar
de El moro expósito y de otros ejemplos brillantes en contra de mi opinión,
yo entiendo que el romance endecasílabo se presta mucho al prosaísmo más
desmayado. En el Parnaso Colombiano hay sobra de estos romances.
Noto además que las Musas justicieras se inclinan á ponerse foscas con
los poetas de Colombia, cuando, por mal entendido patriotismo, ofenden é
injurian á la antigua madre patria, España. Sus versos entonces son casi
siempre malos. El más patente ejemplo de esta verdad le dan unas estrofas
de D. José María Torres Caicedo A Policarpa Salabarriela, que fué la
Mariana Pineda de por allá.
De lamentar es que, en el primer tercio de este siglo, así porque
Fernando VII no era rey muy blando ni muy amoroso, como porque la
enemistad y el furor entre liberales y absolutistas eran violentísimos, y la
lucha tremenda y desapiadada, hubiese tantas y tantas víctimas que nos son
simpáticas, y que hoy consideramos con razón como héroes ó mártires. Mas
no por eso está bien decir en pícaros versos:
Torres, Cabal, Torices y Camacho,
Casa-Valencia, Mutis y Mejía,
Caldas, mil libres más á muerte impía
Condenólos el bárbaro español.
Por desgracia, se podría llenar una hoja con los nombres de los
ajusticiados españoles que ajustició el bárbaro español, hacia la misma
época, aquí, en la Península, y con mucho menor motivo, pues al cabo no es
lo mismo querer cambiar la forma de gobierno de la patria que deshacer y
descuartizar la patria. Es indudable que de este descuartizamiento han
nacido pueblos y Estados nuevos, por virtud de una ley providencial
ineludible: pueblos y Estados nuevos, por cuya prosperidad y grandeza todo
español peninsular hace hoy fervientes votos, hasta por vanidad y amor
propio de casta; pero entonces, cuando se rebelaban ahí, ¿era posible que un
rey absoluto y un gobierno tiránico, de que los mismos peninsulares eran
víctimas, no castigase con dureza á los rebeldes?
Todos los horrores, todas las crueldades de la guerra de la independencia
americana, que no fueron mayores que los de cualquiera otra guerra civil en
la Península, no justifican la condenación y la injuria que lanza sobre los
españoles el Sr. Torres Caicedo. El Sr. Torres Caicedo se ofende á sí mismo
y á todo su linaje, pues yo presumo que será tan español como cualquiera de
nosotros, y que, si él no lo es, lo fué su padre ó lo fué su abuelo.
No tiene la menor disculpa que el Sr. Caicedo califique todo el tiempo
que Colombia estuvo unida á España de
¿Quién sabe
Si aré en la mar y edifiqué en el viento?
..................
¿Si caerán sobre mí las maldiciones
De cien generaciones?
Y así continúa Catón ensartando cerca de doscientos versos, sin que haya
razón para que no ensarte dos ó tres mil: para que cese el aguacero y
escampe.
Pero baste de censura.
El Parnaso Colombiano prueba que en la tierra de Ud. hay un rico y
hermoso florecimiento literario, y lo probaría muchísimo mejor si el señor
Añez hubiera suprimido acaso una tercera parte ó más de lo que inserta; y
no para que el Parnaso contuviese menos, sino para sustituir lo suprimido
con muchísimas composiciones buenas, como yo sé que las hay.
Dispense Ud. que sea franco y que no todo lo que digo sea lisonjero, y
créame su amigo afectísimo.
AZUL.....
22 de Octubre de 1888.
Á D. Rubén Darío
I
Todo libro que desde América llega á mis manos excita mi interés y
despierta mi curiosidad; pero ninguno hasta hoy la ha despertado tan viva
como el de Ud., no bien comencé á leerle.
Confieso que al principio, á pesar de la amable dedicatoria con que Ud.
me envía un ejemplar, miré el libro con indiferencia....., casi con desvío. El
título Azul..... tuvo la culpa.
Víctor Hugo dice: L’art c’est l’azur; pero yo ni me conformo ni me
resigno con que tal dicho sea muy profundo y hermoso. Para mí tanto vale
decir que el arte es lo azul como decir que es lo verde, lo amarillo ó lo rojo.
¿Por qué, en este caso, lo azul (aunque en francés no sea bleu, sino azur,
que es más poético) ha de ser cifra, símbolo y superior predicamento que
abarque lo ideal, lo etéreo, lo infinito, la serenidad del cielo sin nubes, la luz
difusa, la amplitud vaga y sin límites, donde nacen, viven, brillan y se
mueven los astros? Pero aunque todo esto y más surja del fondo de nuestro
ser y aparezca á los ojos del espíritu, evocado por la palabra azul, ¿qué
novedad hay en decir que el arte es todo esto? Lo mismo es decir que el arte
es imitación de la naturaleza, como la definió Aristóteles: la percepción de
todo lo existente y de todo lo posible, y su reaparición ó representación por
el hombre en signos, letras, sonidos, colores ó líneas. En suma, yo, por más
vueltas que le doy, no veo en eso de que el arte es lo azul sino una frase
enfática y vacía.
Sea, no obstante, el arte azul, ó del color que se quiera. Como sea bueno,
el color es lo que menos importa. Lo que á mí me dió mala espina fué el ser
la frase de Víctor Hugo, y el que usted hubiese dado por título á su libro la
palabra fundamental de la frase. ¿Si será éste, me dije, uno de tantos y
tantos como por todas partes, y sobre todo en Portugal y en la América
española, han sido inficionados por Víctor Hugo? La manía de imitarle ha
hecho verdaderos estragos, porque la atrevida juventud exagera sus
defectos, y porque eso que se llama genio, y que hace que los defectos se
perdonen y tal vez se aplaudan, no se imita cuando no se tiene. En
resolución, yo sospeché que era Ud. un Víctor Huguito, y estuve más de una
semana sin leer el libro de Ud.
No bien le he leído, he formado muy diferente concepto. Usted es Ud.:
con gran fondo de originalidad, y de originalidad muy extraña. Si el libro,
impreso en Valparaíso, en este año de 1888, no estuviese en muy buen
castellano, lo mismo pudiera ser de un autor francés, que de un italiano, que
de un turco ó de un griego. El libro está impregnado de espíritu
cosmopolita. Hasta el nombre y apellido del autor, verdaderos ó
contrahechos y fingidos, hacen que el cosmopolitismo resalte más. Rubén
es judaico, y persa es Darío: de suerte que, por los nombres, no parece sino
que Ud. quiere ser ó es de todos los países, castas y tribus.
El libro Azul..... no es en realidad un libro; es un folleto de 132 páginas;
pero tan lleno de cosas y escrito por estilo tan conciso, que da no poco en
qué pensar y tiene bastante que leer. Desde luego se conoce que el autor es
muy joven: que no puede tener más de veinticinco años, pero que los ha
aprovechado maravillosamente. Ha aprendido muchísimo, y en todo lo que
sabe y expresa muestra singular talento artístico ó poético.
Sabe con amor la antigua literatura griega; sabe de todo lo moderno
europeo. Se entrevé, aunque no hace gala de ello, que tiene el concepto
cabal del mundo visible y del espíritu humano, tal como este concepto ha
venido á formarse por el conjunto de observaciones, experiencias, hipótesis
y teorías más recientes. Y se entrevé también que todo esto ha penetrado en
la mente del autor, no diré exclusivamente, pero sí principalmente, á través
de libros franceses. Es más: en los perfiles, en los refinamientos, en las
exquisiteces del pensar y del sentir del autor, hay tanto de francés, que yo
forjé una historia á mi antojo para explicármelo. Supuse que el autor, nacido
en Nicaragua, había ido á París á estudiar para médico ó para ingeniero, ó
para otra profesión; que en París había vivido seis ó siete años, con artistas,
literatos, sabios y mujeres alegres de por allá; y que mucho de lo que sabe
lo había aprendido de viva voz, y empíricamente, con el trato y roce de
aquellas personas. Imposible me parecía que de tal manera se hubiese
impregnado el autor del espíritu parisiense novísimo, sin haber vivido en
París durante años.
Extraordinaria ha sido mi sorpresa cuando he sabido que Ud., según me
aseguran sujetos bien informados, no ha salido de Nicaragua sino para ir á
Chile, en donde reside desde hace dos años á lo más. ¿Cómo, sin el influjo
del medio ambiente, ha podido Ud. asimilarse todos los elementos del
espíritu francés, si bien conservando española la forma que auna y organiza
estos elementos, convirtiéndolos en sustancia propia?
Yo no creo que se ha dado jamás caso parecido con ningún español
peninsular. Todos tenemos un fondo de españolismo que nadie nos arranca
ni á veinticinco tirones. En el famoso abate Marchena, con haber residido
tanto tiempo en Francia, se ve el español: en Cienfuegos es postizo el
sentimentalismo empalagoso á lo Rousseau, y el español está por bajo.
Burgos y Reinoso son afrancesados y no franceses. La cultura de Francia,
buena y mala, no pasa nunca de la superficie. No es más que un barniz
transparente, detrás del cual se descubre la condición española.
Ninguno de los hombres de letras de esta Península, que he conocido yo,
con más espíritu cosmopolita, y que más largo tiempo han residido en
Francia, y que han hablado mejor el francés y otras lenguas extranjeras, me
ha parecido nunca tan compenetrado del espíritu de Francia como Ud. me
parece: ni Galiano, ni don Eugenio de Ochoa, ni Miguel de los Santos
Alvarez. En Galiano había como una mezcla de anglicismo y de filosofismo
francés del siglo pasado; pero todo sobrepuesto y no combinado con el ser
de su espíritu, que era castizo. Ochoa era y siguió siendo siempre archi y
ultraespañol, á pesar de sus entusiasmos por las cosas de Francia. Y en
Alvarez, en cuya mente bullen las ideas de nuestro siglo, y que ha vivido
años en París, está arraigado el ser del hombre de Castilla, y en su prosa
recuerda el lector á Cervantes y á Quevedo, y en sus versos á Garcilaso y á
León, aunque, así en versos como en prosa, emita él siempre ideas más
propias de nuestro siglo que de los que pasaron. Su chiste no es el esprit
francés, sino el humor español de las novelas picarescas y de los autores
cómicos de nuestra peculiar literatura.
Veo, pues, que no hay autor en castellano más francés que Ud. Y lo digo
para afirmar un hecho, sin elogio y sin censura. En todo caso, más bien lo
digo como elogio. Yo no quiero que los autores no tengan carácter nacional;
pero yo no puedo exigir de Ud. que sea nicaragüense, porque ni hay ni
puede haber aún historia literaria, escuela y tradiciones literarias en
Nicaragua. Ni puedo exigir de Ud. que sea literariamente español, pues ya
no lo es políticamente, y está además separado de la madre patria por el
Atlántico, y más lejos, en la república donde ha nacido, de la influencia
española, que en otras repúblicas hispano-americanas. Estando así
disculpado el galicismo de la mente, es fuerza dar á Ud. alabanzas á manos
llenas por lo perfecto y profundo de ese galicismo; porque el lenguaje
persiste español, legítimo y de buena ley, y porque si no tiene Ud. carácter
nacional, posee carácter individual.
En mi sentir, hay en Ud. una poderosa individualidad de escritor, ya bien
marcada, y que, si Dios da á Ud. la salud que yo le deseo y larga vida, ha de
desenvolverse y señalarse más con el tiempo en obras que sean gloria de las
letras hispano-americanas.
Leídas las 132 páginas de Azul....., lo primero que se nota es que está Ud.
saturado de toda la más flamante literatura francesa. Hugo, Lamartine,
Musset, Baudelaire, Leconte de Lisle, Gauthier, Bourget, Sully
Proudhomme, Daudet, Zola, Barbey d’Aurevilly, Catulo Méndes, Rollinat,
Goncourt, Flaubert y todos los demás poetas y novelistas han sido por Ud.
bien estudiados y mejor comprendidos. Y Ud. no imita á ninguno: ni es Ud.
romántico, ni naturalista, ni neurótico, ni decadente, ni simbólico, ni
parnasiano. Usted lo ha revuelto todo: lo ha puesto á cocer en el alambique
de su cerebro, y ha sacado de ello una rara quinta esencia.
Resulta de aquí un autor nicaragüense, que jamás salió de Nicaragua
sino para ir á Chile, y que es autor tan á la moda de París y con tanto chic y
distinción, que se adelanta á la moda y pudiera modificarla é imponerla.
En el libro hay Cuentos en prosa y seis composiciones en verso. En los
cuentos y en las poesías, todo está cincelado, burilado, hecho para que dure,
con primor y esmero, como pudiera haberlo hecho Flaubert ó el parnasiano
más atildado. Y, sin embargo, no se nota el esfuerzo, ni el trabajo de la lima,
ni la fatiga del rebuscar: todo parece espontáneo y fácil y escrito al correr
de la pluma, sin mengua de la concisión, de la precisión y de la extremada
elegancia. Hasta las rarezas extravagantes y las salidas de tono, que á mí me
chocan, pero que acaso agraden en general, están hechas adrede. Todo en el
librito está meditado y criticado por el autor, sin que esta su crítica previa ó
simultánea de la creación perjudique al brío apasionado y á la inspiración
del que crea.
Si se me preguntase qué enseña su libro de usted y de qué trata,
respondería yo sin vacilar: no enseña nada, y trata de nada y de todo. Es
obra de artista, obra de pasatiempo, de mera imaginación. ¿Qué enseña ó de
qué trata un dije, un camafeo, un esmalte, una pintura ó una linda copa
esculpida?
Hay, sin embargo, notable diferencia entre toda escultura, pintura, dije y
hasta música, y cualquier objeto de arte cuyo material es la palabra. El
mármol, el bronce y el sonido no diré yo que sutilizando mucho no puedan
significar algo de por sí; pero la palabra, no sólo puede significar, sino que
forzosamente significa ideas, sentimientos, creencias, doctrinas y todo el
pensamiento humano. Nada más factible, á mi ver (acaso porque yo soy
poco agudo), que una bella estatua, un lindo dije, un cuadro primoroso, sin
transcendencia ó sin símbolo; pero ¿cómo escribir un cuento ó unas coplas
sin que deje ver el autor lo que niega, lo que afirma, lo que piensa y lo que
siente? El pensamiento en todas las artes pasa con la forma desde la mente
del artista á la sustancia ó materia del arte; pero en el arte de la palabra,
además del pensamiento que pone el artista en la forma, la sustancia ó
materia del arte es pensamiento también, y pensamiento del artista. La única
materia extraña al artista es el Diccionario con las reglas gramaticales que
siguen las voces en su combinación; pero como ni palabras ni
combinaciones de palabras pueden darse ni deben darse sin sentido, de aquí
que materia y forma sean en poesía y en prosa creación del escritor ó del
poeta: sólo quedan fuera de él, digámoslo así, los signos hueros, ó sea
abstrayendo lo significado.
De esta suerte se explica cómo, con ser su libro de Ud. de pasatiempo, y
sin propósito de enseñar nada, en él se ven patentes las tendencias y los
pensamientos del autor sobre las cuestiones más transcendentales. Y justo
es que confesemos que los dichos pensamientos no son ni muy edificantes
ni muy consoladores.
La ciencia de experiencia y de observación ha clasificado cuanto hay, y
ha hecho de ello hábil inventario. La crítica histórica, la lingüística y el
estudio de las capas que forman la corteza del globo han descubierto
bastante de los pasados hechos humanos que antes se ignoraban; de los
astros que brillan en la extensión del éter se sabe muchísimo; el mundo de
lo imperceptiblemente pequeño se nos ha revelado merced al microscopio:
hemos averiguado cuántos ojos tiene tal insecto y cuántas patitas tiene tal
otro: sabemos ya de qué elementos se componen los tejidos orgánicos, la
sangre de los animales y el jugo de las plantas: nos hemos aprovechado de
agentes que antes se sustraían al poder humano, como la electricidad; y
gracias á la estadística, llevamos minuciosa cuenta de cuanto se engendra y
de cuanto se devora; y si ya no se sabe, es de esperar que pronto se sepa, la
cifra exacta de los panecillos, del vino y de la carne que se come y se bebe
la humanidad de diario.
No es menester acudir á sabios profundos: cualquiera sabio adocenado y
medianejo de nuestra edad conoce hoy, clasifica y ordena los fenómenos
que hieren los sentidos corporales, auxiliados estos sentidos por
instrumentos poderosos que aumentan su capacidad de percepción. Además
se han descubierto, á fuerza de paciencia y de agudeza, y por virtud de la
dialéctica y de las matemáticas, gran número de leyes que dichos
fenómenos siguen.
Natural es que el linaje humano se haya ensoberbecido con tamaños
descubrimientos é invenciones; pero, no sólo en torno y fuera de la esfera
de lo conocido y circunscribiéndola, sino también llenándola, en lo esencial
y sustancial, queda un infinito inexplorado, una densa é impenetrable
oscuridad, que parece más tenebrosa por la misma contraposición de la luz
con que ha bañado la ciencia la pequeña suma de cosas que conoce. Antes,
ya las religiones con sus dogmas, que aceptaba la fe, ya la especulación
metafísica con la gigante máquina de sus brillantes sistemas, encubrían esa
inmensidad incognoscible, ó la explicaban y la daban á conocer á su modo.
Hoy priva el empeño de que no haya ni metafísica ni religión. El abismo de
lo incognoscible queda así descubierto y abierto, y nos atrae y nos da
vértigo, y nos comunica el impulso, á veces irresistible, de arrojarnos en él.
La situación, no obstante, no es incómoda para la gente sensata de cierta
ilustración y fuste. Prescinden de lo transcendente y de lo sobrenatural para
no calentarse la cabeza ni perder el tiempo en balde. Esta eliminación les
quita no pocas aprensiones y cierto miedo, aunque á veces les infunde otro
miedo y sobresalto fastidiosos. ¿Cómo contener á la plebe, á los
menesterosos, hambrientos é ignorantes, sin ese freno que ellos han
desechado con tanto placer? Fuera de este miedo que experimentan algunos
sensatos, en todo lo demás no ven sino motivo de satisfacción y parabienes.
Los insensatos, en cambio, no se aquietan con el goce del mundo,
hermoseado por la industria é inventiva humanas, ni con lo que se sabe, ni
con lo que se fabrica, y anhelan averiguar y gozar más.
El conjunto de los seres, el universo todo, cuanto alcanzan á percibir la
vista y el oído, ha sido, como idea, coordinado metódicamente en una
anaquelería ó casillero para que se comprenda mejor; pero ni este orden
científico, ni el orden natural, tal como los insensatos le ven, los satisface.
La molicie y el regalo de la vida moderna los han hecho muy
descontentadizos. Y así, ni del mundo tal como es, ni del mundo tal como le
concebimos, se forma idea muy aventajada. Se ven en todo faltas, y no se
dice lo que dicen que dijo Dios: que todo era bueno. La gente se lanza con
más frecuencia que nunca á decir que todo es malo; y en vez de atribuir la
obra á un artífice inteligentísimo y supremo, la supone obra de un prurito
inconsciente de fabricar cosas que hay ab aeterno en los átomos, los cuales
tampoco se sabe á punto fijo lo que sean.
Los dos resultados principales de todo ello en la literatura de última
moda son:
1.º Que se suprima á Dios ó que no se le miente sino para insolentarse
con él, ya con reniegos y maldiciones, ya con burlas y sarcasmos.
Y 2.º Que en ese infinito tenebroso é incognoscible perciba la
imaginación, así como en el éter, nebulosas ó semilleros de astros,
fragmentos y escombros de religiones muertas, con los cuales procura
formar algo como ensayo de nuevas creencias y de renovadas mitologías.
Estos dos rasgos van impresos en su librito de usted.—El pesimismo,
como remate de toda descripción de lo que conocemos, y la poderosa y
lozana producción de seres fantásticos, evocados ó sacados de las tinieblas
de lo incognoscible, donde vagan las ruinas de las destrozadas creencias y
supersticiones vetustas.
Ahora será bien que yo cite muestras y pruebe que hay en su libro de
Ud., con notable elegancia, todo lo que afirmo; pero esto requiere segunda
carta.
*
**
29 de Octubre de 1888.
II
En la cubierta del libro que me ha enviado usted, veo que ha publicado
Ud. ya ó anuncia la publicación de otros varios, cuyos títulos son: Epistolas
y poemas, Rimas, Abrojos, Estudios críticos, Albumes y abanicos, Mis
conocidos y Dos años en Chile. Anuncia igualmente dicha cubierta que
prepara Ud. una novela, cuyo solo título nos da en las narices del alma
(pues si hay ojos del alma ó tiene el alma ojos, bien puede tener narices)
con un tufillo á pornografía. La novela se titula La carne.
Nada de esto, con todo, me sirve hoy para juzgar á Ud., pues yo nada de
esto conozco. Tengo que contraerme al libro Azul.....
En este libro no sé qué debo preferir: si la prosa, ó los versos. Casi me
inclino á ver mérito igual en ambos modos de expresión del pensamiento de
Ud. En la prosa hay más riqueza de ideas; pero es más afrancesada la
forma. En los versos, la forma es más castiza. Los versos de usted se
parecen á los versos españoles de otros autores, y no por eso dejan de ser
originales: no recuerdan á ningún poeta español, ni antiguo, ni de nuestros
días.
El sentimiento de la naturaleza raya en Ud. en adoración panteística. Hay
en las cuatro composiciones (á ó más bien en las cuatro estaciones del año)
la más gentílica exuberancia de amor sensual, y en este amor, algo de
religioso. Cada composición parece un himno sagrado á Eros, himno que, á
veces, en la mayor explosión de entusiasmo, el pesimismo viene á turbar
con la disonancia, ya de un ay de dolor, ya de una carcajada sarcástica.
Aquel sabor amargo, que brota del centro mismo de todo deleite, y que tan
bien experimentó y expresó el ateo Lucrecio,
Pero, como en Ud. hay de todo, noto en los versos, además del ansia de
deleite y además de la amargura de que habla Lucrecio, la sed de lo eterno,
esa aspiración profunda é insaciable de las edades cristianas, que el poeta
pagano quizá no hubiera comprendido.
Usted pide siempre más al hada, y.....
El hada entonces me llevó hasta el velo
Que nos cubre las ansias infinitas,
La inspiración profunda
Y el alma de las liras.
Y lo rasgó. Y allí todo era aurora.
Suprimo, como dije ya, los versos que siguen, y que no pasan de ocho,
donde se habla de la risa que le dió á Satanás de resultas del lance y de lo
pensativo que se quedó el Señor en su trono.
Entre las cuatro composiciones en las estaciones del año, todas bellas y
raras, sobresale la del verano. Es un cuadro simbólico de los dos polos
sobre los que rueda el eje de la vida: el amor y la lucha; el prurito de
destrucción y el de reproducción. La tigre virgen en celo está
magistralmente pintada, y mejor aún acaso el tigre galán y robusto que llega
y la enamora.
Al caminar se vía
Su cuerpo ondear con garbo y bizarría.
Se miraban los músculos hinchados
Debajo de la piel. Y se diría
Ser aquella alimaña
Un rudo gladiador de la montaña.
Los pelos erizados
Del labio relamía. Cuando andaba,
Con su peso chafaba
La hierba verde y muelle,
Y el ruido de su aliento semejaba
El resollar de un fuelle.
Después el misterioso
Tacto, las impulsivas
Fuerzas que arrastran con poder pasmoso,
Y ¡oh gran Pan! el idilio monstruoso
Bajo las vastas selvas primitivas.
El príncipe de Gales, que andaba de caza por allí con gran séquito de
monteros y jauría de perros, viene á poner trágico fin al idilio.
El príncipe mata á la tigre de un escopetazo. El tigre se salva, y luego en
su gruta tiene un extraño sueño:
Que enterraba las garras y los dientes
En vientres sonrosados
Y pechos de mujer; y que engullía
Por postres delicados
De comidas y cenas,
Como tigre goloso entre golosos,
Unas cuantas docenas
De niños tiernos, rubios y sabrosos.
No parece sino que, en sentir del poeta, tendría menos culpa el tigre,
aunque fuese ser responsable, devorando mujeres y niños, que el príncipe
matando tigres. El afecto del poeta se extiende casi por igual sobre tigres y
sobre príncipes, á quienes un determinismo fatal mueve á matarse
recíprocamente, como el ratón y el gato de la fábula de Alvarez.
Los cuentos en prosa son más singulares aún. Parecen escritos en París,
y no en Nicaragua ni en Chile. Todos son brevísimos. Usted hace gala de
laconismo. La Ninfa es quizá el que más me gusta. La cena en la quinta de
la cortesana está bien descrita. El discurso del sabio prepara el ánimo del
lector. Los límites, que tal vez no existan, pero que todos imaginamos,
trazamos y ponemos entre lo natural y sobrenatural, se esfuman y
desaparecen. San Antonio vió en el yermo un hipocentauro y un sátiro.
Alberto Magno habla también de sátiros que hubo en su tiempo. ¿Por qué
ha de ser esto falso? ¿Por qué no ha de haber sátiros, faunos y ninfas? La
cortesana anhela ver un sátiro vivo: el poeta, una ninfa. La aparición de la
ninfa desnuda al poeta, en el parque de la quinta, á la mañana siguiente, en
la umbría apartada y silenciosa, entre los blancos cisnes del estanque, está
pintada con tal arte que parece verdad.
La ninfa huye y queda burlado el poeta; pero en el almuerzo, dice luego
la cortesana:
—«El poeta ha visto ninfas.»
«Todos la contemplaron asombrados, y ella me miraba como una gata y
se reía, se reía, como una chicuela á quien se le hiciesen cosquillas.»
El velo de la reina Mab es precioso. Empieza así:
«La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro
coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo
de sol, se coló un día por la ventana de una buhardilla, donde estaban cuatro
hombres flacos, barbudos é impertinentes, lamentándose como unos
desdichados.»
Eran un pintor, un escultor, un músico y un poeta. Cada cual hace su
lastimoso discurso, exponiendo aspiraciones y desengaños. Todos terminan
en la desesperación.
«Entonces la reina Mab, del fondo de su carro, hecho de una sola perla,
tomó un velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros ó de miradas
de ángeles rubios y pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de
los dulces sueños que hacen ver la vida de color de rosa. Y con él envolvió
á los cuatro hombres flacos, barbudos é impertinentes. Los cuales cesaron
de estar tristes, porque penetró en su pecho la esperanza, y en su cabeza el
sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en sus profundas
decepciones á los pobres artistas.»
Hay en el libro otros varios cuentos, delicados y graciosos, donde se
notan las mismas calidades. Todos estos cuentos parecen escritos en París.
Voy á terminar hablando de los dos más transcendentales: El rubí y La
canción del oro.
El químico Fremy ha descubierto, ó se jacta de haber descubierto, la
manera de hacer rubíes. Uno de los gnomos roba uno de estos rubíes
artificiales del medallón que pende del cuello de cierta cortesana, y le lleva
á la extensa y profunda caverna donde los gnomos se reunen en
conciliábulo. Las fuerzas vivas y creadoras de la naturaleza, la infatigable
inexhausta fecundidad de la alma tierra están simbolizadas en aquellos
activos y poderosos enanillos que se burlan del sabio y demuestran la
falsedad de su obra. «La piedra es falsa, dicen todos: obra de hombre ó de
sabio, que es peor.»
Luego cuenta el gnomo más viejo la creación del verdadero primer rubí.
Es un hermoso mito, que redunda en alabanza de Amor y de la madre
Tierra, «de cuyo vientre moreno brota la savia de los troncos robustos, y el
oro y el agua diamantina y la casta flor de lis: lo puro, lo fuerte, lo
infalsificable». Y los gnomos tejen una danza frenética y celebran una orgía
sagrada, ensalzando á la mujer, de quien suelen enamorarse, porque es
espíritu y carne: toda Amor.
La canción del oro sería el mejor de los cuentos de Ud. si fuera cuento, y
sería el más elocuente de todos si no se emplease en él demasiado una
ficelle, de que se usa y de que se abusa muchísimo en el día.
En la calle de los palacios, donde todo es esplendor y opulencia, donde
se ven llegar á sus moradas, de vuelta de festines y bailes, á las hermosas
mujeres y á los hombres ricos, hay un mendigo extraño, hambriento,
tiritando de frío, mal cubierto de harapos. Este mendigo tira un mordisco á
un pequeño mendrugo de pan bazo: se inspira y canta la canción del oro.
Todo el sarcasmo, todo el furor, toda la codicia, todo el amor desdeñado,
todos los amargos celos, toda la envidia que el oro engendra en los
corazones de los hambrientos, de los menesterosos y de los descamisados y
perdidos, están expresados en aquel himno en prosa.
Por esto afirmo que sería admirable la canción del oro si se viese menos
la ficelle: el método ó traza de la composición, que tanto siguen ahora los
prosistas, los poetas y los oradores.
El método es crear algo por superposición ó aglutinación, y no por
organismo.
El símil es la base de este método. Sencillo es no mentar nada sin símil:
todo es como algo. Luego se ha visto que salen de esta manera muchísimos
comos, y en vez de los comos se han empleado los eses y las esas. Ejemplo:
la tierra, esa madre fecunda de todos los vivientes; el aire, ese manto azul
que envuelve el seno de la tierra, y cuyos flecos son las nubes; el cielo, ese
campo sin límites por donde giran las estrellas, etc. De este modo es fácil
llenar mucho papel. A veces los eses y las esas se suprimen, aunque es
menos enfático y menos francés, y sólo se dice: el pájaro, flor del aire; la
luna, lámpara nocturna, hostia que se eleva en el templo del espacio,
etcétera.
Y, por último, para dar al discurso más animación y movimiento, se ha
discurrido hacer enumeración de todo aquello que se semeja en algo al
objeto de que queremos hablar. Y terminada la enumeración, ó cansado ya
el autor de enumerar, pues no hay otra razón para que termine, dice: eso soy
yo: eso es la poesía: eso es la crítica: eso es la mujer, etc. Puede también el
autor, para prestar mayor variedad y complicación á su obra, decir lo que no
es el objeto que describe antes de decir lo que es. Y puede decir lo que no es
como quien pregunta. Fórmula: ¿Será esto, será aquello, será lo de más
allá? No; no es nada de eso. Luego..... la retahila de cosas que se ocurran. Y
por remate. Eso es.
Este género de retórica es natural, y todos le empleamos. No se critica
aquí el uso, sino el abuso. En el abuso hay algo parecido al juego infantil de
apurar una letra. «Ha venido un barco cargado de.....» Y se va diciendo (si v.
gr. la letra es b) de baños, de buzos, de bolos, de berros, de bromas.....
Las composiciones escritas según este método retórico tienen la ventaja
de que se pueden acortar y alargar ad libitum, y de que se pueden leer al
revés lo mismo que al derecho, sin que apenas varíe el sentido.
En mis peregrinaciones por países extranjeros, y harto lejos de aquí,
conocí yo y traté á una señora muy entendida, cuyo marido era poeta; y ella
había descubierto en los versos de su marido que todos se leían y hacían
sentido empezando por el último verso y acabando por el primero. Querían
decir algunos maldicientes que ella había hecho el descubrimiento para
burlarse de los versos de la cosecha de casa; pero yo siempre tuve por
seguro que ella, cegada por el amor conyugal, ponía en este sentido
indestructible, léanse las composiciones como quiera que se lean, un primor
raro que realzaba el mérito de ellas.
Me ha corroborado en esta opinión un reciente escrito de D. Adolfo de
Castro, quien descubre y aplaude en algunos versos de Santa Teresa, casi
como don celeste ó gracia divina, esa prenda de que se lean al revés y al
derecho, resultando idéntico sentido.
La verdad del caso, considerado y ponderado todo con imparcial
circunspección, es que tal modo retórico es ridículo cuando se toma por
muletilla, ó sirve de pauta para escribir; pero si es espontáneo, está muy
bien: es el lenguaje propio de la pasión.
Figurémonos á una madre, joven, linda y apasionada, con un niño rubito
y gordito y sonrosado de dos años que está en sus brazos. Mientras ella le
brinca y él le sonríe, ella le dará natural y sencillamente interminable lista
de nombres de objetos, algunos de ellos disparatados. Le llamará angel,
diablillo, mono, gatito, chuchumeco, corazón, alma, vida, hechizo, regalo,
rey, príncipe, y mil cosas más. Y todo estará bien, y nos parecerá
encantador, sea el que sea el orden en que se ponga. Pues lo mismo puede
ser toda composición, en prosa ó verso, por el estilo, con tal de que no sea
buscado ni frecuente este modo de componer.
El modelo más egregio del género, el ejemplar arquetipo, es la letanía.
La Virgen es puerta del cielo, estrella de la mañana, torre de David, Arca de
la Alianza, casa de oro, y mil cosas más, en el orden que se nos antoje
decirlas.
La canción del oro es así: es una letanía, sólo que es infernal en vez de
ser célica. Es por el gusto de la letanía que Baudelaire compuso al demonio;
pero, conviniendo ya en que la canción del oro es letanía, y letanía infernal,
yo me complazco en sostener que es de las más poéticas, ricas y enérgicas
que he leído. Aquello es un diluvio de imágenes, un desfilar tumultuoso de
cuanto hay, para que encomie el oro y predique sus excelencias.
Citar algo es destruir el efecto que está en la abundancia de cosas que en
desorden se citan y acuden á cantar el oro, «misterioso y callado en las
entrañas de la tierra, y bullicioso cuando brota á pleno sol y á toda vida;
sonante como coro de tímpanos, feto de astros, residuo de luz, encarnación
de éter: hecho sol, se enamora de la noche, y, al darle el último beso, riega
su túnica con estrellas como con gran muchedumbre de libras esterlinas.
Despreciado por Jerónimo, arrojado por Antonio, vilipendiado por Macario,
humillado por Hilarión, es carne de ídolo, dios becerro, tela de que Fidias
hace el traje de Minerva. De él son las cuerdas de la lira, las cabelleras de
las más tiernas amadas, los granos de la espiga, y el peplo que al levantarse
viste la olímpica aurora».
Me había propuesto no citar nada, y he citado algo, aunque poco. La
composición es una letanía inorgánica, y, sin embargo, ni la ironía, ni el
amor y el odio, ni el deseo y el desprecio simultáneos, que el oro inspira al
poeta en la inopia (achaque crónico y epidémico de los poetas), resaltan
bien sino de la plenitud de cosas que dice del oro, y que se suprimen aquí
por amor á la brevedad.
En resolución, su librito de Ud., titulado Azul...., nos revela en Ud. á un
prosista y á un poeta de talento.
Con el galicismo mental de Ud. no he sido sólo indulgente, sino que
hasta le he aplaudido por lo perfecto. Con todo, yo aplaudiría muchísimo
más, si con esa ilustración francesa que en usted hay se combinase la
inglesa, la alemana, la italiana, y ¿por qué no la española también? Al cabo,
el árbol de nuestra ciencia no ha envejecido tanto que aun no pueda prestar
jugo, ni sus ramas son tan cortas ni están tan secas que no puedan retoñar
como mugrones del otro lado del Atlántico. De todos modos, con la
superior riqueza y con la mayor variedad de elementos, saldría de su
cerebro de Ud. algo menos exclusivo y con más altos, puros y serenos
ideales: algo más azul que el azul de su libro de usted: algo que tirase
menos á lo verde y á lo negro. Y por cima de todo, se mostrarían más claras
y más marcadas la originalidad de Ud. y su individualidad de escritor.
EL TEATRO EN CHILE
5 de Noviembre de 1888.
I
Querido primo: Sin terminar han quedado las cartas que empecé á
escribirte sobre la vida de D. José Joaquín de Mora, escrita por D. Miguel
Luis Amunátegui. Yo no desisto, sin embargo, de terminar y completar lo
que deseo decir sobre Mora. Entre tanto me has enviado otro libro, obra
también póstuma de Amunátegui, cuyo interés más general me atrae. Voy,
pues, dejando para más tarde el continuar hablando de Mora, á hablar hoy
sobre el nuevo libro. Su modestísimo título no da idea de su grande
importancia. Se titula Las primeras representaciones dramáticas en Chile;
pero es, en realidad, una historia completa de la literatura y del arte
dramáticos en aquel país, desde los primeros tiempos, después del
descubrimiento y la conquista, hasta el día de hoy.
Dice el mismo Amunátegui: «Chile es un fragmento de España
transportado al Pacífico por ese aluvión llamado la conquista de América.»
La historia literaria de Chile forma, pues, parte de nuestra historia
literaria.
El libro de Amunátegui, además, no es de mera literatura: está lleno de
anécdotas, pinta las costumbres, la cultura, las diversiones públicas, la vida
de los chilenos, y por todo esto debe interesarnos doblemente.
Si yo no logro que interese, extractando aquí algo de su contenido, culpa
será de lo desmañado del extracto, y tal vez asimismo de la profunda
humildad que abate en el día el espíritu de los españoles, sobre todo de los
españoles más elegantes.
Se les ha metido en la cabeza que en España todo es malo ahora. De
donde nace la sospecha de que todo fué malo en las edades pasadas. Nada
es bueno sino lo de París. Y entre todas las cosas buenas en París y malas en
España, nada es allí mejor y aquí peor que el teatro: actores y autores.
Y si actores y autores son malos en España, no es de presumir que en
Chile, prolongación de España en esto de literatura y de arte, sean buenos
tampoco.
Aunque sea empezar por lo secundario, voy á empezar hablando de los
actores.
Estos españoles elegantes, á que he aludido y que todo lo censuran, rara
vez se dignan escribir para el público; pero sus opiniones desdeñosas se
propagan en las tertulias, y en un país como el nuestro, donde se lee
poquísimo y donde se habla mucho, y se oye más que se lee, las
murmuraciones de viva voz tienen acaso más eco que lo que nosotros, los
que escribimos para el público, ponemos en letras de molde.
Además, los que escribimos para el público, á fuerza de hipérboles
encomiásticas, hemos perdido crédito y autoridad, y se nos hace menos caso
que á la lluvia quien oye llover. Y, sin embargo, ya es difícil dejar de ser
magníficos en el encomio. Cuando queremos ser razonables, ofendemos á
los encomiados. Llamar distinguido á un literato equivale hoy á llamarle
adocenado ó de tres al cuarto, y llamar simpática á una señora equivale á
llamarla fea y tonta.
Para remediar tanto mal importa restablecer el primitivo sentido de los
vocablos, y que toda alabanza valga lo que debe valer. Importa asimismo no
disimular los defectos, y aun reconocer algunos de los fundamentos y
razones en que se apoyan los que denigran.
Convengamos en que los actores de París son excelentes; pero
convengamos también en que muchas de sus excelencias nacen de que son
ellos de París; y como los de Madrid no son de París, es equitativo
perdonarles la falta de esas excelencias que en ser de París estriban.
En España, dicen, y acaso con razón, no hay actores para eso que llaman,
creo, la alta comedia, en que figuran personajes de la high life; pero, por
desgracia, todo es exótico en esta high life. ¿Cómo ha de aprenderlo é
imitarlo el actor ó la actriz que no ha salido de España? ¿Dónde están los
amartelados lores ingleses, los ricos americanos, los rusos tiernos y
muníficos, que adiestren con su trato á nuestras actrices en todos los
primores del buen tono, y que les abran el camino de las joyerías y de los
talleres de los modistos inspirados y costosos? La actriz española, hablo en
general, sólo conoce todo esto de oídas. No lo ha vivido. Tal vez la actriz
española, al pasar de su casa á las tablas, pasa del mundo real á un mundo
fantástico, mientras la actriz francesa sigue en su elemento.
Otro defecto de que son acusadas nuestras actrices es más verdadero aún
y tiene menos excusa: el del continuo lloriqueo ó gimoteo, del sollozo
incesante, de lo que, con voz familiar, se llama hipido. Depende esto de
gran fuerza de imaginación y de cierta presciencia estética. Figurémonos un
drama en cinco actos. Durante los cuatro primeros, la heroína es dichosa en
amores, en bienes de fortuna, en todo; pero en el último ocurre la catástrofe,
y tiene la heroína que arrojarse por un tajo, ó que morir envenenada, ó que
parar en las Recogidas ó en el manicomio.
Como en la realidad la heroína no hubiera presentido ni sabido nada de
lo que le iba á suceder, lo natural es que hubiese estado más alegre que unas
castañuelas durante los cuatro primeros actos; pero, en la ficción, como la
actriz ha leído el drama, y sabe en qué va á parar todo aquello, lo llora sin
poderlo remediar, y lo lamenta mucho desde el principio. De esto es
menester corregirse, olvidando el actor y la actriz, al salir á la escena, el
tremendo fin que les aguarda.
Otro defecto tienen, por lo común, nuestros actores, contra el cual se
pone el grito en el cielo: cantan los versos demasiado, y se entusiasman
tanto cantándolos, que, según aseguran los detractores, parecen
energúmenos, y rompen ó descomponen los tímpanos del auditorio.
Además, como no hay garganta, aunque sea de bronce, que resista á tan
desaforados aullidos, el ó la que los da se enronquece, y se diría que va á
ahogarse, fatigándose con la carraspera é infundiendo en el público el
cansancio y el dolor que se apoderan de los órganos respiratorios. Unese á
este disgusto el de la monotonía, porque la música ó melopeya con que el
actor ó la actriz canta los versos es siempre la misma, y hay quien supone
que no se puede aguantar al cabo de un rato.
Muchas de estas observaciones son justas, y no he de negar yo que
conviene corregirse de los defectos que delatan.
Con lo que no me conformo es con que los actores franceses no tengan
semejantes defectos y aun peores. También ellos gastan tonillo para recitar
los versos, tonillo mil veces más inaguantable por lo monótono. ¿Cómo
comparar el martilleo de los alejandrinos pareados, en una lengua sin
prosodia, con la variedad de acentos y cesuras que hay en el endecasílabo
español, por ejemplo? Si no fuera porque todo lo de París nos hechiza, ¿qué