100% found this document useful (1 vote)
8 views

Advanced topics in types and programming languages 1st Edition Benjamin C. Pierce - The full ebook set is available with all chapters for download

The document is a promotional material for various eBooks available for download at ebookname.com, including titles on advanced topics in programming languages and other subjects. It highlights the availability of instant digital products in multiple formats and provides links to specific eBooks. Additionally, it includes a detailed table of contents for 'Advanced Topics in Types and Programming Languages' edited by Benjamin C. Pierce, covering various aspects of type systems and programming languages.

Uploaded by

muqajjamroz
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
8 views

Advanced topics in types and programming languages 1st Edition Benjamin C. Pierce - The full ebook set is available with all chapters for download

The document is a promotional material for various eBooks available for download at ebookname.com, including titles on advanced topics in programming languages and other subjects. It highlights the availability of instant digital products in multiple formats and provides links to specific eBooks. Additionally, it includes a detailed table of contents for 'Advanced Topics in Types and Programming Languages' edited by Benjamin C. Pierce, covering various aspects of type systems and programming languages.

Uploaded by

muqajjamroz
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 49

Endless Ebook, One Click Away – Start Downloading at ebookname.

com

Advanced topics in types and programming languages


1st Edition Benjamin C. Pierce

https://ebookname.com/product/advanced-topics-in-types-and-
programming-languages-1st-edition-benjamin-c-pierce/

OR CLICK HERE

DOWLOAD EBOOK

Browse and Get More Ebook Downloads Instantly at https://ebookname.com


Click here to visit ebookname.com and download ebook now
Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Pollen Structure Types and Effects Structure Types and


Effects 1st Edition Benjamin J. Kaiser

https://ebookname.com/product/pollen-structure-types-and-effects-
structure-types-and-effects-1st-edition-benjamin-j-kaiser/

Beginning C 6 0 Programming with Visual Studio 2015 1st


Edition Benjamin Perkins

https://ebookname.com/product/beginning-c-6-0-programming-with-
visual-studio-2015-1st-edition-benjamin-perkins/

Sprays Types Technology and Modeling Types Technology


and Modeling 1st Edition Maria C. Vella

https://ebookname.com/product/sprays-types-technology-and-
modeling-types-technology-and-modeling-1st-edition-maria-c-vella/

Van der Waals Forces A Handbook for Biologists Chemists


Engineers and Physicists V. Adrian Parsegian

https://ebookname.com/product/van-der-waals-forces-a-handbook-
for-biologists-chemists-engineers-and-physicists-v-adrian-
parsegian/
College Accounting Chapters 1 15 20th Edition James A.
Heintz

https://ebookname.com/product/college-accounting-
chapters-1-15-20th-edition-james-a-heintz/

HIV and AIDS 1st Edition K.E. Nye (Author)

https://ebookname.com/product/hiv-and-aids-1st-edition-k-e-nye-
author/

Alien Nation Chinese Migration in the Americas from the


Coolie Era through World War II 1st Edition Elliott
Young

https://ebookname.com/product/alien-nation-chinese-migration-in-
the-americas-from-the-coolie-era-through-world-war-ii-1st-
edition-elliott-young/

Zeus Gods and Heroes of the Ancient World 1st Edition


Ken Dowden

https://ebookname.com/product/zeus-gods-and-heroes-of-the-
ancient-world-1st-edition-ken-dowden/

Microsoft Access VBA Programming for the Absolute


Beginner Michael Vine

https://ebookname.com/product/microsoft-access-vba-programming-
for-the-absolute-beginner-michael-vine/
Injection Treatments in Cosmetic Surgery 1st Edition
Benjamin Ascher

https://ebookname.com/product/injection-treatments-in-cosmetic-
surgery-1st-edition-benjamin-ascher/
Advanced Topics in Types and Programming Languages
Advanced Topics in
Types and Programming Languages

Benjamin C. Pierce, editor

The MIT Press


Cambridge, Massachusetts
London, England
©2005 Massachusetts Institute of Technology

All rights reserved. No part of this book may be reproduced in any form by
any electronic of mechanical means (including photocopying, recording, or
information storage and retrieval) without permission in writing from the
publisher.

This book was set in Lucida Bright by the editor and authors using the LATEX
document preparation system.

Printed and bound in the United States of America.

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

Advanced topics in types and programming languages / Benjamin C. Pierce,


editor.
p. cm.
Includes bibliographical references and index.
ISBN 0-262-16228-8 (hc.: alk. paper)
1. Programming languages (Electronic computers). I. Pierce, Benjamin C.
QA76.7.A36 2005
005.13—dc22
200457123

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Contents

Preface ix

I Precise Type Analyses 1


1 Substructural Type Systems 3
David Walker

1.1 Structural Properties 4


1.2 A Linear Type System 6
1.3 Extensions and Variations 17
1.4 An Ordered Type System 30
1.5 Further Applications 36
1.6 Notes 40

2 Dependent Types 45
David Aspinall and Martin Hofmann

2.1 Motivations 45
2.2 Pure First-Order Dependent Types 50
2.3 Properties 54
2.4 Algorithmic Typing and Equality 56
2.5 Dependent Sum Types 61
2.6 The Calculus of Constructions 64
2.7 Relating Abstractions: Pure Type Systems 71
2.8 Programming with Dependent Types 74
2.9 Implementation of Dependent Types 83
2.10 Further Reading 86
vi Contents

3 Effect Types and Region-Based Memory Management 87


Fritz Henglein, Henning Makholm, and Henning Niss

3.1 Introduction and Overview 87


3.2 Value Flow by Typing with Labels 90
3.3 Effects 102
3.4 Region-Based Memory Management 106
3.5 The Tofte–Talpin Type System 114
3.6 Region Inference 123
3.7 More Powerful Models for Region-Based Memory
Management 127
3.8 Practical Region-Based Memory Management Systems 133

II Types for Low-Level Languages 137


4 Typed Assembly Language 141
Greg Morrisett

4.1 TAL-0: Control-Flow-Safety 142


4.2 The TAL-0 Type System 146
4.3 TAL-1: Simple Memory-Safety 155
4.4 TAL-1 Changes to the Type System 161
4.5 Compiling to TAL-1 164
4.6 Scaling to Other Language Features 167
4.7 Some Real World Issues 172
4.8 Conclusions 175

5 Proof-Carrying Code 177


George Necula

5.1 Overview of Proof Carrying Code 177


5.2 Formalizing the Safety Policy 182
5.3 Verification-Condition Generation 187
5.4 Soundness Proof 199
5.5 The Representation and Checking of Proofs 204
5.6 Proof Generation 214
5.7 PCC beyond Types 216
5.8 Conclusion 219
Contents vii

III Types and Reasoning about Programs 221


6 Logical Relations and a Case Study in Equivalence Checking 223
Karl Crary

6.1 The Equivalence Problem 224


6.2 Non-Type-Directed Equivalence Checking 225
6.3 Type-Driven Equivalence 227
6.4 An Equivalence Algorithm 228
6.5 Completeness: A First Attempt 232
6.6 Logical Relations 233
6.7 A Monotone Logical Relation 236
6.8 The Main Lemma 237
6.9 The Fundamental Theorem 239
6.10 Notes 243

7 Typed Operational Reasoning 245


Andrew Pitts

7.1 Introduction 245


7.2 Overview 246
7.3 Motivating Examples 247
7.4 The Language 253
7.5 Contextual Equivalence 261
7.6 An Operationally Based Logical Relation 266
7.7 Operational Extensionality 279
7.8 Notes 288

IV Types for Programming in the Large 291


8 Design Considerations for ML-Style Module Systems 293
Robert Harper and Benjamin C. Pierce

8.1 Basic Modularity 294


8.2 Type Checking and Evaluation of Modules 298
8.3 Compilation and Linking 302
8.4 Phase Distinction 305
8.5 Abstract Type Components 307
8.6 Module Hierarchies 317
8.7 Signature Families 320
8.8 Module Families 324
8.9 Advanced Topics 338
8.10 Relation to Some Existing Languages 341
8.11 History and Further Reading 343
viii Contents

9 Type Definitions 347


Christopher A. Stone

9.1 Definitions in the Typing Context 351


9.2 Definitions in Module Interfaces 358
9.3 Singleton Kinds 367
9.4 Notes 384

V Type Inference 387


10 The Essence of ML Type Inference 389
François Pottier and Didier Rémy

10.1 What Is ML? 389


10.2 Constraints 407
10.3 HM(X) 422
10.4 Constraint Generation 429
10.5 Type Soundness 434
10.6 Constraint Solving 438
10.7 From ML-the-Calculus to ML-the-Language 451
10.8 Rows 460

A Solutions to Selected Exercises 491

References 535

Index 567
Preface

Overview

Work in type systems for programming languages now touches many parts
of computer science, from language design and implementation to software
engineering, network security, databases, and analysis of concurrent and dis-
tributed systems. The aim of this book, together with its predecessor, Types
and Programming Languages (Pierce [2002]—henceforth TAPL) is to offer a
comprehensive and accessible introduction to the area’s central ideas, results,
and techniques. The intended audience includes graduate students and re-
searchers from other parts of computer science who want get up to speed in
the area as a whole, as well as current researchers in programming languages
who need comprehensible introductions to particular topics. Unlike TAPL, the
present volume is conceived not as a unified text, but as a collection of more
or less separate articles, authored by experts on their particular topics.

Required Background

Most of the material should be accessible to readers with a solid grasp of the
basic notations and techniques of operational semantics and type systems—
roughly, the first half of TAPL. Some chapters depend on more advanced
topics from the second half of TAPL or earlier chapters of the present vol-
ume; these dependencies are indicated at the beginning of each chapter. Inter-
chapter dependencies have been kept to a minimum to facilitate reading in
any order.

Topics

Precise Type Analyses The first three chapters consider ways of extending
simple type systems to give them a better grip on the run time behavior of
x Preface

programs. The first, Substructural Type Systems, by David Walker, surveys


type systems based on analogies with “substructural” logics such as linear
logic, in which one or more of the structural rules of conventional logics—
which allow dropping, duplicating, and permuting assumptions—are omitted
or allowed only under controlled circumstances. In substructural type sys-
tems, the type of a value is not only a description of its “shape,” but also
a capability for using it a certain number of times; this refinement plays a
key role in advanced type systems being developed for a range of purposes,
including static resource management and analyzing deadlocks and livelocks
in concurrent systems. The chapter on Dependent Types, by David Aspinall
and Martin Hofmann, describes a yet more powerful class of type systems, in
which the behavior of computations on particular run-time values (not just
generic “shapes”) may be described at the type level. Dependent type sys-
tems blur the distinction between types and arbitrary correctness assertions,
and between typechecking and theorem proving. The power of full dependent
types has proved difficult to reconcile with language design desiderata such
as automatic typechecking and the “phase distinction” between compile time
and run time in compiled languages. Nevertheless, ideas of dependent typ-
ing have played a fruitful role in language design and theory over the years,
offering a common conceptual foundation for numerous forms of “indexed”
type systems. Effect Types and Region-Based Memory Management, by Fritz
Henglein, Henning Makholm, and Henning Niss, introduces yet another idea
for extending the reach of type systems: in addition to describing the shape
of an expression’s result (a static abstraction of the possible values that the
expression may yield when evaluated), its type can also list a set of possible
“effects,” abstracting the possible computational effects (mutations to the
store, input and output, etc.) that its evaluation may engender. Perhaps the
most sophisticated application of this idea has been in memory management
systems based on static “region inference,” in which the effects manipulated
by the typechecker track the program’s ability to read and write in particular
regions of the heap. For example, the ML Kit Compiler used a region analy-
sis internally to implement the full Standard ML language without a garbage
collector.

Types for Low-Level Languages The next part of the book addresses an-
other research thrust that has generated considerable excitement over the
past decade: the idea of adapting type system technologies originally devel-
oped for high-level languages to low-level languages such as assembly code
and virtual machine bytecode. Typed Assembly Language, by Greg Morrisett,
presents a low-level language with a type system based on the parametric
polymorphism of System F and discusses how to construct a type-preserving
Preface xi

compiler from a high-level language, through a series of typed intermedi-


ate languages, down to this typed assembly code. Proof-Carrying Code, by
George Necula, presents a more general formulation in a logical setting with
close ties to the dependent types described in Aspinall and Hofmann’s chap-
ter. The strength of this presentation is that it offers a natural transition
from conventional type safety properties, such as memory safety, to more
general security properties. A driving application area for both approaches is
enforcing security guarantees when dealing with untrusted mobile code.

Types and Reasoning about Programs One attraction of rich type systems
is that they support powerful methods of reasoning about programs—not
only by compilers, but also by humans. One of the most useful, the tech-
nique of logical relations, is introduced in the chapter Logical Relations and a
Case Study in Equivalence Checking, by Karl Crary. The extended example—
proving the correctness of an algorithm for deciding a type-sensitive behav-
ioral equivalence relation on terms in the simply typed lambda-calculus with
a Unit type—foreshadows ideas developed further in Christopher Stone’s
chapter on type definitions. Typed Operational Reasoning, by Andrew Pitts,
develops a more general theory of typed reasoning about program equiv-
alence. Here the examples focus on proving representation independence
properties for abstract data types in the setting of a rich language combin-
ing the universal and existential polymorphism of System F with records and
recursive function definitions.

Types for Programming in the Large One of the most important projects
in language design over the past decade and more has been the use of type-
theory as a framework for the design of sophisticated module systems—
languages for assembling large software systems from modular components.
One highly developed line of work is embodied in the module systems found
in modern ML dialects. Design Considerations for ML-Style Module Systems,
by Robert Harper and Benjamin C. Pierce, offers an informal guided tour of
the principal features of this class of module systems—a “big picture” intro-
duction to a large but highly technical body of papers in the research litera-
ture. Type Definitions, by Christopher A. Stone, addresses the most critical
and technically challenging feature of the type systems on which ML-style
module systems are founded: singleton kinds, which allow type definitions to
be internalized rather than being treated as meta-level abbreviations.

Type Inference The ML family of languages—including Standard ML, Objec-


tive Caml, and Moscow ML, as well as more distant relatives such as Haskell—
xii Preface

has for decades been a showcase for advances in typed language design and
compiler implementation, and for the advantages of software construction in
richly typed languages. One of the main reasons for the success of these lan-
guages is the combination of power and convenience offered by their type
inference (or type reconstruction) algorithms. Basic ML type inference has
been described in many places, but descriptions of the more advanced tech-
niques used in production compilers for full-blown languages have until now
been widely dispersed in the literature, when they were available at all. In
The Essence of ML Type Inference, François Pottier and Didier Rémy offer a
comprehensive, unified survey of the area.

Exercises

Most chapters include numerous exercises. The estimated difficulty of each


exercise is indicated using the following scale:

« Quick check 30 seconds to 5 minutes


«« Easy ≤ 1 hour
««« Moderate ≤ 3 hours
«««« Challenging > 3 hours

Exercises marked « are intended as real-time checks of important concepts.


Readers are strongly encouraged to pause for each one of these before mov-
ing on to the material that follows. Some of the most important exercises are
labeled Recommended.
Solutions to most of the exercises are provided in Appendix A. To save
readers searching for solutions to exercises for which solutions are not avail-
able, these are marked 3.

Electronic Resources

Additional materials associated with this book can be found at:

http://www.cis.upenn.edu/~bcpierce/attapl

Resources available on this site will include errata for the text, pointers to
supplemental material contributed by readers, and implementations associ-
ated with various chapters.

Acknowledgments

Many friends and colleagues have helped to improve the chapters as they
developed. We are grateful to Amal Ahmed, Lauri Alanko, Jonathan Aldrich,
Preface xiii

Derek Dreyer, Matthias Felleisen, Robby Findler, Kathleen Fisher, Nadji Gau-
thier, Michael Hicks, Steffen Jost, Xavier Leroy, William Lovas, Kenneth Mac-
Kenzie, Yitzhak Mandelbaum, Martin Müller, Simon Peyton Jones, Norman
Ramsey, Yann Régis-Gianas, Fermin Reig, Don Sannella, Alan Schmitt, Peter
Sewell, Vincent Simonet, Eijiro Sumii, David Swasey, Joe Vanderwaart, Yanling
Wang, Keith Wansbrough, Geoffrey Washburn, Stephanie Weirich, Dinghao
Wu, and Karen Zee for helping to make this a much better book than we could
have done alone. Stephanie Weirich deserves a particularly warm round of
thanks for numerous and incisive comments on the whole manuscript. Nate
Foster’s assistance with copy editing, typesetting, and indexing contributed
enormously to the book’s final shape.
The work described in many chapters was supported in part by grants from
the National Science Foundation. The opinions, findings, conclusions, or rec-
ommendations expressed in these chapters are those of the author(s) and do
not necessarily reflect the views of the NSF.
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
Además, vi tu hermosura intrépida, casi desdeñosa, afrontar la
granizada de lisonjas, que llovía sobre tus primaveras, aun en flor; y
tuve por valerosa la empresa de rendirte, en lid galante.
Roto el hielo, enfrenado tu indiferentismo, siendo ya mía por cópula
ideal, me produjo tu amor dulces horas de dicha, tan dulces, ay,
como fugaces. Paseé tu gentileza de mi brazo, por entre los disparos
de la envidia, frente á rivales sin fortuna, bajo miradas rabiosas. Mi
vanidad se adornó con tu hermosura. Te lucí como una joya.
Y cuando tu cariño se cristalizó en besos, cuando florecieron las
ternuras, estuve lleno de alegría y de vanidad pensando cómo
desterré de tu corazón á tu esposo. Entonces fue cuando una gran
orquesta rompió en dulzuras líricas, allá adentro en mi alma. Algo
cantaba en mi corazón; pero en voz de sirena, suave y pérfida.
Supe un día, con detalles que arrancan gritos de angustia, toda tu
historia. Con tu marido no eras feliz. La mujer frágil, de alma tierna,
no se compadecía con el obeso patán. El marrano de tu esposo no
te merecía. Las pezuñas del cerdo no eran para tus formas
delicadas. Cuanto á tus amadores, ¡eran tan insulsos! Fui yo el
primero, me dijiste, cuya necedad no te acidulaba los galanteos. Por
eso fueron para mí tus más zalameras coqueterías. Por eso me
amaste.
No bien supe de tu boca estas miserias íntimas, cuando comenzó á
suceder en mí una cosa extraña; algo semejante á lo que debe de
ocurrir al espectador, si luégo de seducido por el encanto de las
decoraciones, entra en el escenario. Allí verá las aureolas
desvanecerse. Allí verá que la magia es obra del tramoyista; cómo
las lágrimas las dicta el apuntador.
De tus confesiones mi vanidad de amante salía maltrecha. Tus
confidencias mataban mi ilusión. ¿Cuál era mi triunfo? ¿Sobre quién
vencía? ¿Sobre tu esposo? No lo amabas. ¿Sobre tus pretendientes?
No los apreciabas. ¿Sobre tu corazón? Tu corazón era, ahora lo veía,
una presa fácil. Ya no me envanecí de tu afecto.
Tú, entretanto, me querías más. La flor de tu alma, rociada por vez
primera con blando rocío de amor, abría sus pétalos, rosados y llenos
de perfume. Por eso padeciste de veras, en tu orgullo y en tu amor,
cuando empezaste á advertir la tibieza ó el cambio de mi afecto.
¿Qué pasó por tu alma? Casi me atrevería á decírtelo. Pensaste
primero, que era ficción de enamorado feliz; luégo fue cuando
comprendiste que una como racha de invierno penetraba en mi
pecho, marchitando queridas y verdes ilusiones. Allá en tus mientes
no me juzgas con generosidad; me supones más cruel que infeliz. Y
¿cuándo será que te perdones el haberme amado?
Sin embargo, sábe que soy la víctima, en esta novela sentimental;
víctima de una idea, de una preocupación, de una locura, de algo
más fuerte que mi voluntad, de algo que tuerce el cuello á una
dulzura dentro de mi alma.
Perdiéndote se apaga un sol de mi cielo. Te distancio de mi corazón,
á mi pesar; á tí, en cambio, te separa del mío el orgullo. Te dices
ofendida con mi proceder. El sacrificio de tu amor es el tributo que
pagas á tu vanidad.
Ave de paso, yo volaré lejos, muy lejos, más allá de los horizontes.
Padeceré la nostalgia de tus caricias; y los besos nacidos en mi
boca, para tu boca, los besos que nunca te dí, me abrasarán.
Pero correrá el tiempo. Cultivaremos nuestras almas; y otra cosecha
de amores, acaso más rica, un día colmará nuestra ventura. Cuando
se abran las nuevas rosas, y sus pétalos nos llenen otra vez de
fragancia, recordaremos con melancolía el viejo amor.
Este amor, que es ahora un dolor, será mañana una memoria dulce.
El alma nunca se arrepiente de haber querido; y con más ternura
guarda, en el estuche de los recuerdos, la memoria de un amor
desgraciado, que la de un amor feliz.
CUENTO DE ITALIA

ucio, el zapatero de viejo, es un joven. Sus primaveras


brillan al sol de la tarde. La luz entra en el tabuco, besa
el lomo de un angora, perezoso como un viejo poeta, y
en la frente á la madre de Lucio, suerte de Margarita
anciana, vejezuela adorable, de blancura risueña y
sonrisa de amor.
La viejecita hace calceta; el gato sueña un poema de
ratones, mientras recibe un baño de sol; Lucio trabaja,
junto á la puerta, encapotado el ceño y en la boca un
gesto de amargura. De hito en hito, echa ojeadas
fuera, á la calle.
Discurren gentes, á las cuales ve el zapatero sin mirarlas. Una mujer,
flor de la plebe, gentil de persona, muy maja, cruza rozando su
faldellín, de exprofeso, con el quicio de Lucio; y lanza adentro una
mirada, insolente como una provocación. El zapatero fulmina su
martillo sobre la suela. Al golpe violento la viejecita, asustada, lo
reprocha:
—Caramba, Lucio.
Pero nada advierte la anciana. Desde su mullido sitial del fondo, y el
pensamiento muy distante, no mira qué pasa en la calle, á su
puerta.
La mujer de mirada atrevida como una provocación, repasa. Lucio
finge no verla; y asume un aire distraído. La provocadora cruza una
vez más; ésta con un hombre. A la mirada y sonrisa de la hembra, el
zapatero responde cantando:

La donna è mobile
qual piuma al vento....

La vejezuela escucha, regocijada, á su hijo. Del corazón de la


anciana, como de un nido, salen volando recuerdos. Y no penetra la
blanca viejecita cuánto es dolorosa la figura de aquel joven, la pena
en el alma, y en los labios una canción fingida.
En alas de aquel canto, el pensamiento de la anciana debió de volar
mucho, mucho; porque á la postre volvía como una paloma,
trayéndose en el pico de rosa, y en las plumas como jazmines,
memorias del hijo ausente, memorias de Genaro, el hijo menor, que
hace la guerra en el país de Abissinia. Todos los pensamientos de la
anciana ahora se iban, temprano ó tarde, al Africa remota, hacia las
regiones insalubres donde Genaro, su querido Genaro, padece
hambre, se abrasa de sol, y se afronta con Menelick.
En el alma de la vieja se debaten la madre y la patriota. Italia y
Genaro, después de Lucio, su debilidad, su chochera, constituyen
sus amores. Ama á la patria aquella anciana con amor antiguo. Fue
una garibaldina feroz. El culto del héroe lo guarda ella en su
corazón. ¡Cómo olvidar que su esposo había muerto besando la
camisa roja del General patriota, cuando la Puerta Pía!
De repente la anciana interroga á su hijo:
—¿Qué dicen los periódicos, qué dicen de la guerra, Lucio?
El zapatero sigue malhumorado, y le responde á su madre, casi con
acritud, el pensamiento fijo en la provocadora, que por unos
instantes no cruza más:
—Las últimas noticias son tristes para el ejército. Nada bueno debe
de haber, madre. Hace cosa de una semana guardan silencio los
periódicos. Y cuando el Gobierno y los papeles no dicen nada....
La viejecita lo interrumpió.
—Han derrotado al cuarto batallón, Lucio; al batallón donde sirve
Genaro.
—No madre, que yo sepa, repone Lucio, arrepintiéndose de haber
dicho la verdad á la viejecita.
—Me alegro. Mejor se venga sin combatir el cuarto batallón, antes
que lo derroten. ¡Ay, hijo, cómo sufro con la fulana guerra! Sufro por
Genaro, que está en peligro, y por el ejército, que está en ridículo.
¡Dejarse derrotar por Menelick! Eso da vergüenza. En mi tiempo era
otra cosa, hijo.
Y era lo cierto: el cañón de Mentana la arrulló un día. Garibaldi
aparecía siempre triunfador, puesta la camisa roja, ladeada la
cachucha militar, entre banderas.
La viejecita recuerda á su esposo; recuerda á Genaro, y prosigue
diciendo:
—Tu padre fue un héroe, Lucio. Cayó junto á Garibaldi. Otros
tiempos. ¡Qué días! Pero Genaro es hijo de guerrero; él no dará la
espalda á los negros del Africa; mientras los oficiales corran, él,
pobre soldado, sabrá morir.
La anciana empieza á emocionarse. A sus pupilas asoma la ternura.
Su ardor patriótico, su fiereza militar, la memoria de su marido, el
afecto de Genaro, todo el semillero de sentimiento, corre por sus
mejillas en ola de lágrimas.
Lucio no ignora el daño que tales conmociones producen á su pobre
vieja. Como se repetían á menudo, en el carácter nervioso de la
anciana, el médico previno al joven, diciéndole:
—Tenga cuidado por su viejecita. Esas excitaciones le son muy
perjudiciales.
Lucio intenta calmarla. Varias veces le repite:
—No piense más en eso, mamá.
Y se dice á sí propio:
—Porque estoy de mal genio hago sufrir á mi madre. ¡Qué buen
bicho!
La vieja no se tranquiliza. De cuando en cuando pronuncia, entre
sollozos:
—¡Pobre Genaro; pobre hijo mío!
El entrecejo de Lucio encapótase más; su boca muequea una mueca
trágica; su mirada se torna lúgubre.
De nuevo principia á cruzar, rozando su faldellín con el quicio del
joven, una figura de mujer, muy conocida. Otra vez cae sobre Lucio
la mirada insolente como una provocación.

II.

Allá viene Paolo, el pregonero de diarios, calle arriba. El sombrerito,


casi en la nuca, deja al sol la frente. Corre Paolo de prisa, y con el
haz de periódicos al brazo, vocifera:
—¡L'Araldo! Ultime notizie dell' Abissinia. L'esercito in rotta. Morte del
generale Vicini.
La multitud lo asedia. Hormiguean los curiosos, á los gritos. Todo el
mundo sale á comprar el periódico, anhelante de saber cuál suerte
cabe al ejército en la remota Abissinia. Los centavos llueven en la
bolsa de Paolo. El no se para un punto; abriéndose camino por entre
los lectores, que empiezan á formarse en corrillos, se escurre, calle
arriba, corriendo, y gritando:
—L'Araldo: L'esercito in rotta. Morte del Generale Vicini.
Los centavos diluvian. El rostro del pregonero se hace radiante; su
voz asume sonoridades de clarín. Aquella derrota es su triunfo.
¡Qué diferencia de los días anteriores! No acontecía nada. La
semana fue mortal para él. No sucedían cosas de sensación, ni
llegaban noticias de Africa. El pueblo comenzaba á olvidarse de su
aventura de Abissinia.
¡Cuántas noches llegó Paolo á su desván con una miseria en el
bolsillo, extenuado de correr, ronco de gritar, vencido por el
cansancio, y triste!
Su madre lo saludaba con un beso, que era casi un reproche. Una
lámpara daba su resplandor muriente en el zaquizamí, iluminándolo
á medias. A esa luz advertía Paolo las figuras quiméricas de sus
hermanitos, moribundos de inanición. Y á esa luz, le parecía más
siniestro el dolor en la faz de su madrecita; más punzadora el
hambre de sus hermanos; más espectral aquella casa de miseria.
El no olvidaría la escena de algunas noches antes. Su madre, al
entrar él, le preguntó:
—¿Qué traes?—hijo.
—Esto, repuso Paolo, enseñándole una palma de mano.
Y sucedió que la mísera se puso á llorar, abrazándose con él; Paolo
también rompió á gemir, mientras los chicos, en la penumbra,
contagiados por el grupo doliente, estallaron asimismo en lágrimas.
En la atmósfera flotaba el dolor. El candil alumbraba con sus
claridades equívocas aquella angustia.
Paolo, de súbito, se deshizo de los brazos maternos.
—Oye, madre, le dijo, yo traeré dinero.
—¿De dónde, hijo, de dónde?—preguntaba la temerosa, la
desconfiada.
Entonces él la tranquilizó.
—No pienses nada malo, por Dios. Tomaré mis periódicos, saldré á la
calle, y anunciaré noticias, muchas noticias, grandes noticias,
noticias estupendas. Yo las pensaré, yo las inventaré. Tú verás,
madre; tú verás.
Paolo había convencido á su madre. Esta le decía acariciándolo:
—Bueno, hijo, córre; invénta muchas noticias.
Horas después entraba Paolo triunfante en el zaquizamí.
Esa noche se comió; esa noche se devoraron, en forma de queso y
pan, las noticias falsas de Paolo.
Desde entonces, todas las tardes, al salir el pregonero á su pregón,
la buena mujer le hace esta invariable encomienda:
—Invénta muchas noticias, Paolo.
En todo esto viene pensando el pregonero, calle arriba, mientras
vocea y reparte su periódico. Entre uno y otro grito habla consigo
mentalmente. Y al pensar cómo granizan ahora los cuartos, en la faz
se le dibuja la alegría, y sus ojos dicen cosas risueñas.
Hoy, apenas hubo recibido el diario con las noticias de Africa, malas
noticias, para él buenas nuevas, corrió á todo correr, camino de su
barrio.
Por uno como orgullo de campanario quería él que en su parroquia
supiesen, los primeros, las cosas de Abissinia. Además, el barrio era
populoso, y aunque humilde, á toda la vecindad le sobra manera de
comprar un periódico, siempre que haya noticias de sensación.
El pregonero llega á la plaza de la parroquia. De donde quiera salen
caras que le sonríen. Algunos lo interrogan familiarmente:
—¿Qué embuste dice tu papel, Paolo?
Todos los vecinos en el barrio conocen al pregonero; y él conoce á
todo el mundo: desde la recién bautizada hija del genovés
marmolista, que es la más joven, hasta la madre de Lucio, el
zapatero, que es la más viejecita.
Rápido Mercurio, Paolo vuela, echando á los aires su grito sonoro:
—L'Araldo: Ultime notizie dell' Abissinia, L'esercito in rotta. Morte del
Generale Vicini.
De los zaguanes, de la confitería, del restaurante, de todas partes
salen gentes á comprar el periódico. Los transeúntes, el
farmacéutico, el licorista, hasta las mujeres, hasta los muchachos,
todo el mundo quiere tener noticias, todo el mundo anhela ver por
sus propios ojos, la verdad, la ignominia del ejército; todo el mundo
rabia por saber cómo han huído las huestes de Italia, ante las tropas
de Menelick.
Lucio, el zapatero, al mirar cómo la gente corre y se arremolina, sale
á su puerta. En ese instante se percibe clara, rotunda, la voz del
pregonero:
—L'Araldo: Ultime notizie del Abissinia, L'esercito in rotta. Morte del
Generale Vicini.
El zapatero se demuda. Aquel maldito gritón pasaría un momento
después, á la puerta de su tenducho. La viejecita oiría aquellas voces
de reclamo; y la angustia, como una serpiente, se enroscaría en el
alma de la madre y de la patriota.
El pregonero corre, calle arriba.
Y Lucio oye á su madre que le pregunta:
—Hijo ¿qué pasa? Escucho voces. Me parece que corren.
—Nada, madre; no es nada.
Y se percibe de nuevo el grito de Paolo.
Las manos de Lucio se crispan. Está nervioso. Los pesares de su
madre, la infidencia de su querida, los recuerdos de su hermano, la
ignominia de sus compatriotas, todo sube aquel momento á sus
labios, todo se traduce en este rugido sordo:
—¡Maldito sea!
Entre tanto Paolo ha llegado junto al zapatero, y echa al aire su
regocijo, en miradas y en voces:
—L'Araldo: Ultime notizie dell' Abissinia. L'esercito in rotta. Morte del
Generale Vicini.
La viejecita da un brinco en su acolchado asiento. Ahora sí escuchó
bien distintamente. Lucio la ve desde el umbral, pálido y mudo.
La vejezuela grita:
—Cómpra el periódico, Lucio.
Y prosigue monologando:
—Ay, Dios, qué nueva desgracia. ¿Por qué no me llevas del mundo?
¡Qué será de mi hijo, de mi Genaro, Virgen Santísima!
A la vista del zapatero se le ocurre á Paolo una mentira sensacional.
Nadie ignora por allí que Genaro pertenece al cuarto batallón. A
todos, en el barrio, se los ha dicho la viejecita. La costumbre de
fingir y contrahacer noticias trae á las mientes de Paolo una mentira
estupenda; y allí, en las propias barbas de Lucio, prorumpe en voz
vibrante:
—L'esercito in rotta. Il quarto bataglione...
Pero no puede concluír. Los ojos y la mano de Lucio lo detienen.
—Dáme un periódico, ruje por lo bajo el zapatero, asiendo á Paolo
de la blusa.
Y nervioso, colérico, empieza á ojear el diario. Paolo intenta zafarse
y correr á su pregón; pero Lucio lo detiene. Los espectantes no
comprenden qué pasa. Paolo enmudece y palidece de susto.
En el interior del tabuco, la vejezuela, mirando la gente mariposear á
su puerta, y angustiada por las voces del pregonero, trata de
levantarse, y rueda á los pies de la silla, por el suelo. Al grito y al
golpe de la anciana, Lucio vuelve los ojos, y ve á su madre, caída, la
frente rota, y la nieve de los cabellos roja de sangre.
Entonces mudo, siniestro, en un instante, á la vista de todos, Lucio
agarra á Paolo por el cuello, lo atrae á sí, toma el cuchillo de
zapatería y lo encaja furibundo en el vientre del muchacho.
Corre un instante de asombro, de mudez, de estupefacción. Cuando
la multitud se echa encima de Lucio, ya él ha corrido á su madre, y
besándola, murmura:
—¡Madre mía!
En la acera, Paolo agoniza. También da un beso á su madre; pero él
la besa desde la tumba, con el pensamiento. Y entre tanto la colma
á besos, el pobre niño cree oír la voz de su madre, que le dice:
—Invénta muchas noticias, Paolo.
ALMA ENFERMA

I.

oda la tarde estuvo Eudoro, la cabeza entre las manos,


los ojos perdidos en no sé cuál lejanía de ensueño,
muy lejos de sí mismo, en una escapada melancólica al
país de los recuerdos.
Estaba triste, muy triste. Por la primera vez amaba de
veras, y su amor era la causa de su pena. Ese amor no
podía vivir. Lo mataba la inopia. Y el pensamiento del
joven, adolorido, se fue á los buenos tiempos de la
infancia.
El recuerdo es amargo y embriagador como el ajenjo. La memoria
de las cosas pasadas, de los amores muertos, de las viejas alegrías,
es de una voluptuosidad dolorosa. Eudoro pensó en su padre, en el
gallardo militar muerto de cara al enemigo, en pro de su bandera.
Tuvo envidia de aquella desaparición luminosa. El hijo del héroe
sintió la nostalgia de la gloria. Sentía vagas aspiraciones hacia esa
dulce quimera. Retoño de una aristócrata, que despreció siempre las
clases bajas, y de un soldado, que despreció siempre la vida, Eudoro
sentía cómo se alzaban en su corazón desdenes atávicos, cumbres
de orgullo, doradas nieblas de vanidad. Estas nieblas, ahora
rompidas por la miseria, no eran sino trágicos girones; estas
cumbres, fulminadas por el dolor, ardían; estos orgullos, enfrenados,
se encabritaban como potros cerriles.
Nacido en cuna de oro, criado en la opulencia, gozando una primera
juventud color de rosa, Eudoro, como la Porcia de Musset, vivió:

Ignorant le besoin, et jamais, sur la terre,


Sinon pour l'adoucir, n'ayant vu de misère.

Sumido en el pasado, Eudoro veía surgir del fondo del tiempo


aquellos días risueños, colmados de bienestar, aquellas noches de
fiesta presididas por su madre, joven y hermosa. Después vino la
muerte del padre, el abandono de los mejores amigos, la
indiferencia de los áulicos de la víspera. Los días radiantes pasaron
primero, á los ojos de su espíritu, como una dulce teoría de vírgenes
blancas y soñadoras. Pronto vio interrumpida la procesión de frescas
hermosuras por una cáfila de euménides de rostros espantables y
cabelleras en desorden. Eran los días negros, las horas de miseria y
pesar.
Su padre, después de todo un poco bohemio, era un despilfarrado.
La muerte lo sorprendió en la bancarrota. Su vida, lujosa y dorada,
era algo teatral. Caído el telón pudo verse que el brillo era de
lentejuelas; el oro oropel; la majestad apariencia; la riqueza ruina; y
que sobre aquellos hombros la púrpura encubría la desnudez.
El huérfano fue padre. Se encontró, á los cinco lustros de su edad,
jefe de una familia de mujeres. Con una educación superficial,
educación de diletante que todo lo desflora sin profundizar en nada,
con hábitos de lujo, inhábil para otro ejercicio que no fuera el amor,
la galantería, aquel joven cortesano, hecho de pronto gladiador en la
lucha por la vida, entró en el circo mal armado, y regó la arena con
sangre, y abrió surcos con su cuerpo y marcó huellas de lágrimas.
Bello como un San Jorge, dulce por temperamento, fino por
educación, este enamorado, lirio de los salones, languidecía al golpe
violento del huracán. Su tallo se cimbraba, pronto á partirse; su
corola de nieve, abatida, besaba el polvo.
Eudoro meditaba en todo esto. Se comprendía débil sin querer
confesárselo á sí mismo. Su ensayo de hombre fuerte fue un fracaso.
Sin darse cuenta de ello, Eudoro era una víctima: víctima de sus
abuelos ociosos, galantes y soñadores; víctima de su educación;
víctima de su medio. Del espíritu emprendedor, marcial y aventurero
de su padre no tenía Eudoro. Era más bien como uno de sus
antepasados maternos: hermoso, enamorado; poeta cuya mejor
canción era su propia juventud; espíritu contemplativo; incapaz para
el combate, apto para el placer.
Eudoro sufría mucho esta tarde. Su último dolor le rompía el alma.
Amaba, amaba de veras, como nunca amó. Aquello no era un amor,
sino el amor. El padre de la hermosa adorada no transigía con
Eudoro; mataba el sentimiento en el corazón de la niña; la
distanciaba del gentil mancebo; y hacía de su voluntad, dique, para
que aquella pasión no rodara sus crecientes linfas en el seno de la
beldad.
Eudoro comprendía que su indigencia era su perdición. Por eso
pensó en su padre, en los buenos días dorados, en su infancia
risueña y feliz.
De súbito se incorporó, y dirigiéndose como á un interlocutor
invisible, dijo rabiosamente:
—Me hubiera muerto niño.
Se respondía con esto á una pregunta esbozada en su ánimo, á una
pálida aspiración de aniquilamiento.
Recordando al padre de la niña, rugió:
—¡Qué infame! ¡Rechazarme por pobre!
Y prosiguió monologando mentalmente:
—¡Por pobre! ¿Nada valen mi nombre, mi juventud, mi amor? Mi
padre no ilustró su apellido para que un cartaginés, un vampiro de la
banca, un avaro, lo afrentase, rechazándolo. Mi juventud reciba un
puntapié de Harpagón. Ese hombre no sabe que un mozo es una
mina. En el fondo de un corazón juvenil acaso duerma, como el oro
en el yacimiento, la virtud de la intelectualidad poderosa, la perla del
heroísmo, el genio en embrión. De la juventud puede esperarse todo
porque á todo se atreve: huella todos los caminos, invade todos los
campos, cruza todos los espacios, salva todos los abismos, ama
todas las ideas, persigue todos los ideales. La juventud es
interesante como que puede ser el alba del prodigio. Cuanto sale de
ella es puro como el agua del manantial. Ella es el amanecer del
porvenir; la fianza del futuro. ¿Acaso el oro es la felicidad? ¿Un rayo
de amor no deslumbra más que el brillo del dinero? ¿Qué moneda
sino el beso paga el suspiro de un corazón enamorado? ¡Miserable
Eugenio Grandet, te abomino! Pero verás cómo lucho con tu
avaricia; cómo venzo de tu crueldad, anciano terrible. Tu cara es de
Tersites, tus ademanes de Cartouche, tus procederes de Loyola.
Tienes aspecto de espectro. ¡Gavilán, yo arrebataré de tus garras el
ave del paraíso!
Fatigado el pensamiento de Eudoro, se detuvo al recordar á su
amada; se detuvo en ella, en la memoria de ella, como una paloma
anhelante en la cima de un limonero en flor.
De nuevo echó á volar, torciendo el rumbo. Y Eudoro se dijo:
—No; yo no debo denigrar de ese hombre. En el fondo procede bien.
Su conducta es inspirada en el amor. Ese padre quiere á su niña.
Espera para ella los blancos palacios de mármol, las libreas
galonadas de los lacayos, el oro de los candelabros, las sedas, en
una palabra, la dulzura de la vida tal como puede concebirla su
cabeza de negociante. Después de todo está en lo cierto: fuera del
dinero no hay salvación. Un pobre no tiene derecho al amor; no
puede pagarse ese lujo. El amor entre dos pobres es una
conspiración contra la sociedad. Un pobre enamorado de una rica es
sencillamente un hombre sin pundonor, un cínico. Yo no aspiro á ese
dictado. ¡Cállate, corazón! Escónde tu lepra. Tu amor es tu
ignominia.
¡Quién sabe, por otra parte, cuántas noches de insomnio le cuesta
mi pasión á ese infeliz! ¿Qué derecho tengo yo para hacer
desgraciado á un hombre por el solo crimen de ser padre de una
mujer hermosa? ¿Cómo podría, sin ser un criminal, ceñir de angustia
esa cabeza blanca, echar el dolor, como un dogal, al corazón de ese
padre?
¡Yo la amo, y en nombre de mi amor la hago sufrir, ensombreciendo
el alma de ese anciano! Otro le dará también su amor sin que ese
amor cueste ni una lágrima. Ese viejo que me odia tiene un punto
de contacto conmigo: su hija: ambos la queremos. El cariño de esa
mujer nos une. Debo estar agradecido al bienhechor de mi amada.
Con una sonrisa de tragedia en los labios y una mirada maldita en
los ojos, el enfermo, el pobre enfermo de amor, se puso en pie.
Su alma, levantada también de un nido de recuerdos, sacudía las
negras alas.
A lo lejos, hacia el fondo de la casuca, se escuchaba, fresca y
vibrante, la voz de una hermanita del soñador que lo llamaba
cariñosamente:
—Eudoro, Eudoro.

II
Es una noche azul y transparente, noche del trópico, tibia y fragante
como lecho de recién casados. La multitud llena las calles. Los
letreros de gas fulguran, temblorosos, como arañas trémulas que
escalan los muros. El traqueteo de los coches, el chasquido de las
fustas, la voz de los pregoneros, la charla de los enamorados, la risa
de los alegres, los pasos de la turba, la respiración de la ciudad,
constituyen el estrépito vagneriano, la extraña sinfonía de la prima
noche.
El parque rebosa en gente. Una banda militar suena los cobres, de
cuyas gargantas metálicas surgen notas vibrantes como centellas,
suaves como caricias, dolorosas como lamentos, como cintarazos
rudos. La multitud la rodea. La banda toca y toca. Aquellos músicos
de uniforme, aquellos como soldados artistas, al final de cada
partitura se embriagan con el aplauso, y á las veces repiten la tocata
con furia lírica, llenos de un ardor marcial.
Al rededor del parque la gente se pasea. Algunos novios, dulces
enemigos, se reconcilian en la penumbra, bajo el follaje; otros abren
su alma, rico estuche de afectos, donde fulgura el amor, ese
diamante, como una chispa de sol.
En la sombra, al pie de un frondoso árbol, en un banco de piedra,
estrecho y rústico, se percibe la figura de Eudoro. Está solo; medita;
y una como negra nube de dolor oscurece su frente.
La banda rompe de nuevo, después de unos minutos de silencio, con
una armonía bélica. Es una marcha militar. Un instante, Eudoro,
fuera de su meditación, mira como pasaba y repasaba un hombre,
marcando el compás. El individuo se devolvía de un farol á otro, en
un espacio de veinte y cinco metros, casi en la sombra. Se divertía el
buen sujeto sin creerse observado.
De pronto un grupo de jóvenes, estudiantes acaso, lo advirtió. El
racimo humano de mozalvetes lanzó una sonora carcajada y
prosiguió á su vez la marcha, marcando el compás. Una pareja de
novios, dos muchachos, que venía detrás, del bracero, contagiada,
imitó á los estudiantes; alguien imitó á su vez á los novios, y por un
momento fue la plaza batallón alegre y revoltoso que marchaba al
compás de la música.
Eudoro se sonrió melancólicamente á la vista de aquella multitud
danzante y risueña:
—Qué barato compran algunos la felicidad, exclamó.
Ante la alegría de los demás Eudoro comprendió la profundidad de
su tristeza.
Nada de lo que divierte á los otros, me satisface ni me gusta, se
dijo. Yo me siento muy distante de esa multitud. Parodiando al
Cristo, yo pudiera exclamar:
—Pueblo, ¿qué hay de común entre tú y yo?
Y prosiguió monologando, engolfado mentalmente en una desolada
filosofía.
—Yo me alejo de la turba: la temo; me contagia su estupidez. Mi
piedad para ella se resuelve en cóleras.
La música había terminado. La gente, poco á poco, abandonó la
plaza. Apenas restaban grupitos, al pie de los faroles. De los cafés
vecinos salían carcajadas. De cuando en cuando atravesaba, el paso
menudo, recogido el enfaldo, aromando el ambiente, alguna devota
de Afrodita. El cielo parecía un cofre en cuyo fondo azul centelleaban
topacios. Los globos de luz eléctrica, pálidas lunas, iluminaban con
su blanco fulgor de perla.
Un ebrio pasó haciendo eses y gritando:
—¡Viva la República!
Eudoro pensaba: la lucha es estéril. ¿Qué beneficiamos de ella?
¡Cómo consagrarle nuestra juventud, nuestras ideas, nuestras
energías á una sociedad que nos abandona! Lo único amable es el
amor. La juventud es de él, como la primavera es de las rosas. La
poesía de la existencia consiste en el dolor de amar. Y cuando un
hombre no puede darse al amor se debe dar á la muerte.
El soñador volvía al suicidio, como siempre que el Dolor lo acosaba;
volvía al suicidio, con anhelo de refugiarse en la tumba.
Eudoro se decía: un suicida es un valiente. La única puerta por
donde puede salir la dignidad, del mundo, sin doblegarse, es la del
suicidio. Un hombre que se mata á conciencia es un héroe. Todas
sus culpas, todas sus flaquezas, todas sus ignominias, si las tuvo,
deben ser olvidadas. Ese se ha redimido. La muerte así es un crisol.
Sí; el que se aventura á lo desconocido, el que da un puntapié á la
existencia, el que se embarca en la barca negra, rumbo á lo ignoto,
no teme cuanto existe de más temible: el misterio, la tumba, el
olvido, en una palabra, la sombra.
Eudoro había cultivado en su alma la idea de la muerte voluntaria,
como una flor, y ya la flor daba su aroma fúnebre.
Ya era tarde, y en el silencio nocturno, Eudoro oía su propio
pensamiento. Un rayo de luna, filtrándose al través del follaje verde,
acariciaba como un beso de plata aquel rostro. A esa luz se podían
ver las centellas de aquellos ojos húmedos y claros como algas.
Muy cerca del banco rústico de donde surgía, de cuando en cuando,
la voz de Eudoro, en aquel sordo monologar del enamorado, el
fauno de bronce de una fuente vomitaba un chorro de agua
refrescante. Casi todo el mundo había desaparecido. Un polizonte,
de lejos, observaba la actitud sospechosa y escuchaba el lenguaje
entrecortado y alarmador de aquel extraño platicante de la media
noche.
Por fin se partió. El policía lo miró alejarse. El fauno de la fuente con
su faz grotesca y empapada de agua se sonreía al verlo pasar; y
alguno que conociese el lenguaje de los bronces tradujera la pícara
sonrisa, el guiño de ojos del fauno, en un reproche por aquel
abandono, en un presentimiento de tragedia, en un adiós
melancólico.
III

Eudoro entró en su casa. El perro, el viejo Sultán, lo desconoció y


gruñó; pero pronto vino hacia su amo, meneando la cola.
La casa dormía. Eudoro entró en su cuarto é hizo luz.
La lámpara, una lámpara con pantalla verde, esparce un fulgor de
esmeralda. A esa pálida claridad resplandece una pequeña
habitación de soltero. En un rincón, el lecho, de albura inmaculada;
al otro extremo, el escritorio de palisandro, mueble antiguo, reliquia
del hogar, resto de esplendor salvado milagrosamente.
Exornan las paredes algunos cuadros: una caza de Diana, un
Caronte feroz y un grupo de Vestales.
Sobre el escritorio lucen dos grabados, muy modernos.
Es el primero un oficial francés, caído en el campo de batalla, la
espada rota, sin kepi, desfalleciente. Ha pasado el combate; un
médico de la Cruz Roja con cara de angustia pide un trago de
aguardiente á un paisano. Este empieza á escanciarlo de su bota en
un vasito, poco á poco, casi con indiferencia. El médico tiende la
mano y la vista al frasco generoso, mientras el oficial, muy parecido
á Rochefort, parece morirse.
El otro cuadro es mucho más risueño. Es la tarde. Un mísero anciano
trabajador restituído al hogar de su faena del día, toma asiento en
una carretilla y empieza á encender su pipa. Su netezuelo, niño
hermoso é ingenuo, lo mira, deja el trompo, y corre á sentarse, lleno
de curiosidad, junto al anciano. A lo lejos, hacia el fondo de la casa y
del cuadro, cruza una mujer llevando un perol en la mano. Acaso sea
la hija del viejo, la madre del muchacho, que vaya á preparar en la
cocina el puchero de la tarde.
Eudoro, sentado al escritorio, desde que entró, hunde la frente en el
pupitre, y, los dedos enclavijados sobre la nuca, yace en una
inmovilidad de ataraxia.
Lentamente alza el joven la pálida cabeza y murmura como si
desgarrase el dolor con los dientes.
—Sí; debo matarme. Hace tiempo aguardo el valor que me
acompaña en este momento.
Tenía hundidos los ojos, pálido el color, demacrado el semblante.
Dos violetas, muy parecidas á las violetas de la muerte, teñían de
morado sus párpados. Los labios hacían una mueca trágica. Abrió
una gaveta y sacó dos retratos: el uno era de su padre en uniforme
de rigurosa gala, de su madre el otro. Los miró mucho espacio de
tiempo, los besó repetidas veces, los puso contra su corazón como la
imagen de una novia, los besó nuevamente, y ante aquellas efigies
adoradas rompió á llorar.
Al cabo de unos momentos se recobró. Restañó sus lágrimas y
convino consigo mismo en que debía proceder. Diferir más su intento
era exponerlo á fracasar. Meditarlo era no realizarlo.
Creyó bueno escribir, razonar su locura, disculparse; pero
comprendió que necesitaría escribir una obra, no una carta. Tuvo un
secreto pudor de su pena. Le repugnaban esos muertos charlatanes.
Sin embargo, ¿cómo no decir el último adiós á su pobre madre, á su
madre querida, á su madre infeliz, á quien sumía de nuevo en el
dolor; cómo no impetrar perdón de aquella madre á quien
abandonaba mísera y viuda?
Por fin escribió un pliego bañado en lágrimas. Aquello no era carta
sino elegía.
No bien hubo concluído tomó una tarjeta, puso dos líneas, y escribió
en la cubierta, en gruesos caracteres, el nombre de su amada.
Se levantó y se miró al espejo. Estaba pálido, muy pálido; su rostro,
fino y melancólico, parecía la cara de mármol de un dios.
Con mucha calma empezó á cambiarse de ropa. Se amortajaba á sí
mismo. La franela limpia que se puso, muy ceñida, dibujaba aquel
cuerpo delgaducho y gentil de caballo árabe. Se lavó la cara y las
manos; cepilló sus dientes y sus uñas; y se volvió á mirar en el
espejo. Con una extraña coquetería de buen mozo ensayó una
sonrisa que resultó una mueca macabra; y comenzó á peinarse
cuidadosamente. Se hacía la última toilette.
Abrió la ventana. Una ráfaga de brisa y de noche oreó su frente. El
cielo, clareante, manchado de nubes, parecía una piel de jaguar, azul
y fantástica. De algún corral vecino trajo un soplo de viento el canto
varonil y vibrador de un gallo. Eudoro se estremeció. En el silencio
de la hora le pareció siniestro aquel canto. Cerró las maderas de la
ventana, y tembloroso aún se preguntó:
—¿Tendré miedo?
Pero no; no era miedo. Para llegar á esta resolución extrema,
cuántas noches de insomnio, cuántos días de dolor. En el alma de
Eudoro se había cumplido un proceso. Ya no le quedaba sino
ejecutar lo que tanto meditó, lo que había resuelto en su corazón,
de tiempo atrás. Pronto se repuso y prosiguió llevando á término su
obra de destrucción con una tranquilidad aterradora.
—Despachemos, se dijo; ya es muy tarde.
Sacó el reloj del bolsillo del chaleco, vio cómo eran las cuatro, y lo
puso abierto sobre el escritorio. Después tomó su revólver, lo llevó á
la luz, hizo girar la masa, y como en un ensayo lo acercó á las
sienes. El frío del cañón heló su cuerpo. Un calofrío culebreó por su
espina dorsal. De nuevo lo vio, é hizo ademán de morderlo. El acero,
destemplando sus dientes, lo obligó á castañetearlos.
Pero todo esto era apenas una burla á la muerte, una engañifa á la
tumba. El tenía su plan. Se acostó; se amortajó en la ropa blanca del
lecho; envolvió el revólver en una frasada para que la detonación
fuera sorda, para que el ruido muriese ahogado en la cobija; se
tanteó el sitio del corazón; alzó la franela; se apoyó el revólver en el
pecho, y disparó.
La sangre comenzó á brotar. Las manchas rojas sobre la albura del
lecho parecían camelias de púrpura en la escarcha. A la luz verde de
la lámpara el rostro del moribundo aparecía más pálido y siniestro.
Poco después, de la herida ya no brotaba la sangre á borbotones,
sino en una mansa corriente de arroyo, como un cordón de púrpura.
¡Ay! en ese arroyo bermejo se estaba ahogando una juventud; ese
hilo rojo ataba una vida á la tumba.
FILOSOFIAS TRUNCAS
e esas raras equivocaciones tiene el destino. Aquella
dama, nacida para musa ó para novia de poeta, no
vivía en las estrofas de alguna gentil canción, vivía,
gran señora, en un mundo del cual ella no amaba sino
la pompa; y esa dulce desterrada de los poemas,
consolaba su ostracismo reuniendo en su torno,
músicos, novelistas, poetas, espíritus enamorados de la
gloria, almas que deslumbra la verde visión de una
hoja de laurel.
Esa noche parloteaban alegremente los invitados, en el
saloncito carmesí. Eran hasta cinco personas: la señora, tres
escritores y un viajero, recomendado de un amigo distante, y que
venía de países muy remotos.
Se hablaba de todo. Se narraron sensaciones de libros y de viajes.
Se picó en las ideas, como colibríes en cálices de flores.
La dama presidía. Su gentileza dejaba caer sonrisas, rosas de sus
labios; y repartía miradas, besos de luz. Y eran, miradas y sonrisas,
lauro lisonjero de aquella como justa.
Los escritores, á las veces, no se entendían. Bañados en el
resplandor de una estrella, se tropezaban al buscar, los ojos en el
cielo, la misma luz bienhechora.
Se habló de vanidad.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like