Computational Physics Problem Solving with Computers 2nd Edition Rubin H. Landau 2024 scribd download
Computational Physics Problem Solving with Computers 2nd Edition Rubin H. Landau 2024 scribd download
com
https://ebookname.com/product/computational-physics-problem-
solving-with-computers-2nd-edition-rubin-h-landau/
OR CLICK HERE
DOWLOAD NOW
https://ebookname.com/product/adts-data-structures-and-problem-
solving-with-c-2nd-edition-nyhoff/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/programming-problem-solving-abstraction-
with-c-moffat/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/problem-solving-with-c-ninth-edition-
walter-savitch/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/sql-server-2008-transact-sql-recipes-a-
problem-solution-approach-1st-edition-joseph-sack/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/maintenance-replacement-and-reliability-
theory-and-applications-3rd-edition-andrew-k-s-jardine/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/rhetorical-criticism-exploration-and-
practice-fifth-edition-edition-sonja-k-foss/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/web-security-privacy-commerce-2nd-
edition-simson-garfinkel/
ebookname.com
Rubin H. Landau, Manuel José Páez,
and Cristian C. Bordeianu
Computational Physics
1807–2007 Knowledge for Generations
Each generation has its unique needs and aspirations. When Charles Wiley first
opened his small printing shop in lower Manhattan in 1807, it was a generation
of boundless potential searching for an identity. And we were there, helping to
define a new American literary tradition. Over half a century later, in the midst
of the Second Industrial Revolution, it was a generation focused on building
the future. Once again, we were there, supplying the critical scientific, technical,
and engineering knowledge that helped frame the world. Throughout the 20th
Century, and into the new millennium, nations began to reach out beyond their
own borders and a new international community was born. Wiley was there, ex-
panding its operations around the world to enable a global exchange of ideas,
opinions, and know-how.
For 200 years, Wiley has been an integral part of each generation’s journey,
enabling the flow of information and understanding necessary to meet their
needs and fulfill their aspirations. Today, bold new technologies are changing
the way we live and learn. Wiley will be there, providing you the must-have
knowledge you need to imagine new worlds, new possibilities, and new oppor-
tunities.
Generations come and go, but you can always count on Wiley to provide you
the knowledge you need, when and where you need it!
Computational Physics
Problem Solving with Computers
ISBN: 978-3-527-40626-5
In memory of the parents
Bertha Israel Landau, Philip Landau, Sinclitica Bordeianu
VII
Contents
1 Introduction 1
1.1 Computational Physics and Computational Science 1
1.2 How to Use this Book 3
5 Integration 59
5.1 Problem: Integrating a Spectrum 59
5.2 Quadrature as Box Counting (Math) 59
5.3 Algorithm: Trapezoid Rule 61
5.4 Algorithm: Simpson’s Rule 63
5.5 Integration Error 65
5.6 Algorithm: Gaussian Quadrature 66
5.6.1 Mapping Integration Points 68
5.6.2 Gauss Implementation 69
5.7 Empirical Error Estimate (Assessment) 71
5.8 Experimentation 72
5.9 Higher Order Rules 72
6 Differentiation 75
6.1 Problem 1: Numerical Limits 75
6.2 Method: Numeric 75
6.3 Forward Difference 75
6.4 Central Difference 76
6.5 Extrapolated Difference 77
Contents IX
20 Fractals 293
20.1 Fractional Dimension 293
20.2 The Sierpiński Gasket 294
20.2.1 Implementation 295
20.2.2 Assessing Fractal Dimension 295
20.3 Beautiful Plants 297
20.3.1 Self-Affine Connection 297
20.3.2 Barnsley’s Fern (fern.c) 298
20.3.3 Self-Affinity in Trees (tree.c) 300
20.4 Ballistic Deposition 301
20.4.1 Random Deposition Algorithm (film.c) 301
20.5 Length of British Coastline 303
20.5.1 Coastline as Fractal 303
20.5.2 Box Counting Algorithm 304
20.5.3 Coastline Implementation 305
20.6 Problem 5: Correlated Growth, Forests, and Films 306
20.6.1 Correlated Ballistic Deposition Algorithm (column.c) 307
20.6.2 Globular Cluster 308
20.6.3 Diffusion-Limited Aggregation Algorithm (dla.c) 308
20.6.4 Fractal Analysis of DLA Graph 310
20.7 Problem 7: Fractals in Bifurcation Graph 311
Págs.
[2] Escribo esto de memoria, y quizá alguna de estas traducciones haya visto la luz pública no
en el Gay Saber, sino en La Renaixensa.
[3] Sophoclis Tragediae Septem, cum interpretationibus vetustis et valde utilibus, Vincentio
Marinerio Valentino interprete, 468 folios.
Scholia in septem Eurípides Tragoedias ex antiquis exemplaribus ab Arsenio Archiepiscopo
Monembasiae collecta, etc., etc. 774 páginas. Ambos en folio.
[9] El Sr. Hartzenbusch incluyó esta refundición en el tomo iv de las Comedias de Calderón
(ed. Rivadeneyra).
[10] Poyard. Aristophane, trad. nouvelle, 6.e éd. París, 1878, pág. 11.
[11] Los principales fueron Cratino, Éupolis, Ferécrates, Hermipo, Amipsias, Teléclides
Crates y Platón, de cuyas comedias solo se conservan fragmentos. (V. Poetarum comicorum
græcorum fragmenta post Augustum Meinecke recognovit et latine transtulit F. H. Bothe
Parisiis. Ed. A. F. Didot, 1855, y Otfried Müller, Histoire de la littérature grecque, trad. par K
Hillebrand, París, 1866. Tomo II, págs. 433 y siguientes.)
[12] El Escoliasta de Las Ranas, v. 501, dice, con evidente exageración, que era un
adolescente cuando concurrió al primer certamen dramático en el año 427. Lo probable es que
entonces tuviera 25 años por lo menos. El mismo poeta se pinta en sus comedias como de
más avanzada edad, y en Las Nubes alude ya graciosamente a su calvicie, que no hay razón
para suponer prematura.
[14] Müller (obra citada, pág. 385) apoya esta noticia en el testimonio de Aristófanes, Los
Acarnienses, v. 652, y de Küster, Aristoph., pág. 14, y Teágenes en los escolios a la Apología
de Platón, pág. 93, 8 (311, Becker).
[17] V. Los Caballeros, 377. Algunos creen que la primera acusación fue también contra
Aristófanes, pero el público no podía menos de aplicar las palabras de Diceópolis:
Αὐτὸς τ᾽ ἐμαυτὸν, ὑπὸ Κλέωνος, ἅπαθον
Ἐπίσταμαι, etc.
al actor que las declamaba, que era Calístrato, encargado de desempeñar el papel de
protagonista en las comedias de carácter político.
[18] Los títulos de las restantes son: Δαιταλῆς, Βαβυλώνιοι, Προαγών, Ἀμφιάρεως
Αἰολοσίκων, Κώκαλος, Ἀνάγυρος, Γεωργοί, Γῆρας, Γηρυτάδης, Δαίδαλος, Δαναίδες, Δράματα ἢ
Κένταυρος, Δράματα ἢ Νίοβος, Ἥρωες, Λήμνιαν, Ναυαγός, Νῆσοι, Ὀλκάδες, Πελαργοί
Ποίησις, Πολύϊδος, Σκηνὰς καταλαμβάνουσαι, Ταγηνισταί, Τελμησῆς, Τριφάλης, Φοίνισσαι
Ὧραι. Estas veintiocho comedias con las once del texto hacen solo treinta y nueve, pero es de
advertir que de Las Nubes, La Paz, Las Fiestas de Ceres, el Pluto y el Eolosicón, se hicieron
dos ediciones. Para más detalles, véanse De Aristophanis fabularum numero et nominibus, en
la edición Dindorf-Didot, pág. 445 y siguientes, y las noticias que preceden a nuestra
traducción de cada una de las conservadas.
[19] En la colección de los poetas cómicos de Meinecke, antes citada, puede verse e
inmenso tesoro de comedias que se ha perdido. El índice de poetas comprende 151 nombres
y se conservan los títulos de 1414 obras.
[21] Otros creen que viene de κώμη, en cuyo caso Comedia significaría canto de aldea.
[22] Cours de littérature dramatique, trad. de l’allem. París, 1814, tomo I, págs. 293-295.
[23] Schlegel.
[24]
Eupolis atque Cratinus Aristophanesque poetæ
Atque alii, quorum comœdia prisca virorum est,
Si quis erat dignus describi, quod malus aut fur,
Quod mœchus foret, aut sicarius, aut alioqui
Famosus, multa cum libertate notabant.
(Horacio, Sat. iv, lib. i.)
[26] Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, ed. Madrid, 1787, tomo iv, p. 68.
[27] V. Schœl y Müller, obras citadas.
[29] Estudios literarios. Tr. de M. Juderías Bender, Madrid, 1879, pág. 384.
[30] Ricard (Œuvres morales de Plutarque, trad. en français, París, 1789, t. XI, p. 264
atribuye el injusto juicio de Plutarco a haber atacado Aristófanes a Sócrates en Las Nubes.
[31] Historia de la Guerra del Peloponeso; Diodoro Sículo, Bibliotheca historica, Lib. xii
Plutarco, Vitæ Parallelæ, Pericles; Dodwell (Henr.) Annales Thucydidei et Xenophontei ad
calcem operis ejusdem de cyclis. Oxonii, 1710.
[38] Espacio situado a lo largo del muro septentrional de la acrópolis, construido por los
Pelasgos (Heródoto, Historia, VI, 137). A semejanza del pomœrium romano, debía
permanecer deshabitado y vacío.
[43] V. Aristoph. comœdiæ, ed. Firmin Didot, p. 445. — Schol. Nub., 529.
[45] La edición de Dindorf, publicada por Fermín Didot, que es la que seguimos, no incluye
entre los personajes de esta comedia a los Mensajeros, sin razón para ello, pues intervienen
en la acción y hablan tanto como cualquiera de los otros secundarios. En la lista no se ponen
los personajes mudos, que son: Jantias, esclavo de Diceópolis, y la Madrina de las bodas que
aparece en una de las últimas escenas.
[46] El nombre de Diceópolis se compone de dos palabras, δíκαιος y πóλις, que significan
ciudadano justo, o ciudad justa. Píndaro da este epíteto a la isla de Egina.
[47] Demagogo ateniense, enemigo encarnizado de Aristófanes, contra el cual lanza este en
sus comedias todo género de acusaciones. Es uno de los personajes principales de Los
Caballeros. Habiendo recibido en una ocasión cinco talentos de las islas tributarias de Atenas
para conseguir rebaja en la contribución que debían de pagar, los caballeros le obligaron a
devolverlos. Y este es el hecho que causó tanta alegría a Diceópolis.
[49] Esquilo murió el 436 a. d. C., es decir, 30 años antes de la representación de Los
Acarnienses. Mas en consideración a su mérito, los atenienses permitieron a los poetas
modernos concurrir a los certámenes trágicos con sus tragedias corregidas y arregladas
Suidas dice que Euformión, hijo de Esquilo, ganó cuatro premios con tragedias de su padre
que aun no habían sido representadas.
[50] Poeta trágico, de cuya frialdad se burla más adelante Aristófanes, suponiendo que a
representarse sus dramas se helaron todos los ríos de Tracia (v. 140). Los atenienses le
llamaron por lo mismo χίων, la Nieve. Llegó a ser uno de los treinta tiranos.
[53] Flautista y citarista, sin mérito alguno. Aristófanes se burla también de él en otros pasajes
de sus comedias (Las Aves, 858; La Paz, 951). Entre otros defectos, le echa en cara el de
hallarse siempre donde sus amigos se reunían a comer.
[54] Era un modo vivo y guerrero y que, según indica su nombre, se cantaba en los tonos
más elevados. Arión (Herod., Clio, xxiv), antes de arrojarse al mar, cantó un nomo ortio, cuya
deliciosa melodía le valió el ser salvado por un delfín.
[55] Es decir, desde la pubertad, porque antes de esa edad no se permitía la entrada en los
baños públicos.
[56] Las asambleas ordinarias (κύριαι) tenían lugar los días once, veinte y treinta de cada
mes. A las extraordinarias (συγκλήτοι) se convocaba cuando había asuntos urgentes e
interesantes.
[57] Plaza próxima a la ciudadela, donde tenían lugar las asambleas del pueblo. La palabra
Pnix se deriva de πυκνῶσθαι, apretarse, habiéndosele dado este nombre, tal vez, por la
multitud que en él se aglomeraba en algunos días de sesión.
[58] Para obligar a los ciudadanos a entrar en el Pnix, se teñía de rojo una cuerda, que se
llevaba a lo ancho de la ágora o mercado. La cuerda manchaba el vestido de los morosos
pudiendo así ser reconocidos y obligados a pagar la mulla de un trióbolo (medio dracma), en
que consistía el sueldo de los asistentes a la asamblea.
[59] Magistrados entre cuyas atribuciones estaba la de convocar y presidir las asambleas
populares y levantar sus sesiones.
[60] Los asientos del Pnix eran de piedra (V. Los Caballeros, 734); pero debía de habe
algunos de madera, cuya posesión se disputaban los pritáneos por ser sin duda más
distinguidos y cómodos.
[63] Poco antes de reunirse la asamblea se purificaba el local, vertiendo sobre los bancos de
los pritáneos algunas gotas de sangre de cerdo. Este sacrificio se ofrecía a Ceres.
[65] Aristófanes parodia los prólogos de Eurípides, en los cuales uno de los personajes
principales solía exponer fríamente toda su genealogía. Ifigenia, por ejemplo, presentándose
sola en escena decía, (Vid. Eurip. Ifig. in Tauride): «Pélope hijo de Tántalo, cuando vino de
Nisa se casó con la hija de Enomao, de la cual nació Atreo; de Atreo nacieron Menelao y
Agamenón; este se casó con la hija de Tíndaro; y yo, Ifigenia, fui el fruto de este himeneo.»
[66] Los pritáneos estaban encargados de proveer a las necesidades de los ciudadanos
pobres que habían servido a la república.
[67] Los pavos reales eran muy raros entonces en Atenas y se exponían todos los meses a la
curiosidad pública. Tal vez los embajadores se presentarían en escena con plumas de pavo
real, lo cual explica la exclamación de Diceópolis.
[68] Residencia de invierno del gran Rey; en el verano la corte residía en Susa. En Ecbatana
se hacía la especie de vestido llamado pérsida, que sin duda traían los embajadores
atenienses.
[69] Eutímenes fue arconte el 423 a. d. C., de modo que la embajada había durado trece
años.
[72] Censura de la ostentación de la corte de Persia. Luciano (Hermótimo, al fin) habla de las
Montañas de Oro como de un país imaginario.
[73] Los griegos solo conocían los panes cocidos en el horno. Heródoto (I, 133) hablando
de los Persas dice: «El aniversario de su nacimiento es de todos los días el que celebran con
preferencia, debiendo dar en él un convite, en el cual la gente más rica y principal suele saca
a la mesa bueyes enteros, caballos, camellos y asnos asados en el horno.» (Tr. de Pou).
[74] General ateniense, de elevada estatura y muy vil y cobarde. Aristófanes lanza contra é
sus invectivas en casi todas sus comedias. El hecho más escandaloso de su vida pública fue
el haber huido arrojando el escudo. (V. Las Nubes, 673; Los Caballeros, 958; Las Aves, 1473 y
1480; Las Fiestas de Ceres, 829, etc.)
[75] La palabra ψεῦδος, mentira, entra en la composición de este nombre. Recibían el título
de Ojo del Rey ciertos ministros de la confianza particular del monarca persa. Eran, como s
dijéramos, su brazo derecho.
[76] Este agujero se llamaba ὀφθαλμὸς, ojo. El actor que desempeñaba el papel de
Pseudartabas tenía una máscara con un solo ojo enormemente grande, de donde la
comparación de Diceópolis.
[77] Jerga incomprensible que probablemente no tiene significado en lengua alguna. Algunos
sabios orientalistas han creído encontrar en ella ciertos vestigios de la lengua persa, pero
sumamente alterados e ininteligibles (Anquetil-Duperron y Sacy). Hotibius supone que es una
frase griega, ligeramente alterada y que pudiera reconstruirse así:
ἐγὼ ἄρτι μὴν ἔξηρξ’ ἀναπιττοῦν αὖ σαθρά
y traducirse: «Yo hace poco he comenzado a calafatear de nuevo mis estropeadas naves.» —
Tal vez haya en todas estas ingeniosas explicaciones mucho de los sueños de los sabios de
Campoamor, al interpretar el Tururú y Tarará.
[80] Hombre de relajadas costumbres citado muchas veces en las comedias de Aristófanes
(V. Las Aves, 831; Los Caballeros, 1374; Las Nubes, 355; Las Ranas, 48; Lisístrata, 1092
etc.) Cratino también se ocupó de él en la Botella de Mimbres.
[81] Los embajadores se alojaban en el Pritaneo, donde eran mantenidos por cuenta de
Estado.
[82] Embajador, que es preciso no confundir con otro Teoro, poeta de mala reputación, que
vivía en Corinto para satisfacer sus crapulosas aficiones. Aristófanes le acusa de adulador
impío, adúltero y ladrón (Las Avisp. 42, 43; Las Nubes, 309).
[84] Rey de Tracia, aliado de Atenas y muy poderoso. Murió algunos años después de la
representación de Los Acarnienses en una expedición contra los Tríbalos. (Véase Tucid., II
368, 369; IV, 101.)
[86] Fiestas que duraban tres días y se celebraban en el mes Pianepsion (noviembre). Fueron
establecidas en conmemoración de un combate entre atenienses y tebanos, en el cual cada
pueblo estuvo representado por dos campeones. El ateniense derribó a su adversario po
medio de un ardid, y salvó a su patria. La palabra encierra la idea de engaño (ἀπάτη), y po
eso sin duda el hijo de Sitalces prefería estas fiestas a otras más solemnes.
[87] Pueblo de Tracia que habitaba en la orilla del Estrimón. Practicaban la circuncisión, por lo
cual se les creyó judíos.
[90] Diceópolis había traído a la Asamblea su frugal desayuno. En Las Junteras, v. 306, se
hace referencia a la misma costumbre.
[91] Los ajos les hacían más terribles en el combate, como a los gallos, a quienes se obligaba
a comerlos antes de entrar en riña.
[95] Los soldados al partir a una expedición militar debían llevar víveres para tres días. (V. La
Paz, 312; Las Avispas, 243.)
[96] Había en Atenas cuatro fiestas de Baco: 1.ª, las Dionisíacas, llamadas de los campos, se
celebran en todo el Ática en el mes Posideón (diciembre-enero); 2.ª, las Leneas (fiesta de los
lagares) peculiares a Atenas, en el mes Gamelión (enero-febrero); 3.ª, las Antesterias (febrero
marzo); 4.ª, las Grandes Dionisíacas en el 12 de Elafebolión (marzo-abril). Las fiestas a que se
refiere Diceópolis, son las segundas. En ellas fueron representadas Los Acarnienses y Los
Caballeros.
[98] Célebre andarín, natural de Crotona, que obtuvo tres veces el primer premio en los
juegos Pitios. (Herod., VIII, 47).
[99] Arconte de Atenas en tiempo de Darío. Durante su mando nevó tanto y se sintieron tan
intensos fríos, que las gentes viéronse obligadas a encerrarse en sus casas. De ahí que su
nombre se hubiese hecho proverbial para designar toda cosa fría en sentido propio o figurado.
[100] Juego de palabras intraducible. Palena era un demo del Ática donde los atenienses
lucharon contra Pisístrato cuando quiso apoderarse de la Tracia. Cambiando la P en B, resulta
Balena, palabra que significa lapidación.
[101] Εὐφημεῖτε (ore favete), fórmula sacramental que pronunciaba el sacerdote antes de
ofrecer el sacrificio.
[102] Llamábase así la joven que llevaba la cesta mística en las ceremonias religiosas. Solían
ser de las más distinguidas familias.
[103] El Falo figuraba en las procesiones de las fiestas de Baco, en memoria de una
enfermedad de los órganos de la generación que Baco, irritado por la mala acogida hecha a su
imagen importada por Pegaso, envió contra los atenienses. La enfermedad solo cesó por la
institución de las Dionisíacas, en las cuales figuró en primera línea una representación de las
partes atacadas por la epidemia. El Falo se imitaba con un pedazo de cuero pendiente de la
punta de un báculo o cayado. Los poetas cómicos abusaron de las imágenes del Falo para
hacer reír a la parte más grosera del público, como censura Aristófanes en Las Nubes, v. 542
por más que después, con notable inconsecuencia, lo empleó él mismo en la Lisístrata.
[105] Sin duda se corría en escena peligro de ser robado. (V. La Paz, 734.)
[108] Este pasaje no deja duda sobre la fecha en que se representaron Los Acarnienses.
[109] General ateniense, contemporáneo de Nicias y Alcibíades.
[110] Monte del Ática donde crecía en abundancia la planta acuática llamada Fleos.
[111] En las Dionisíacas rurales se llevaba una olla llena de legumbres. Por lo mismo uno de
los tres días de las Antesterias se llamaba la fiesta de las ollas.
[112] Cleón había sido curtidor. Los caballeros eran sus más acérrimos enemigos.
[113] Parodia de la escena en que Telefo se apodera de Orestes, niño todavía, y amenaza
matarle si Agamenón no le da audiencia.
[115] Alusión a Los Babilonios. Cleón, que era muy mal tratado en esta comedia, acusó a
Calístrato de haber injuriado en ella a los principales magistrados de Atenas, con la
circunstancia agravante de haberlo hecho en presencia de los muchos extranjeros que, po
haberse puesto en escena durante las Dionisíacas, asistieron a la representación.
[116] Poeta lírico y trágico que escogía para sus dramas los asuntos más terribles, sin sabe
sacar partido de ellos; el éxito de sus piezas lo fiaba mucho en las extrañas máscaras que
daba a sus personajes. Tal vez el erizado casco de Plutón, de que habla Aristófanes, es una
alusión a la crespa y abundante cabellera que cubría el ardiente cráneo del melenudo poeta, o
quizá a alguna de las piezas del mismo, en que Perseo se presentaba cubierto del casco
infernal, para cortar la cabeza de Medusa. (V. Suidas, Αἴδος κυνῆ.)
[118] Otras ediciones sustituyen el nombre apelativo por el propio Cefisofón, criado de quien
habrá ocasión de hablar más adelante.
[120] Estas palabras envuelven quizá una censura a Eurípides por haber dado gran
importancia en sus tragedias a los papeles de esclavo, lo cual debió escandalizar a los
clasicistas de su tiempo.
[122] Como los dioses y los héroes, que aparecían en escena por medio de la máquina
llamada ekkyklema, de donde vino el haberse hecho proverbial el Deus ex machina. En Las
Fiestas de Ceres, Agatón se presenta con igual aparato.
[123] Porque se rompen las piernas al caer de la máquina donde está colgado. Alusión a
varios personajes de las tragedias de Eurípides que eran cojos, como Telefo, Filoctetes
Belerofonte. En Las Ranas, Esquilo le llama graciosamente χωλοποιόν (Lit.: factor de cojos).
[125] Héroe de una tragedia perdida. Después de la muerte de Tideo, mientras Diomedes
hacía una expedición contra los tebanos, Eneo, ya anciano, fue destronado por los hijos de
Agrio y reducido a andar errante en la mayor miseria. Diomedes, a su regreso, arrojó a
usurpador y volvió a colocar en el trono a Eneo. En Las Ranas, v. 1238, cita Eurípides dos
versos de la tragedia aquí aludida.
[126] Protagonista de otro drama de Eurípides, también perdido. Atendiendo a las calumnias
de una concubina, su padre Amíntor le condenó a perder la vista; pero el centauro Quirón se la
devolvió al encomendarle la educación de Aquiles.
[128] Belerofonte quedó cojo a consecuencia de una caída del caballo Pegaso, sobre el cua
tenía la pretensión de subir al cielo.
[129] Cuando los griegos se dirigieron contra Troya, creyendo al llegar a Misia encontrarse ya
en país enemigo, la devastaron por completo. Telefo, rey de aquel país, que quiso oponerse
fue herido por Aquiles, y no consiguió curarse hasta hacer un viaje a Tesalia. Telefo fue más
tarde muy infeliz, llegando hasta mendigar el sustento, en cuya situación lo presentó Eurípides
en una tragedia perdida.
[134] Los faroles se llevaban en cestitas de mimbre para preservarlos del viento.
[135] O para servirse de ella a modo de casco, cuyo fondo solía rellenarse de esponjas o lana
con objeto de amortiguar los golpes; o para excitar la compasión mostrando el mal estado de
su batería de cocina. Crítica mordaz de los recursos dramáticos de Eurípides para producir e
patético.
[136] La madre de Eurípides había sido verdulera. Aristófanes no se contenta con echar en
cara a su enemigo lo humilde de su nacimiento, sino que parece acusar a su madre de no
vender legítima hortaliza, sino perifollo o scandix. (Vid. Plin. Hist. nat., xxii.)
[140] Ciudad de Laconia, junto al cabo del mismo nombre (hoy de Matapán). Neptuno tenía
en ella un magnífico templo.
[141] Alusión a un terremoto que se sintió en Esparta (468), después de haber quebrantado
los lacedemonios el derecho de asilo de que gozaba el templo de Neptuno, para apoderarse
de los hilotas refugiados al pie de sus altares. En el invierno anterior y en el verano siguiente
se observaron otros temblores de tierra en toda Grecia. (Tuc. iii, 87, 89.)
[142] El Escoliasta se hace eco de la especie de que Alcibíades, enamorado de Simeta
indujo a unos marineros atenienses a que la robaran. (Acar., 524.)
[143] Célebre cortesana, amiga y consejera de Sócrates, amante y más tarde esposa de
Pericles, y rival de los más elocuentes oradores. Según Platón, la oración fúnebre de los
atenienses muertos por la patria, que Tucídides nos ha conservado, es obra de Aspasia. Su
influencia era extraordinaria. (Vid. Philarète Chasles, Études sur l’Antiquité, p. 320 y
siguientes. París, 1847.)
[144] Acerca de este sobrenombre de Pericles dice Plutarco en su biografía: «El nombre de
Olímpico creen unos que se le dio por los soberbios monumentos con que embelleció la
ciudad, y otros por su acierto en el gobierno de la república y el mando de los ejércitos; nada
impide, sin embargo, que varias causas hayan contribuido a su gloria. Los poetas cómicos de
su tiempo, al asestar contra él los dardos de la sátira, dan a entender que su elocuencia le
valió ese sobrenombre, pues dice que tronaba y relampagueaba desde la tribuna.»
[145] Una canción de Timocreonte de Rodas, entonces muy popular, principiaba con las
mismas palabras que el decreto contra los megarenses.
[147] Isla pequeña perteneciente al grupo de las Cícladas. Estaba bajo la dependencia de
Atenas.
[148] El nombramiento de trierarca, traía consigo cuantiosos gastos, pues estaba obligado e
electo a mantener por su cuenta la tripulación de una galera, y a tenerla siempre en
disposición de darse a la vela en servicio del Estado. Este cargo durante las revueltas políticas
era conferido a ciertos ciudadanos con ánimo de arruinarles. Así es que muchos se fingían
pobres para excusarse de aceptarlo.
[149] Las galeras atenienses llevaban en la proa una imagen dorada de Minerva, que se
restauraba a cada nueva expedición.
[151] La elección de Lámaco, como representante del partido que deseaba la guerra, es
acertada, no solo por el humor belicoso que caracterizaba a aquel general, sino hasta por su
nombre, perfectamente adecuado a las circunstancias: la etimología de Λάμαχος es, en efecto
λῶ, quiero, μάχη, guerra.
[152] Era bastante frecuente esculpir en los escudos una cabeza de Gorgona.
[153] Nombre de pájaro, fingido por Aristófanes para pintar el carácter de Lámaco.
[154] Lit.: de tres cucos. Alude quizá a alguna elección hecha por sorpresa.
[156] El escoliasta de Aristófanes, en Los Caballeros, habla de un «Cares general que tomó a
Mitilene», sin duda confundiéndole con Paques. (Tuc., iii, 18, 28, 34 y sigs.).
[157] País de Tracia. Este nombre tiene en su acepción etimológica un significado obsceno
por lo cual lo emplea Aristófanes para indicar la depravación de costumbres de Geres y
Teodoro.
[158] Camarina y Gela, ciudades de Sicilia. Catágela, nombre imaginario que significa cosa
ridícula. El poeta parece aludir a Laques, que había mandado por entonces la escuadra
enviada contra Sicilia.
[161] Joven orador desconocido. Algunos suponen que es una alusión a Alcibíades.
[162] Metro empleado en las Parábasis. La Parábasis (de παραβαινῶ, mudar de sitio) era la
parte más principal del coro en la comedia antigua ateniense. En ella, reunido aquel frente a
los espectadores, les dirigía la palabra, en el primer entreacto, como diríamos nosotros, pues
la Parábasis se declamaba cuando los actores abandonaban por primera vez la escena. Los
poetas aprovechaban esta oportunidad para dirigir la palabra al pueblo, dando explicaciones
sobre sus actos y obras, o discurriendo sobre los negocios públicos, como se observa en esta
de Los Acarnienses. La Parábasis, a lo menos con el carácter político que aquí tiene
desapareció en la comedia media y moderna. El Pluto, última de las piezas de Aristófanes que
se han conservado, no tiene Parábasis.
[163] Aristófanes había presentado sus dos primeras comedias con los nombres de Calístrato
y Filónides, actores encargados de la representación de sus fábulas dramáticas.
[166] Lit.: grasienta y lustrosa, como lo que se unta de aceite; por eso viene después la
comparación de las anchoas. El Escoliasta cita con este motivo el siguiente verso de una oda
de Píndaro:
Αἱ λιπαραὶ καὶ ἰοστέφανοι Ἀθῆναι
Brillante y coronada
De violetas Atenas.
[167] Isla dependiente de Atenas. De este pasaje han deducido algunos que Aristófanes tenía
propiedades en Egina; otros creen que no se trata del poeta, sino del actor Calístrato. De
todos modos, la toma de Egina fue una de las principales causas de la guerra (V. Tuc., i, 139).
[169] Uno de los adversarios políticos de Pericles. Acusado de traición, no pudo pronuncia
una sola palabra, a pesar de ser un orador distinguido, y fue condenado, según unos, a
ostracismo por diez años, y, según otros, a destierro perpetuo y confiscación de bienes.
[170] Mal orador y gran pleitista. Su abuela era natural de Escitia, lo cual le echa en cara
Aristófanes. Para comprender lo que sigue conviene tener presente que la mayor parte de los
arqueros, que constituían la guardia municipal de Atenas, procedían de Escitia.
[171] Orador de mala reputación. Era hijo de un arquero o de otra persona de baja extracción
[172] Alcibíades.
[173] Magistrados que, como su nombre indica, tenían a su cargo la inspección de los
mercados. Iban armados de azotes formados de correas.
[174] Lepros era un sitio extramuros de Atenas, donde estaba el mercado de cueros.
[175] Es decir, todo delator, porque fasos en griego tiene la misma raíz que sicofanta o
delator. Fasos es el nombre de una ciudad y de un río de Escitia.
[176] Era costumbre grabar en una columna de piedra o de madera las leyes y decretos para
darlos a conocer.
[180] El ajo puede decirse que constituía la base de la alimentación de los campesinos y de
pueblo bajo. En Megara se recogía mucho.
Testylis et rapido fessis messoribus æstu
Allia serpyllumque herbas contundit olentes.
(Virg. Eg. ii, 10-11.)
[181] La palabra χοῖρος significa porcus y cunnus; de aquí una infinidad de equívocos que no
hacemos más que dejar traslucir.
[182] Diocles era un héroe por el cual juraban los megarenses como en otros pueblos po
Hércules o los Dioscuros. En su honor se celebraban juegos llamados Dioclenses.
[189] Esta súplica indica el extremo a que había llegado en Megara la miseria.
[191] Diceópolis.
[192] Alusión a sus prácticas infames.
[193] El Escoliasta dice que este Cratino, poeta lírico de costumbres depravadas, no debe
confundirse con el poeta cómico de igual nombre, atacado también por Aristófanes en varias
de sus comedias.
[194] Anacreonte, en un fragmento conservado por Ateneo (xii, 434. e. f.), habla de un
Artemón, al cual llama περιφόρητος (circunvectitius), adjetivo cambiado por Aristófanes en
περιπόνηρος (como si dijéramos archibibrón). Plutarco (Vida de Pericles, 27) habla de otro
Artemón, hábil mecánico que ayudó a Pericles en el sitio de Samos, empleando máquinas de
guerra.
[195] Los poetas latinos usan también esta perífrasis para indicar el mal olor vulgarmente
llamado a sobaquina.
[197] Parásito, natural del demo de Colargos; su pobreza y descaro eran extraordinarios
(Vid. Los Caballeros, 1265; Las Avispas, 787; y el frag. 1 de Los Detalenses.)
[199] Osseis tibiis inflate canis culum. Las flautas a que alude eran parecidas a nuestras
gaitas gallegas.
[201] Héroe muy respetado en Beocia. Ayudó a Hércules en su combate con la hidra de
Lerna. (V. Pausanias, l. IX, 23.)
[204] Poeta trágico, fue embajador en la corte de Persia, y gastrónomo famoso, una especie
de Lúculo ateniense.
[205] Porque durante la guerra del Peloponeso estuvieron interrumpidas las relaciones
mercantiles con Beocia, y no podían presentarse en el mercado ateniense sus renombradas
anguilas.
[207] Puerto de Atenas. Barthélemy, apoyado en autores antiguos, dice que las sardinas que
en sus inmediaciones se pescaban merecían presentarse en la mesa de los dioses. (V
Voyage du jeune Anacharsis, t. ii, cap. 25).
[208] Juramento muy usado por los espartanos, entre los cuales Cástor y Pólux recibían culto
especial. (V. La Paz, 214, 285; Lisíst., 81, 86.)
[209] Fiesta que se celebraba el segundo día de las Antesterias. He aquí su origen, según e
Escoliasta: cuando Orestes vino a Atenas, después de haber vengado el asesinato de su
padre Agamenón con el de su madre Clitemnestra, Pandión, rey entonces del Ática, hallábase
presidiendo un banquete en honor de Baco. No queriendo ni excluir a Orestes ni que sus
convidados se contaminasen bebiendo en el mismo vaso que el parricida, distribuyó a cada
uno una copa, de modo que al hacer las libaciones no hubiese necesidad de pasarla de mano
como era costumbre.
La tradición de este piadoso procedimiento conservose en las fiestas de Baco. Lo
característico de la de las copas era la lucha de bebedores, en la cual para ser declarado
vencedor era preciso apurar una copa (χοῦς) cuyo contenido era de más de tres litros. El que
primero la vaciaba recibía en recompensa una corona y un pellejo de vino.
Al fin de la comedia veremos a Diceópolis triunfante en este certamen báquico.
[211] En honor de Harmodio, que, unido a Aristogitón, mató al tirano Hiparco, se compuso un
Escolio o canto de sobremesa, conservado por Ateneo (lib. 15, c. 15). Cantar el Harmodio con
alguno, significaba lo mismo que comer en su compañía. La canción aludida principiaba:
«Llevaré mi espada cubierta con hojas de mirto, como Harmodio y Aristogitón, cuando
mataron al tirano y restablecieron en Atenas la igualdad de las leyes.»
[212] Se cree que Aristófanes alude a un Amor coronado de rosas y radiante de hermosura
que Zeuxis había pintado en el templo de Venus, en Atenas.
[215] Los tordos eran muy estimados en Atenas, como lo prueban varios pasajes del mismo
Aristófanes.
[217] Lit.: alebant me fume bovino; para significar que los abonos constituyen una parte muy
principal de la riqueza agrícola.
[218] Había en Atenas médicos encargados de prestar gratuitamente sus servicios a los
pobres.
[220] Dábase este nombre al mozo que acompañaba al recién casado cuando se dirigía a su
casa con su esposa.
[221] Τὸ πέος.
[229] Este guiso recibía el nombre de θρῖον, hoja de higuera. Los había de muchas clases
vayan por muestra dos recetas para confeccionar este sabroso plato. Se mezclaba manteca
de cerdo derretida con leche, hasta formar una masa espesa; añadíase queso fresco, yemas
de huevos, y sesos; envolvíase la pasta en una hoja de higuera, y se ponía a cocer en un
caldo de aves o de cabrito. Después se retiraba del fuego, se separaba la hoja y se sumergía
en una cazuela llena de miel hirviendo. El manjar se servía después de cuajada la mezcla
Otra menos complicada: se mezclaban un trozo de tocino, harina de trigo común, leche, y una
yema de huevo, y se envolvía la pasta en hojas de higuera.
[233] El corega tenía a su cargo ordenar por su cuenta los gastos teatrales. Parece que
Antímaco trató mezquinamente a los artistas. Además hizo aprobar un decreto en que se
prohibía a los poetas cómicos poner en escena con su propio nombre a los ciudadanos
atenienses; por lo cual hubieron de retirarse muchas comedias, y quedaron reducidos a la
mendicidad gran parte de los coristas.
[244] Plutarco, en la Vida de Nicias, refiere que en una ocasión, esperando la Asamblea a
Cleón con impaciencia para tratar de un asunto interesante, el insolente demagogo presentose
al fin, suplicando a los concurrentes que dejasen la discusión para otro día, porque teniendo
convidados a unos extranjeros, no tenía entonces tiempo para dedicarse a los negocios de
Estado. El pueblo se levantó, aplaudió a Cleón y continuó favoreciéndole.
[250] Cleón. Le llama Paflagonio no por que fuese de Paflagonia, región del Asia menor, sino
para indicar su pronunciación defectuosa y sus desentonados gritos. Pues dicho apodo se
deriva del verbo παφλάζω, designativo del rumor que produce el agua al hervir, y que en otra
acepción significa también tartajear o tartamudear.
[252] Músico, discípulo de Marpsias, que compuso melodías, con acompañamiento de flauta
que expresaban perfectamente el dolor.
[256] La palabra griega μόλωμεν se decía con particularidad de los esclavos y desertores
Quizá Aristófanes supone en Nicias y Demóstenes intención de pasarse al enemigo.
[259] Las habas se empleaban para votar en las asambleas; además, los jueces, para no
dormirse en el tribunal, solían entretenerse en mascullarlas. De modo que el epíteto de
Aristófanes es intencionadísimo, pues satiriza a un tiempo las dos manías capitales de los
atenienses: la afición a la política y a los pleitos. Por esto mismo la abstención de come
habas, que prescribía Pitágoras a sus discípulos, significaba su retraimiento de los negocios.
[261] Salario de los jueces. Pericles fue quien introdujo la costumbre de pagar un óbolo a los
ciudadanos que concurrían a la asamblea o formaban parte de los tribunales. Cleón, para
hacerse popular, elevó su sueldo a tres.
[262] Alusión a la victoria de Pilos, que se atribuyó a Cleón, aunque Demóstenes lo hizo todo
(Véase la Noticia preliminar y Tucídides, lib. iv, páginas 28 y siguientes).
[263] Cambiando μυρσίνην en βυρσίνην, el poeta sustituye la rama de mirto que los esclavos
usaban para espantar las moscas por unas disciplinas de cuero, alusivas al oficio de Cleón.
[265] Lit. Culus est Chaoniæ, manus utraque Ætoliæ, mens vero in tribu Clopidum.
Alusión a las infamias y rapacidad de Cleón, Chaonia quia podex ejus hiat; Ætolia, de αἰτέω
pedir; Clopidia (κλέπτω, robar), región imaginaria, sinónima de país de los ladrones. «Los
espectadores esperaban oír en vez de este último nombre el de Crópides, demo de la tribu
Leóntida.» (Esc., Cab., 79.)
[267] Se cree que era la copa que se bebía al fin de la comida. Otros suponen que era la
primera.
[268] Comarca del Asia menor, junto a Esmirna, célebre por sus vinos.
[269] Antiguo y famoso adivino griego, natural de Beocia. El Escoliasta menciona dos más de
mismo nombre, uno ateniense y otro arcadio.
[270] Éucrates (alias Estopa), demagogo influyente en Atenas antes de Cleón. Viose obligado
a esconderse bajo un montón de salvado para librarse de sus enemigos. Parece que además
de comerciante en estopas lo era también en trigo y harinas.
[276] La Caria, estaba al Sur del Asia Menor, y la Calcedonia al Norte; de ahí los temores de
estrabismo que asaltan a Agorácrito.
[281] Ciudad de Tracia, sometida entonces a Atenas y que trataba de sacudir el yugo de la
metrópoli. Cleón al ver una copa de Calcis en manos de Demóstenes sospecha que es un
regalo enviado para sobornarlo. Otros creen que se trata de Calcis de Eubea, emancipada de
protectorado de Atenas pocos años después (Tuc., viii, 5), y muy conocida por sus obras de
cerámica.
[283] Llamábanse así los jueces del Ἡλιαστικὸν, tribunal de Atenas, situado al mediodía y a
aire libre. Cleón cuenta con la ayuda de los heliastas, que eran 500, por el sueldo de tres
óbolos que por iniciativa suya se les había asignado.
[284] El Quersoneso de Tracia, tributario entonces de Atenas y muy maltratado por Cleón.
[285] Aristófanes después de una serie de metáforas tomadas de los combates cuerpo a
cuerpo, vuelve a su primera comparación de los higos. La idea es que Cleón arruina con sus
calumniosas delaciones a los débiles o tímidos.
[288] Los pritáneos eran cincuenta individuos del Senado o Consejo de los quinientos
encargados de la vigilancia y presidencia de las asambleas durante treinta y cinco días.
[293] Los metecos o extranjeros domiciliados no gozaban de los derechos políticos; estaban
sujetos a tributos especiales y a multitud de vejaciones: su condición era, pues, muy inferior a
la de los ciudadanos.
[294] Las costas de Mileto abundaban en rica pesca, especialmente en el pez llamado
λάβραξ, especie de perca, gobio o locha a que los romanos dieron el nombre de lupus.
[295] Se refiere a las minas de oro y plata de Laurium, montaña próxima a Atenas: e
impuesto sobre sus rendimientos proporcionaba al Estado una pingüe renta. Pertenecian a
particulares ricos.
[297] Operaciones que se practicaban con los cerdos para certificarse de su buen estado.
[298] Alusión a la victoria de Pilos, conseguida en realidad por Demóstenes, y cuya gloria se
apropió Cleón; y después a los prisioneros de Esfacteria, por los cuales se exigía a los
lacedemonios un crecido rescate, y que al fin murieron de miseria en las prisiones de Atenas.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
ebookname.com