100% found this document useful (1 vote)
23 views

Stochastic Methods in Scientific Computing 1st Edition Massimo D'Elia - Read the ebook online or download it for a complete experience

The document promotes the ebook 'Stochastic Methods in Scientific Computing' by Massimo D'Elia, which covers advanced concepts in stochastic modeling with practical applications across various fields. It emphasizes the mathematical foundations and includes recent techniques for stochastic simulations, making it suitable for post-graduates and researchers. Additionally, it provides links to other related ebooks available for instant download on the website ebookname.com.

Uploaded by

colenethandu
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
23 views

Stochastic Methods in Scientific Computing 1st Edition Massimo D'Elia - Read the ebook online or download it for a complete experience

The document promotes the ebook 'Stochastic Methods in Scientific Computing' by Massimo D'Elia, which covers advanced concepts in stochastic modeling with practical applications across various fields. It emphasizes the mathematical foundations and includes recent techniques for stochastic simulations, making it suitable for post-graduates and researchers. Additionally, it provides links to other related ebooks available for instant download on the website ebookname.com.

Uploaded by

colenethandu
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 55

Endless Ebook, One Click Away – Start Downloading at ebookname.

com

Stochastic Methods in Scientific Computing 1st


Edition Massimo D'Elia

https://ebookname.com/product/stochastic-methods-in-
scientific-computing-1st-edition-massimo-delia/

OR CLICK HERE

DOWLOAD EBOOK

Browse and Get More Ebook Downloads Instantly at https://ebookname.com


Click here to visit ebookname.com and download ebook now
Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Vol 1 Numerical methods in scientific computing


Dahlquist G.

https://ebookname.com/product/vol-1-numerical-methods-in-
scientific-computing-dahlquist-g/

Monte Carlo Strategies in Scientific Computing Jun S.


Liu

https://ebookname.com/product/monte-carlo-strategies-in-
scientific-computing-jun-s-liu/

Python for Engineering and Scientific Computing 1st


Edition Veit Steinkamp

https://ebookname.com/product/python-for-engineering-and-
scientific-computing-1st-edition-veit-steinkamp/

Rawls 1st Edition Samuel Freeman

https://ebookname.com/product/rawls-1st-edition-samuel-freeman/
This is AirTalk twenty years of conversations on 89 3
KPCC 1st Edition Larry Mantle

https://ebookname.com/product/this-is-airtalk-twenty-years-of-
conversations-on-89-3-kpcc-1st-edition-larry-mantle/

The Global Decline of the Mandatory Death Penalty


Constitutional Jurisprudence and Legislative Reform in
Africa Asia and the Caribbean Andrew Novak

https://ebookname.com/product/the-global-decline-of-the-
mandatory-death-penalty-constitutional-jurisprudence-and-
legislative-reform-in-africa-asia-and-the-caribbean-andrew-novak/

A Treatise on the Family Enlarged Edition Gary Stanley


Becker

https://ebookname.com/product/a-treatise-on-the-family-enlarged-
edition-gary-stanley-becker/

Educational Leadership Global Contexts and


International Comparisons International Perspectives on
Education and Society Vol 11 1st Edition Alexander W.
Wiseman
https://ebookname.com/product/educational-leadership-global-
contexts-and-international-comparisons-international-
perspectives-on-education-and-society-vol-11-1st-edition-
alexander-w-wiseman/

Acute Respiratory Distress Syndrome Second Edition


Augustine M.K. Choi

https://ebookname.com/product/acute-respiratory-distress-
syndrome-second-edition-augustine-m-k-choi/
The Master Game Robert S. De Ropp

https://ebookname.com/product/the-master-game-robert-s-de-ropp/
Stochastic Methods in
Scientific Computing
Stochastic Methods in Scientific Computing: From Foundations to Advanced Techniques
introduces the reader to advanced concepts in stochastic modelling, rooted in an intuitive yet
rigorous presentation of the underlying mathematical concepts. A particular emphasis is placed
on illuminating the underpinning Mathematics, and yet have the practical applications in mind.
The reader will find valuable insights into topics ranging from Social Sciences and Particle
Physics to modern-day Computer Science with Machine Learning and AI in focus. The book
also covers recent specialised techniques for notorious issues in the field of stochastic simula-
tions, providing a valuable reference for advanced readers with an active interest in the field.
Features
• Self-contained, starting from the theoretical foundations and advancing to the most
recent developments in the field
• Suitable as a reference for post-graduates and researchers or as supplementary reading
for courses in numerical methods, scientific computing and beyond
• Interdisciplinary, laying a solid ground for field-specific applications in finance, phys-
ics and biosciences on common theoretical foundations
• Replete with practical examples of applications to classic and current research prob-
lems in various fields.
Numerical Analysis and Scientific Computing Series

Series Editors:
Frederic Magoules, Choi-Hong Lai

About the Series


This series, comprising of a diverse collection of textbooks, references, and
handbooks, brings together a wide range of topics across numerical analysis
and scientific computing. The books contained in this series will appeal to an
academic audience, both in mathematics and computer science, and natu-
rally find applications in engineering and the physical sciences.

Modelling with Ordinary Differential Equations


A Comprehensive Approach
Alfio Borzì

Numerical Methods for Unsteady Compressible Flow Problems


Philipp Birken

A Gentle Introduction to Scientific Computing


Dan Stanescu, Long Lee

Introduction to Computational Engineering with MATLAB


Timothy Bower

An Introduction to Numerical Methods


A MATLAB® Approach, Fifth Edition
Abdelwahab Kharab, Ronald Guenther

The Sequential Quadratic Hamiltonian Method


Solving Optimal Control Problems
Alfio Borzì

Advances in Theoretical and Computational Fluid Mechanics


Existence, Blow-up, and Discrete Exterior Calculus Algorithms
Terry Moschandreou, Keith Afas, Khoa Nguyen

Stochastic Methods in Scientific Computing


From Foundations to Advanced Techniques
Massimo D’Elia, Kurt Langfeld, Biagio Lucini

For more information about this series please visit: https://www.crcpress.com/


Chapman--HallCRC-Numerical-Analysis-and-Scientific-Computing-Series/
book-series/CHNUANSCCOM
Stochastic Methods in
Scientific Computing
From Foundations to Advanced
Techniques

Massimo D’Elia
University of Pisa, Italy

Kurt Langfeld
University of Leeds, United Kingdom

Biagio Lucini
Swansea University, United Kingdom
Designed cover image: ShutterStock Images

First edition published 2024


by CRC Press
2385 NW Executive Center Drive, Suite 320, Boca Raton FL 33431

and by CRC Press


4 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon, OX14 4RN

CRC Press is an imprint of Taylor & Francis Group, LLC

© 2024 Taylor & Francis Group, LLC

Reasonable efforts have been made to publish reliable data and information, but the author and pub-
lisher cannot assume responsibility for the validity of all materials or the consequences of their use.
The authors and publishers have attempted to trace the copyright holders of all material reproduced
in this publication and apologize to copyright holders if permission to publish in this form has not
been obtained. If any copyright material has not been acknowledged please write and let us know so
we may rectify in any future reprint.

Except as permitted under U.S. Copyright Law, no part of this book may be reprinted, reproduced,
transmitted, or utilized in any form by any electronic, mechanical, or other means, now known or
hereafter invented, including photocopying, microfilming, and recording, or in any information
storage or retrieval system, without written permission from the publishers.

For permission to photocopy or use material electronically from this work, access www.copyright.
com or contact the Copyright Clearance Center, Inc. (CCC), 222 Rosewood Drive, Danvers, MA
01923, 978-750-8400. For works that are not available on CCC please contact mpkbookspermis-
sions@tandf.co.uk

Trademark notice: Product or corporate names may be trademarks or registered trademarks and are
used only for identification and explanation without intent to infringe.

ISBN: 978-1-498-79633-0 (hbk)


ISBN: 978-1-032-77559-3 (pbk)
ISBN: 978-1-315-15615-6 (ebk)

DOI: 10.1201/ 9781315156156

Typeset in CMR10
by KnowledgeWorks Global Ltd.

Publisher’s note: This book has been prepared from camera-ready copy provided by the authors.
To our families, many friends
and many cores
Contents

Preface xiii

Author xvii

1 Random Numbers 1

1.1 Random numbers and probability distribution . . . . . . . . 1


1.1.1 Quantifying randomness . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2 Pseudo randomness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.3 Designing probability distributions . . . . . . . . . . 7
1.1.4 Applications: Poisson and exponential distributions . 11
1.2 Central limit theorem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.1 Conditions and theorem . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.2 The normal distribution . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.3 Independent measurements and error propagation . . 22
1.3 Beyond the normal distribution . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3.1 Cauchy-Lorentz distribution and the failure of error re-
duction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.3.2 Pareto distribution and applications . . . . . . . . . . 27
1.4 Exercises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 Random walks 33

2.1 Random walk as a Markov process . . . . . . . . . . . . . . 33


2.2 Random walks in 1 and 2 dimensions . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.1 Random walk on Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.2 Stability . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.3 Limits: Wiener process and diffusion equation . . . . 38
2.2.4 Gaussian random walk and correlations . . . . . . . . 40
2.3 Levy flight . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.1 Definition and simulations . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3.2 Generalised Central Limit Theorem and stability . . . 44
2.3.3 Computer experiments . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.4 Random walks with potentials . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.4.1 The Langevin diffusion . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.4.2 Diffusion in external potentials . . . . . . . . . . . . . 55

vii
viii Contents

2.4.3 Langevin simulations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58


2.5 Exercises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3 Monte Carlo methods 63

3.1 Objectives and concepts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64


3.1.1 Simulation and error bar . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.1.2 Estimating expectation values . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2 Monte Carlo integration . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.2.1 The accept-reject method . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2.2 The importance of a proper sampling . . . . . . . . . 72
3.3 Markov Chain Monte Carlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.3.1 Ensemble of Markov chains and some theorems on the
spectrum of W . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.3.2 Equilibrium condition and the detailed balance
principle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3.3 The Metropolis algorithm . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3.4 Heat-bath Algorithms . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.3.5 Composition of Markov chains . . . . . . . . . . . . . 87
3.4 Advanced Error Analysis Techniques . . . . . . . . . . . . . 87
3.5 Error estimate in the presence of autocorrelations . . . . . . 88
3.5.1 Data blocking techniques . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.5.2 Markov chain optimization: looking for the highest pos-
sible efficiency . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.6 Error estimate for non-trivial estimators: The Jackknife, and
the Bootstrap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.6.1 The bootstrap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.6.2 The jackknife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.6.3 Extension to the case of correlated data sets . . . . . . 104
3.7 Biased Estimators . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.8 Exercises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

4 Statistical models 112

4.1 An introduction to thermodynamics . . . . . . . . . . . . . . 113


4.1.1 Thermodynamic systems and associated states . . . . 113
4.1.2 First look at differential forms . . . . . . . . . . . . . 115
4.1.3 First law of thermodynamics . . . . . . . . . . . . . . 117
4.1.4 Second law of thermodynamics . . . . . . . . . . . . . 118
4.1.5 Legendre transform and thermodynamic potentials . . 119
4.1.6 Maxwell’s relations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.1.7 Heat capacities . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.2 From thermodynamics to statistical mechanics . . . . . . . . 121
4.2.1 The micro-canonical ensemble . . . . . . . . . . . . . . 122
4.2.2 The canonical ensemble . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Contents ix

4.2.3 The grand canonical ensemble . . . . . . . . . . . . . . 128


4.2.4 From classical to quantum system . . . . . . . . . . . 130
4.3 Phase transitions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.3.1 Classification of phase transitions . . . . . . . . . . . . 132
4.3.2 The role of symmetries in phase transitions . . . . . . 137
4.3.3 An application: the Van der Waals gas . . . . . . . . . 141
4.4 The Ising model . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.4.1 Ferromagnetism and the Ising model . . . . . . . . . . 145
4.4.2 Exact solution of the 1D Ising model . . . . . . . . . . 149
4.4.3 Mean-field solution of the 2D Ising model . . . . . . . 152
4.4.4 Dualisation and critical temperature . . . . . . . . . . 158
4.4.5 Comparing mean-field with the exact solution . . . . . 162
4.4.6 Monte Carlo simulation and phase transition . . . . . 165
4.4.7 Upper and lower critical dimension . . . . . . . . . . . 168
4.5 An overview of other models . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4.6 Exercises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

5 Advanced Monte Carlo simulation techniques 177

5.1 Hamiltonian (Hybrid) Monte Carlo (HMC) simulations . . . 178


5.1.1 Molecular dynamics simulations and HMC . . . . . . . 179
5.1.2 Practical implementation of the HMC algorithm . . . 184
5.1.3 Effectiveness of the HMC algorithm and further
improvements . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.1.4 An example of the HMC implementation . . . . . . . 191
5.2 Non-local Monte Carlo update . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
5.2.1 Critical slowing down . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
5.2.2 Cluster update algorithms . . . . . . . . . . . . . . . 201
5.2.3 Improved operators and correlation length . . . . . . . 205
5.2.4 Flux algorithms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
5.3 Micro-canonical simulations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
5.3.1 What are micro-canonical ensembles? . . . . . . . . . 214
5.3.2 The demon method . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
5.3.3 Performance and auto-correlations . . . . . . . . . . . 219
5.4 Flat histogram methods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
5.4.1 Reweighting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
5.4.2 Multicanonical sampling . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
5.4.3 Wang-Landau sampling . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
5.4.4 Do flat histogram methods work? . . . . . . . . . . . . 228
5.5 The Linear Logarithmic Relaxation (LLR) method . . . . . 228
5.5.1 The Linear Logarithmic Relaxation formulation . . . 229
5.5.2 The Robbins-Monro solution . . . . . . . . . . . . . . 232
5.5.3 LLR and observables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5.5.4 LLR showcase: the Ising model . . . . . . . . . . . . . 236
5.6 Exercises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
x Contents

6 From Statistical Systems to Quantum Field Theory 244

6.1 Invitation: The O(2) model . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245


6.1.1 Model and Symmetry . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
6.1.2 Wolff cluster algorithm . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
6.1.3 Phase transition and symmetry breaking . . . . . . . . 252
6.1.4 Quantum Field Theory rising . . . . . . . . . . . . . . 255
6.2 The Bridge to QFT: the Feynman path-integral . . . . . . . 259
6.2.1 A working example: the harmonic oscillator and Brow-
nian motion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
6.2.2 Extension to Quantum Field Theory . . . . . . . . . . 265
6.2.3 Energy gaps, continuum limit and critical points . . . 268
6.3 Gauge Theories . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
6.3.1 Continuum Yang-Mills theories and their lattice coun-
terpart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
6.3.2 Numerical algorithms: the SU (2) case . . . . . . . . . 277
6.3.3 Extension to SU(N) gauge theories . . . . . . . . . . . 284
6.3.4 Scaling, asymptotic freedom and dimensional transmu-
tation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
6.4 Adding fermion fields . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
6.4.1 Positivity of the fermion determinant . . . . . . . . . . 294
6.4.2 Non-locality of the fermion determinant . . . . . . . . 296
6.4.3 Monte Carlo sampling and the HMC algorithm . . . . 297
6.5 Exercises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

7 Current challenges in Monte Carlo Simulations 304

7.1 Sign and overlap problems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304


7.1.1 What is the issue? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
7.1.2 Theories with sign problems . . . . . . . . . . . . . . . 307
7.2 Introduction to overlap problems . . . . . . . . . . . . . . . 310
7.2.1 Prototype issue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
7.2.2 Exponential Error Suppression with LLR . . . . . . . 312
7.2.3 Solution to overlap problems using LLR . . . . . . . . 317
7.2.4 The Ising model showcase . . . . . . . . . . . . . . . 318
7.3 Estimating probability density functions . . . . . . . . . . . 322
7.3.1 The worm algorithm . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

8 Data Analytics and Statistical Systems 326

8.1 Model regression – L2 norm . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328


8.2 Gaussian Process . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
8.2.1 Stochastic generation of smooth curves . . . . . . . . . 331
8.2.2 Choosing hyperparamters . . . . . . . . . . . . . . . . 334
8.2.3 Conditional Gaussian distributions . . . . . . . . . . . 337
Contents xi

8.2.4 Regression and prediction . . . . . . . . . . . . . . . . 339


8.2.5 Guided learning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
8.3 Machine learning with graphs . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
8.3.1 Graph theory basics for machine learning . . . . . . . 343
8.3.2 Random fields on graphs and the Hammersley-Clifford
theorem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
8.3.3 The ising model as a Markov random field . . . . . . . 346
8.4 Emulation of statistical systems with Machine Learning . . . 348
8.4.1 Restricted Boltzmann machines . . . . . . . . . . . . 348
8.4.2 Training a Boltzmann machine . . . . . . . . . . . . . 351
8.4.3 The 2d Ising model showcase . . . . . . . . . . . . . . 354
8.5 Categorisation in statistical physics: Naive Bayes . . . . . . . 361
8.6 Machine learning classification of phase transitions . . . . . 364
8.6.1 Principal Component Analysis – PCA . . . . . . . . 365
8.6.2 The Ising phase transition from unsupervised learning 368

Bibliography 371

Index 379
Preface

Alongside the advances in computer hardware and the steady increase of avail-
able computer resources, computer simulations for advanced scientific comput-
ing have enjoyed an upsurge in interest. Practitioners and scientists realised
that many applications have stochastic elements for a number of reasons: the
lack of data is compensated by a stochastic model replacing those data; a de-
terministic description of a system is neither possible nor desirable. Examples
of the latter category are the description of gases with molecules as protago-
nists of the financial market, where it is impossible to be deterministic because
the stock brokers are sometimes forced to make ad hoc micro-decisions with
random outcomes.
The book takes the vantage point of a practitioner but also addresses fun-
damental questions such as: How do we mathematically grasp randomness and
yet come to definite model predictions? We pay tribute to the “understand-
ing” of the main concepts by providing justifications and a sketch of proof
in some cases. We refrain, however, from devoting much book space to the
rigour of proof, which the reader can pick up from the texts in Pure Mathe-
matics if interested. Proof of, say, convergence of a stochastic approach does
not necessarily guarantee that the method is feasible in practice. For example,
there is proof of convergence for the Metropolis-Hasting algorithm, but there
exists a class of models, namely, those with a so-called “overlap” problem (see
Chapter 7), for which an acceptable answer cannot be produced with reason-
able computational resources. These exemptions are usually a focus of active
research, and advanced techniques that alleviate the problem make a chapter
in his book.
How our approach to this book works is best illustrated in chapter 1: to
satisfy the reader with an interest in fundamental questions, we introduce
fundamental concepts such as the “ probability space” and give thoughts to
the axioms of the “ probability measure”. After the definition of “probabil-
ity density”, we focus on practical questions, e.g. how can we generate in a
computer experiment a sequence of random variables for a given probability
density? We then draw the reader’s attention to the uncertainty in average
values, which are at the heart of the usefulness of statistical analysis in ev-
eryday life. We offer an “unusual” proof of the Central Limit Theorem, which
emphasises the importance of the conditions when the theorem applies. Our
approach stipulates curiosity: what happens to the probability distribution if

xiii
xiv Preface

a pre-condition is not met? The answer then sends us on a journey in Chapter


2 to discover phenomena such as anomalous diffusion.
In Chapter 3, we introduce Monte Carlo simulations, which are the Swiss
Army Knife of stochastic simulations. We emphasise the importance of the
“error bar” of a numerical result from such simulations. Even an Artificial
Intelligences or a Gaussian Process (see Chapter 8) produces an estimate for
the value of a particular stock next week. Nobody would make a significant
investment based upon the prediction if the reliability of the result is unknown.
We introduce the important concept of autocorrelations, which can lead to a
systematic underestimation of error bars and equip the reader with trusted
techniques (Bootstrap and Jackknife) to achieve reliable error estimates.
Chapter 4 then uses the developed concepts and illustrates their power by
applying them to statistical models, which are, in their own right, an active
field of scientific computing. The chapter showcases thermodynamics and ex-
plains how laws of nature can be derived (such as the gas laws) without the
need for a deterministic description of the system. The chapter also introduces
the phenomenon of phase transitions. While this topic sounds deeply anchored
in academic literature, concepts are transferrable and are. e.g. used in the de-
scription of the spread of infectious diseases [1] or even of the formation of
traffic jams at a high density of cars [2].
“There is no free lunch” or in mathematical terms, the objectives for some
classes of stochastic methods fall into the category of so-called NP hard prob-
lems: it is proven that an answer for all generic problems in the class cannot
be produce in polynomial time. In practical terms, it usually means that a
generic, satisfactory answer cannot be produced at all. It does not mean that
for specific problems, a target and efficient simulation strategy can be found.
This observation brings us to specific and advanced simulation methods in
Chapter 5. Some of the simulation strategies are for targeted models and
evading the complexity issue altogether (see 5.2, cluster algorithms). Others
offer vast improvements for the generic type of models but ultimately would
be prone to exponential simulation costs for large systems. Among the latter
class are certainly the Hybrid Monte Carlo techniques (section 5.1).
Chapter 6 is the only “stared” chapter of the book, the star indicating that
it has a particular focus that makes it specialised reading. Over half a century,
quantum physics has benefitted from a correspondence between the Quantum
Field Theory (QFT) and a Statistical Model. This correspondence has opened
up QFTs for computer simulations that deliver the first principle insights into
these complex theories with controllable error margins. The reader is invited
to combine their understanding of phase transitions and advanced simulation
techniques to get a first glimpse of the fascinating world of quantum physics
with the computer experiment.
As already mentioned, Chapter 7 serves as an eye opener that some classes
of statistical questions cannot be answered at a practical level, leads the reader
Other documents randomly have
different content
—La lluvia borra el mundo—dijo Armando.
—No. Lo oculta para que vivamos de nuestra intimidad... Hoy la Quinta
está más satisfecha y dice: «¡Gracias a Dios que se van a dedicar a mí
sola!»—repuso Palmyra.
Resultaba reblandecida y sin curación en el fondo del salón, que parecía
más profundo porque el cortinal de la lluvia era espeso y confundía la luz.
Lo que en su rostro pálido había de herpético—ese poco de herpético
que es como el principio inicial de la corrupción—se acentuaba más en la
tarde, que devolvía su condición de greda a la carne humana.
Lo que hay de más difícil de entretener es la mañana, y una mañana
lluviosa sobre todo.
—Estamos como dentro de una pecera, colocados así detrás del cristal y
viendo caer agua—dijo Armando.
—¿Y no es bonito estar en el nido de una pecera, los dos juntitos?—
repuso Palmyra.
Armando tenía odio a los mimos y era hasta brusco con Palmyra.
Al ver sus brazos desnudos, que tanto la gustaba desnudar, la dijo con
tono desabrido, como mordiéndola en el brazo y haciéndola daño:
—¿Pero no ves que es de una gran desvergüenza tener siempre los
brazos desnudos?
Abrumada por la reprensión desmedida de Armando, Palmyra cruzó sus
brazos y se cubrió con las manos los biceps mullidos y con plástica de
aparatos musicales de la sensibilidad.
Palmyra le obedecía en todo, y cuando él se incomodaba se quedaba
cohibida como una cordera bajo la influencia del eclipse.
La cuesta de la mañana la subían bastante silenciosos, manoseándola a
ratos él como se manosea la caza, el pescado o la fruta que se compran en el
dintel de la puerta.
Ella estaba tan enamorada de Armando que no tenía pudor ni por la
mañana, y se miraba y le volvía a mirar y se volvía a mirar para ver si le
podía complacer a él lo entreabierto, insistiendo en el juego para encontrar
en sus ojos una buena mirada de avidez como premio. Pero él la miraba
como el que se para a contemplar la estatua de mármol mientras la quita el
polvo, con mirada burda de doméstico.
Después Armando se ponía a pensar en la comida.
«Qué pez es el del día es lo que hay que preguntar—se decía—, que la
carne ya sé cuál ha de ser, tanto la de la mujer como la de la ternera.»
A las doce, cuando ya estaba el menú preparado y habían escogido en la
discusión de la cancela el pez más extraordinario de las banastas, hacía
Armando su pregunta en voz alta:
—¿Qué pez es el del día?
—Hoy es pargo—le contestaba Palmyra, o bien le decían al servirle:
—Es un pez muy bueno que aquí llaman jabel.
—¡Sí, sí!... Ya sé—dijo Armando, que no quería recibir tantas
explicaciones como un sordo.
La nieve del mantel caía ya sobre la mesa y él lo miraba desde lejos, a
través de las puertas de cristales. Eso daba luz a la mañana. Las altas copas
iban reanimando el día, y la lluvia perdía importancia.
Bebía con delectación su vino predilecto, que veía enrubiecido por la luz
que caía del sol a través de las nubes.
Para su vinillo predilecto eran las mejores sonrisas del yantar, para aquel
Bucellas claro como sangre cordial de mujer rubia. Muchas veces levantaba
su copa para ver el día a través del licor y del cristal y encontraba así, sólo
con esa mirada, transparente y ambarina, el suficiente optimismo.
El «Bucellas vielho» le insuflaba todo aquel tiempo que contenía, pues
el tiempo suele buscar el fondo del vino para posarse, y así lo adensa y lo
mejora.
«¡Es que me he bebido la esencia de tantos días!»—se decía Armando al
sentirse un poco ebrio de una cosa vibrante, llena de minutos, espesa de
segundos.
El se volvía decidido, anecdótico, náufrago alegre aun en los días grises,
mirando por la vidriera el mar como si sólo fuese motivo de una vidriera
policromada, en que cada ola se emplomase en las de al lado, en la de atrás
y en la de delante.
Los brazos aireados de ella, los brazos que le irritaban y le atraían,
jugaban al diábolo con sus miradas, que, como carretes del diábolo, se
movían dentro del ángulo del brazo y después de saciadas le eran devueltas
por la axila pálida, por el hueco muerto y triste que queda entre el brazo y el
antebrazo.
Armando la veía en gran señora de la casa, erguida, airosa, muy
castellana.
Todo su gesto era gesto de retener su perfil puro y escueto con mueca
tersa, ese gesto elemental y sugestivo que es todo el pensamiento y todo el
físico de muchas mujeres, y que cuando se las marchita y se las arruga es
como si desapareciesen porque no han sostenido más que eso, no eran más
que esa vigilancia de la boca fruncida, la frente estirada, los ojos vivos y la
nariz esculpida.
¡Pero qué bien sostienen ese perfil algunas!
¡Cómo tiraban sus mejillas y todo su rostro del perfil que presentaba
escueto, delgado, suave, agudo, triunfando en él y asteriscándole bien con
las dos orlas de brillantes de sus lóbulos!
En aquel día lluvioso, pensando en salvar su situación, dijo Armando a
Palmyra:
—Sabes... Voy a escribir a un amigo mío de la infancia, también
aristócrata, para que venga a pasar unos días con nosotros.
—Bien, bien... Escríbele esta tarde misma—contestó ella con verdadero
deseo de tener un huésped y de dar a la Quinta una de sus ilusiones
insatisfechas, la de tener siempre huéspedes.
Sólo ante la noticia de aquel huésped, las cosas, todos los muebles, los
quinqués, se fueron recomponiendo, atusándose y diciéndose: «¡Viene por
fin un huésped!... ¡Viene por fin un huésped!»
VI

LA ÚLTIMA AMAZONA

Todavía montaba a caballo, pero ya no iba a los sitios en que parecía irse
antes al montar a caballo. Se paseaba sólo por los paseos transitados y
sabidos.
Engañaba aún a las gentes la amazona, pero ella tenía una gran tristeza
en el corazón porque a caballo sobre todo se sabía que no hay sitio donde ir.
Era su caballo tan reluciente como unos zapatos recién lustrados, un
caballo francés, al que llamaba «Rey».
—¡Roi...!—decía a veces en francés, como si eso la diese un aire más
aristocrático y el caballo se calmase así más.
La última amazona salía sola a la tarde—muy pocas veces con Armando
—y adquiría autoridad y personalidad sobre su caballo. Era su hora de
generalísima.
Palmyra tomaba aire para su pecho y escondía ráfagas de salud dentro de
su descote; todo para llevárselo a Armando, displicente, enredado hasta
muy tarde con los licores y con el café ideal que ella le preparaba en tazas
de oro, en cuyo fondo se quedaba el último sorbo que era como esencia de
escarabajo pura.
La amazona, la última amazona, montaba dando empellones al aire con
sus senos cuya ancha proa hacía que le fuese difícil al caballo romper el
aire, porque todo el espacio se agolpaba para recibir el encontronazo.
Armando, que encontraba anticuado el hecho de que fuese amazona, la
esperaba como si su paseo a caballo la renovase y como si sobre su caballo
hubiese recibido nuevas fuerzas para el embite de la noche.
El camino portugués, solitario y arbolado, se encantaba con la amazona.
Necesitaba esa emulación. Sólo por el hecho de que transite por los caminos
una amazona, habrá más florecillas en las cunetas.
Palmyra era una amazona de pura sangre, que iba litografiándose en la
soledad del camino, llenándole de su estampa, adornándole con una
guirnalda de moños de gran rodete.
La devolvía nueva a la Quinta aquel paseo de después de comer sobre el
caballo favorito, al que daba terrones de azúcar como una ecuyere.
Todo el paisaje portugués se conmovía con el paseo de Palmyra y se
notaba después en el resto de la tarde la dulzura que había impuesto al
ambiente el paso de la amazona. Hasta había algunos árboles del camino
que la rozaban, que la querían abrazar.
Cumplía un deber Palmyra, un deber con la Quinta, con la puerta de la
Quinta y con todo lo demás al salir sobre su caballo con el traje de etiqueta
que exige el amazonismo y que es la vanidad del paisaje. Armando la había
dicho:
—Eres la canela del paisaje, en el que dejas tus caminitos de canela,
igual que los que pone la mano de la que hace arroz con leche sobre la
superficie un tanto encallecida del dulce arroz.
Quedaba el paisaje dominado, enamorado, saciado con el paseo de la
fina amazona de breve cintura clásica y busto en punta. Con los gestos que
la amazona hacía con la fusta y que eran como de batir el aire, se quedaba
flagelado y enervado el aire de la tarde.
—Día que no sales—la había dicho también Armando—es día en que
todo parece más hostil y como si algo faltase en la toilette del panorama. Es
como si el muy cochino del día no se afeitase, como si al no recibir tu visita
estuviese descuidado y salvaje.
—Mi amazona, ven—la decía también él con un mimo nuevo,
abrazándola efusivamente, encontrando en su busto un apresto y una dureza
que había adquirido petando con todo el camino, sobre todo con las vueltas.
Ya era una cosa más de su toilette volver así, triunfadora, con la levita
orgullosa, un poco desmelenada, con tierra en los ojos, con la nariz
agudizada.
—Traes las enaguas purificadas de la amazona—la decía Armando—, y
traes unos labios nuevos que has recogido en el campo como se recoge el
fresón de debajo de las hojas que tratan de ocultarlo.
También la repetía entre sorprendido e irónico:
—Nunca creí que fuese tan importante ser amazona... Resultas la
madrina del paisaje... Madrina de bautizo y madrina de boda al mismo
tiempo.
Volvía hecha, robustecida, con un secreto nuevo; pero todo eso se iba
adelgazando, consumiendo, olvidando hacia la noche. Era el botín que traía
la amazona como esas flores rústicas de las jaras oleaginosas, que se
ablandan y moquean en la planta en cuanto pasan unas horas de haber sido
arrancadas.
Había pasado por los más rústicos caminos. Los caminos solos, soleados
y lejanos, de Portugal; los caminos llenos de las antiguas fábulas y las
viejas consejas, en que no sólo figuran hidalgos aldeanos rústicos como en
los de Galicia, sino reyes y finos aristócratas y damas de habla fina y
cortesana.
Había hecho la dueña de la Quinta lo que tenía que hacer. Se había
sacrificado a la cortesía que merecían los alrededores campestres que para
eso les estaban obligados, sumisos, y eran la creación serena de sus vidas.
Había hecho la visita al campo que lo mantenía propicio. Armando la daba
en pago los besos de la gratitud y abrazaba su pecho en levitado, en el que
tropezaba con la doble fila de botones.
Después Palmyra se ponía muy de casa y aparecían de nuevo sus brazos
desnudos. Eso la volvía la mujer débil, íntima, delicada, cohibida. El, como
quien toca el arpa de un cuerpo, la acariciaba los brazos de arriba a abajo,
de arriba a abajo.
El gran salón se llenaba de una expectación, de una rotonda de luz en
que se esperaban obispos, virreyes, magnates, que viniesen a intrigar y a
hacer la tertulia. En definitiva sólo era una jaula demasiado grande, de esas
jaulas historiadas que entristecen a los pájaros más que las jaulas íntimas.
En el patio del estanque gritaban los patos como si siempre les
persiguiese la mano del matarife, como si fuesen a cogerles para echarles al
caldo hirviente.
Le molestaba a Armando aquel griterío asustado, urgente, desesperado.
Le daban ganas de asomarse al balcón y gritarles:
—¡Calmaos, que no os van a hacer nada! ¡Cobardes, más que cobardes!
VII

PASEOS EN «MILORD»

Esperaban al coche de campanillas argentinas, alegres, bien timbradas,


porque su secreto era que estaban hechas de plata. Se hundían en el coche,
se quedaban ocultos por la montaña azul de la capota y se iban como a
darse un paseo en hamaca por el paisaje.
Buscaban la carretera que iba junto al tren. Deseaban esa compañía
ciudadana, civilizada, que trae la reciente confidencia de la capital.
Les gustaba también que el tren entero les mirase buscando en ellos la
felicidad deseada.
Pasaba el tren lleno de ventanillas de sol. Llevaba siempre el raudal feliz
de un principio de primavera. Sus viajeros leían en él, desperezando los
brazos, los periódicos tostados, luminosos y felices del verano.
Como en butacas de peluquería alegre iban todos los viajeros. La tijera
del buen día les acariciaba el cogote.
Había sonrisas mudas al pensar en las enemistades lejanas, en estos
extranjeros solos y embriagados en el viaje por la ribera dichosa. Su
sarcasmo era para los malos que tenían que estar en su riguroso país por su
ambición o por su torpeza. Los anónimos recibidos durante su vida se
habían borrado definitivamente en este ambiente.
El «milord» de Palmyra salía después al campo, y ya en aquella carretera
maltratada, el coche sufría las oscilaciones y los tumbos de las grandes
zanjas abiertas por las ruedas de los carros cargados de piedra.
Se encontraban esos «chalets» hechos en medio del campo, en medio del
miedo, mirando a paisajes ingentes, cuando un poco más arriba, en terrenos
que costaban lo mismo, hubieran visto el mar. «¿Es que el padre de los
dueños de esos «chalets» fué un náufrago y por eso sus hijos no quisieron
volver a ver el mar?»
En todos aquellos hotelitos se notaba que todo estaba dispuesto (¡que
sean más grandes los ventanales, que sean mayores!) para mirar lo que se
ha de dejar de ver irremisiblemente, sin que sirvan las atalayas bien
dispuestas para verlo más tiempo.
Hicieron sus «chalets» los moradores para estar asomados siempre,
primero activos, en pie, saliendo fuera del «chalet», más tarde siempre
sentados frente a los últimos cristales—por lo que entonces piensan que
debieron hacer más bajo el alféizar.
Cada ventana de Portugal tiene su significado propio, su gesto particular,
su éxtasis distinto. La una es la ventana para el espíritu avizor, la otra es
para el nostálgico y aquélla para el enervado.
El coche de dos caballos tenía siempre una cosa de desbocado. Al bajar
las cuestas los caballos, torcían las cabezas como si se las descoyuntasen,
unidas en un delirio de espanto, siempre como si ya no pudiesen contener el
coche de lanza disparada como una flecha enorme.
Se reflejaban en el camino los ojos espantados de los caballos.
Pero siempre se salía con bien de ese momento difícil de la cuesta abajo
en que el torno del freno intervenía como una máquina de someter al
Destino.
Otra vez en el campo llano, volvían a su serenidad.
¡Qué regalo el de las legumbres, que encima de dar su fruto dan a veces
su perfume! Las habas estaban ya floridas y dejaban percibir el olor
correspondiente al ensueño de su sabor.
Ella estaba por rechazar aquel olor como si fuese un olor de cocina, pero
la conmovía con su finura.
—Huele casi como la flor de almendro—dijo Armando.
—Aun siendo tan ordinario se puede aceptar...—contestó Palmyra.
—El campo nos ofrece lo que puede... No es para que le llames ordinario
a lo que te regala—repuso él por refrenarla igual que el cochero a sus
caballos.
—¿Que no es ordinario?—repuso ella brava—. ¿A que no te atreves a
que tengamos en la vivienda, sobre los veladores, flores de habas? Si nos
preguntase alguien qué flores eran, ¿te atreverías a decir la verdad?...
Armando calló. Las habas seguían dando su perfume para cocineras
sentimentales, un perfume sustancioso que se filtraba a través de los
muchos cercos de piedra en que abundaba el valle, refiriéndose a los cuales,
se le ocurrió decir a Armando:
—Debe tener dolor de muelas el paisaje.
Pasaban por caminos de pinos constantemente.
Los pinos son los más humanos de los árboles, con sus cabelleras
obscuras, con sus cuerpos de atezada expresión.
Todos están para hablar, para salir al paso, para decir las cosas de la
tierra que escuchan con sus raíces, pero aún no se ha decidido ninguno.
«Un día—pensaba Palmyra—se le ocurrirá hablar a uno de esos
humanos pinos, y lanzará recitales de profundo sentido.»
Los caminos de pinos tenían algo de los caminos de postes que van al
lado del tren, parecían andar, estar constantemente de paseo con un
movimiento propio.
Había un rato en que se dedicaban a la arbitrariedad.
Ponían nombres solemnes a las cosas y así, por ejemplo, las
desgarraduras que se abrían en las nubes eran para ella: «ventanas que
daban a la tarde de Dios, agujeros de telón por los que se podía ver todo si
alguien nos aupase como a niños que quieren ver lo que no alcanzan a ver»
y él opinaba, señalando esas ruinas o esas montañas que parecen castillos,
que: «La naturaleza es muy novelera, y quiere que se la dote de castillos
con fosos y almenas».
Cada cual halla un sentido al mundo y le halla matices nuevos, sobre
todo cuando las lenguas se desatan de verdad al atardecer.
Palmyra se volvía más tierna y sin temor a que el cochero viese su gesto
buscaba las manos de Armando y le buscaba la boca como paloma que
busca el pico del palomo. Armando la rehuía un poco. Era de suyo temeroso
de la avidez que hay en los anteojos de los ociosos dueños de los «chalets».
Palmyra tenía la hermosa pasión que no se recata.
Echaba la cabeza en su hombro y se quedaba así como dormida con los
ojos abiertos.
—¡Qué turulata eres!—la decía Armando.
—¿Y qué es eso?—preguntaba Palmyra.
—Que te quedas turulata y no sales de ser una turulata... Un ocaso te
dejó un día así y no sales de tu arrobo...
—¿Te burlas?
—Jamás... Te comento... Siempre me darás ansia de llevarte en brazos
tan desmayada como estás y aunque no salgas nunca de tu desmayo, como
si el suplicio de los donjuanes de un momento lo aceptase yo para siempre...
—¡Qué poca ternura tienes!—le insistió ella buscando más mimos.
Era insaciable de ternura en medio del paisaje.
—Parece que no es sólo de tu corazón del que quieres que cuide, sino de
una huerta de corazones—la dijo Armando.
Volvían hacia casa. Contra corriente tornaban también los trabajadores,
que miraban cínicamente a los coches.
Siempre parecía que se había hecho demasiado tarde, y se temía el
vientecillo sutil que da la pulmonía.
El coche entraba por fin en la Quinta dando un saltito sobre el listón de
piedra que sobresalía del suelo marcando la entrada. Ese salto del coche
sobre sus muelles era un salto que marcaba la intimidad, era como el salto
que dan los caballos de circo cuando ya han trabajado, cuando ya se meten
dentro.
La Quinta estaba llena de un silencio ambarino precioso. Había más luz,
una luz que había estado sola en las habitaciones y que se había llenado de
confidencias. En el botijo de cristal del agua se había filtrado lo mejor de la
luz de la tarde.
Era cuando Armando reconocía más la suavidad de Portugal, su
entonación, la serenidad de otro tiempo en que abundaba.
El sólo recordaba una paz igual allá de pequeño, hacia el 1889, cuando
en casa de su abuela, en la calle de Monteleón, llegaba la hora de la siesta y
se quedaban entornadas las maderas.
Era un aire de hacía treinta años aquel que había en la Quinta, y por eso
resultaba tan virgen y tan sabroso.
Palmyra, siempre con los brazos desnudos, le daba los abrazos de la
desnudez, los abrazos sobre las sábanas revueltas, y, sin embargo, estaba en
pie y con la etiqueta del traje.
Armando, displicente, apenas la hacía caso, y ella, entonces, se iba como
despechada. Y cuando volvía reaparecía con cara de haber llorado, pero no
por haber llorado, sino por no se sabía qué.
Armando miraba al cielo como si aquel telo del rostro de Palmyra
señalase muchas nubes y una luz lluviosa.
«¿Pero es que ha nacido para llorar?», se preguntaba Armando, y sin
poderlo evitar buscaba sus lágrimas o un gran sentimiento que justificase
sus lágrimas.
En vez de aplacarle fomentaba su crueldad de hombre aquella
propensión a las lágrimas.
A lo lejos el polvillo del mar hacía brumoso el sol y alejaba el poblado
extremo de la costa, al que daba un tipo de ensueño de la realidad.
Eran las seis de la tarde, esa hora en que todo ha llegado ya a los pueblos
finales de la costa, esa hora en que el mundo se estanca en sus casas de
refugio.
Palmyra a esa hora se dirigía hacia atrás buscando el apoyo de alguien,
buscando el reposo en todo.
Las butacas de abrazo antiguo la recibían con encanto a esa hora en que
a los seres finos les entra el desmayo de amor.
Y el atardecer solitario se precipitaba y desde ese momento hasta la
noche le entraba a Armando la fiebre, el escalofrío de la soledad. Cenaban y
muy temprano, cuando el cansancio es como un niño lleno de sueño
verdadero, se iban a la cama.
Armando, que había soñado tanta cosa para cuando se acostase, se
encontraba ensoñarrado y cansado.
La veía desde las arenas del sueño levantar sus brazos de mujer que está
en camisa y, sin embargo, comienza a desabrocharse el traje.
Tenía costumbres antiguas y cuidadosas como guardar en su joyero de
cristal con un fondo de raso azul enguatado, las joyas de que se despojaba
para acostarse y que eran como los candados de su belleza, que se volvía
libre, nadadora del lecho, desligada de los compromisos severos que
imponen las joyas antiguas que son como el recuerdo moral de las severas
mujeres de la familia.
En el clima de aquel paraje del mundo podía sacar las manos de entre las
sábanas y jugar con ellas.
Resultaba hasta inexistente su desnudo en aquella soledad desdichada
huída de la gran ciudad. En vez de tenerla más por completo y más para él
solo que nunca, se sentía sin ella como si Palmyra se quitase la camisa en el
vacío supremo.
La naturaleza que les rodeaba no deseaba a la mujer. Deseaba el sol, el
aire denso y vivo.
Se necesita que toda la ansiedad de los desesperados y de los insaciables
envuelva a la mujer que se desnuda, aunque se realice el acto solitario muy
a cubierto de ellos.
VIII

EL TELEGRAMA

Enrique era el huésped tratado a cuerpo de rey. Palmyra no le había


regateado nada. Todas las mañanas le variaba las rosas de su cuarto y
recogía las caídas sobre la gran mesa de pórfido.
El perro golfo de Enrique no agradecía bastante aquella bondad. Le
parecía que después de todo aquellas rosas deshojadas le acompañaban más,
y las hojas caídas eran como papelillos suyos en aquella mesa prestada,
tarjetas, algo que hacía mal en llevarse aquella mano misteriosa.
Al perro golfo le molestaba que inmediatamente después de haberlo
dejado todo sobre la cama, alguien viniese y lo colocase en su sitio,
colgandero de las perchas, montado sobre las cruces que se estaban cayendo
siempre y producían un gran ruido dentro del armario.
Armando le veía aparecer en la mañana satisfecho de poderle dar aquella
hospitalidad magnífica. Había resucitado su entusiasmo por el gran palacio;
ver a Enrique admirando todas las cosas, embobado frente a los grandes
espejos, admirado ante aquellas mesas de mármoles de colores en que se
veía un puerto, con barcos de vela, con pescadores, y además, como si el
que los había confeccionado se hubiese dejado la escuadra, el compás, el
lápiz, los guantes y el bastón, con todos esos bártulos incrustados en
mármoles de color, dando mayor realidad a la mesa.
Lo único que hubiera hecho de buena gana, hubiera sido comprarle un
traje. En eso el hijo del gran magistrado estaba desavenido con su categoría
aparente, con aquel aire de gran señor que él tomaba y que Armando
procuraba exagerar.
¿Y tu tío el presidente del Tribunal del Estado?
—Bien, bien... Siempre en su coche de mulas, como si fuese un obispo...
Palmyra no desconfiaba, no le estudiaba. Su buena fe, su gran deseo de
continuar la fábula en el palacio encantador, en el que se podían amar hasta
los visillos de linón de las ventanas, la hacía aceptar a aquel caballero
casposo, con la enjutez del hombre vicioso. ¡Como que había sido croupier
durante algún tiempo en el Casino de Invierno!
Veía en aquellas reuniones, en el salón del palacio, la hospitalidad
encendida. Estaba siempre afanosa de que los cálices de tan fino vidrio que
hasta se quedaban vibrando cuando se escanciaba en ellos el licor,
estuviesen llenos hasta el borde.
La purera, que representaba una pequeña pagoda, tocaba de vez en
cuando la pieza de música, que era como el ofrecimiento delicado para que
se tomase de nuevo un puro más.
Ella inclinaba la cabeza con mimo durante las conversaciones. Ponía una
gran languidez en el gesto y enseñaba sus brazos desnudos y sus manos en
postura de orquídeas variadas, móviles, gesteras.
Armando, como todas las tardes, había un momento que, sintiéndose un
poco borracho y viendo que Enrique también lo estaba, la rogaba con gran
zalamería:
—Palmyra, toca un rato el arpa.
Palmyra arrastraba hasta el centro de la habitación su arpa y llovía sobre
los muebles del gran salón, sobre todo dentro de los espejos, la lluvia del
arpa, con sus grandes y atravesadas gotas como lágrimas lentas.
Aquella tarde el arpa tocaba con más sueño que nunca, como cuando la
lluvia se ha olvidado de dejar de caer, cuando ya cae del cielo como de los
aleros porque estaba al caer.
De pronto llamaron a la campanilla. El arpa se quedó desoída. Las
manos de Palmyra en las cuerdas doradas eran como pájaros musicales que
hiciesen sonar su jaula.
El criado apareció. Traía un telegrama en la bandeja.
—¿Para quién?—preguntaron los dos caballeros a la vez. Palmyra no
tuvo tiempo sino de suspender su música y escuchar.
—Para el excelentísimo señor don Enrique...
Enrique, con un gran gesto de actor dramático, recogió el telegrama. Lo
abrió, y después de leerlo, se quedó callado con aire de contrariedad.
Palmyra, con su mejor aire de mediadora y enfermera, preguntó
rompiendo el silencio:
—¿Alguna desgracia, don Enrique?
Armando observaba la escena con cierta impasibilidad.
Enrique dió a leer el telegrama a Armando, que lo leyó, no con la tristeza
que hacía al caso, sino con una extraña tristeza sardónica, y que, por si no
había estado clara en su rostro, la aclaró diciéndole a don Enrique, al darle
el cupón del telegrama que había que firmar y que esperaba el criado:
—No será nada... Firma ahí... Esta firma del recibí consuela mucho.
Enrique, al oir esas palabras, dirigió la mirada a Armando, una mirada de
ladrón al compañero desconocido con quien de pronto se encuentra
viajando en el mismo tren. Después firmó.
Palmyra, crédula, tenía un puro rostro de dolor, pronto a romper a llorar
si la aclaraban que era muy doloroso el telegrama.
—Dale algo al telegrafista—dijo Armando a Palmyra, con ese recordar
súbitamente una propina que no se dió.
Palmyra, que conocía el arrebato y la preocupación de Armando por las
propinas, salió a dársela.
Al quedarse solos, Armando dirigió una sonrisa a Enrique que le arrancó
la espada de dolor que aún esgrimía.
—No seas «parvo»... Ese mismo telegrama fué el que recibimos en aquel
pueblo de Toledo y que, según me explicaste entonces, era el telegrama que
cortaba tus aburrimientos, el telegrama convenido para poder huir del sitio
que no te convenía... Responde a otro tuyo en que sólo escribes «Pronto»...
¿Ves qué memoria tengo?
Enrique no supo qué responder, pero sonrió.
—Por lo menos, que lo crea Palmyra...
—Eso, bueno...
—Porque chico, esto es muy bonito, muy poético, ha podido costar un
millón de pesetas poner ese lago enfrente del palacio, pero yo me aburro...
Armando tomó un aspecto melancólico que daba a su gran sensatez un
aire de simpatía extrema.
—Pero no es para que te pongas así... Tú tienes para no aburrirte esa
encantadora mujer con la carne de las miniaturas.
—Sí... Pero me aclara mi propio caso tu telegrama... Te hemos dado la
mejor habitación, has sido tratado a cuerpo de rey, has hecho por primera
vez todas las excursiones que hay que hacer. No has tenido tiempo de
desesperarte oyendo a la señora inglesa hablar de su casa de Londres, ni al
viejo español retirado alabar este clima... No has tenido que ser fiel a una
mujer y has flirteado con todas las de los contornos y a los quince días estás
cansado.
—A los veinte, si te es igual...
—Tan igual; es lo mismo para el caso, porque yo llevo muchos meses.
En eso entró Palmyra, guardando las llaves en la escarcela de su cintura,
y se abismó todo en una conversación melancólica, que precipitó la caída de
la tarde.
IX

EL ENVENENADO

Armando encontraba siempre lo de niña cargante que había en Palmyra.


Todo se lo había oído numerosas veces.
Estaba en crisis. Lo que había en ella de mujer—casi completamente
igual a lo que pudiese ofrecer otra mujer—no le era suficiente. Su sexo era
como un volcán apagado.
Decía aún sus últimas frases. Los atardeceres le conseguían poner a tono.
—Todos son techos de pagoda al atardecer—decía asomado a la bella
ventana encelosada de la Quinta.
—La misión del mar es una misión sin descanso... Lava los pies a la
tierra constantemente para ganar el cielo.
Pero de aquel estar asomado a la ventana de la Quinta, desde la que se
veía el mejor trasluz y el más puro reflejo metálico del mar, salía más
desconsolado porque al mar se necesita oponer fuertes caricias para poder
reaccionar de él.
No bastaba que mirase siempre, como si atisbase el rescoldo de una gran
pasión, a aquel hotelito en que pasaron su luna de miel dos príncipes
románticos.
Todos los atardeceres esperaba que hubiese venido alguien de los
alrededores en el último tren, pero después se desengañaba.
Buscaba otras ventanas de la Quinta, se asomaba al patizuelo en que
estaba la inefable fuente, en que dos niños, dos colegiales, en la isla central
de la taza se tapaban con un paraguas del chorro que salía de su propia
contera. Siempre le resultaba íntima y entrañable esa escena de amistad
infantil bajo la lluvia constante de la fuente.
Por fin se asomaba a la ventana, desde cuya ventana se veía el faro que
resultaba con su pábilo tembloroso algo así como el gran cirio pascual del
paisaje.
—¿Es que yo voy a ser el farero de ese faro?...—se preguntaba Armando
al mirarle—. Por muy bonita que sea la vida aquí es siempre vida de
farero... Se vuelve cementerio la naturaleza en esta soledad y en esta Quinta
por más de que tenga el tipo legendario de esos palacios que los reyes
tienen para pasar un mes de su vida.
El faro daba luz y vigilancia, no sólo al mar sino a todo el paisaje. Le
parecía que en caso de tener que lanzar un grito angustioso le respondería el
faro lejano, que le animaba el corazón como unas gotas de digital. Palmyra
aparecía a su lado en ese momento y se ponía a mirar también el faro como
si fuese la estrella fija de todos los días, aun de los más nublados.
Palmyra se apoyaba en su hombro con melancolía.
¿Es que sólo iba á tener derecho a los mimos de aquel día ya lejano en
que la conoció? No. Todos los días se producía en ella esa misma alegría
exigente de las jaulas de los pájaros colgados al sol y Armando no se daba
cuenta.
Tenía la misma cara pequeña, suave, requetebesable del primer día y, sin
embargo, estaba abandonada. Y la fuente de su sensibilidad manaba en
chorro inútil como esas fuentes que se desangran sin que las oiga siquiera
nadie en los jardines que se quedaron lejos de todo.
—En esta soledad se llena de musgo el alma—pensaba Armando.
Así de ensimismados pasaban los atardeceres hasta que Armando se
decidía por fin a mimarla. Era un arranque final, irremediable.
Esta última tarde, como todas, se oyó, durante un largo rato, cómo los
criados cerraban todas las ventanas del hotel que sonaban en una larga
tormenta de portazos. La Quinta se iba llenando de la permanencia de luz
eléctrica, como de una cordialidad especial, como si la luz eléctrica, en vez
de acabar en cada instante, pudiese dejar algún residuo clarividente
adensado en el ámbito.
Palmyra buscaba en su corazón más confidencias y más reflexiones que
hacerle:
—Te voy a contar un secreto de la Quinta que no te he dicho nunca...
—¿Cuál? Cuenta—y Armando se aproximó, a oir su voz, a sentir el
perfume de sus equis.
—Que mi abuelo murió envenenado... En una gran comilona que dió en
nuestro comedor—todo estaba como está hoy—le dieron en el vino polvos
de muerte.
—¿Y cómo no lo notó?
—Tú sabes que las viejas botellas se sacan en la canastilla que sirve para
que no se despierten.
—Sí, en su cureña de paja...
—Eso... Y que si se mueven un poco, los posos de la botella se alborotan
y se mezclan al vino dándole una turbiedad manifiesta... Pues se creyó que
el veneno era esa turbiedad natural... Nunca se supo ni se pudo descubrir al
asesino...
Armando volvió la vista en derredor como si buscase aún, al cabo de los
años, al posible envenenador.
Ahora se daba cuenta de haber encontrado una pregunta inscrita en el
ambiente de la casa. «¿Quién había envenenado al abuelo Joao? Se repetía
en todas las habitaciones esa pregunta. La historia de Portugal está llena de
envenenamientos, tanto, que una vez en el Brasil envenenaron a toda la
familia real, salvándose sólo uno de sus miembros.
En las comilonas de los reyes, a veces se sazonaban con veneno los
magníficos platos como por variar, como por conseguir que en vez del
monótono «¡Qué exquisito!» se tornase pálido el comensal y echándose
mano a la barriga dijese: «¡Yo me muero!»
Daba mayor soledad y mayor impunidad a la Quinta aquel caso de
envenenamiento. La aislaba más del mundo.
Armando encontró en Palmyra, puesto a encontrar encantos, el encanto
de la que había escapado al veneno, y la encontró más apetitosa, más
necesitada de protección y con mayor deseo de retenerla, la besó con afán
con la mejilla y con la boca, que era como le gustaba besar, mientras
apretaba sus manos como si la consolase de la orfandad de aquel abuelo
envenenado.
Después, llamados a la mesa, él la dió el brazo con aire de valiente que,
después de saber que aquél era el comedor de los envenenamientos, se
dirige a él sin titubear.
El comedor, después de la comunicación del secreto, resultaba más
pétreo y su bóveda tenía algo de bóveda de panteón.
Armando pidió una botella de vino viejo, del que reservaba para las
solemnidades, del que su amigo había bebido para huir más ligero y vivo de
la Quinta.
Se lo trajeron en la canastilla a que se asoman las buenas botellas que
merecen algo así como la presentación a la corte del infante recién nacido.
Se sonrieron los dos amantes. Ya veía ella qué escena quería mimar.
Armando miró al criado, como si éste se pudiera dar cuenta de lo que
aquello significaba, como si pudiese ser el nuevo envenenador.
Tenía una alegría siniestra y novelesca el comedor aquella noche.
Armando disparaba constantemente cañonazos de viejo vino en su vaso.
Estaba alegre.
—¡Por qué no me lo habrás dicho antes! Me hubiera gustado mucho más
el vino...
—No seas blasfemo... Yo sostengo que el alma de mi abuelo se quedó
para siempre en el comedor, detenida en aquella cena...
—Vamos... Es un comendador convidado perpetuamente a la mesa...
¡Qué suerte!
—Mi madre decía que estaba metido en la alacena, en esa gran alacena
de puertas labradas, y no la abrió nunca... Todos los objetos de plata estaban
oxidados cuando yo mandé revisarla.
—Yo te aseguro que quedó en el vino la solera de aquel veneno y que no
está mal...
Palmyra le dió más detalles, mientras el criado se ausentó. Fué en una
cena de Navidad cuando mataron a don Joao, hombre corpulento que estuvo
agonizando cinco días.
Toda la cena tenía algo de veneno mezclado a la sal, y ante el primer
plato estuvo por decir Armando:
—¡Qué venenoso está esto!—cuando sólo era que estaba un poco
quemado.
Había quedado en el comedor la satisfacción insatisfecha—mitad con
mitad para siempre jamás—de una comida tan alegre como lo suelen ser
todas las comidas perturbadas por la muerte.
La cena tuvo una turbación especial que encantó a Palmyra, porque
quitaba monotonía a la Quinta. La monotonía que la ahogaba.
La cena abundó en alusiones y dicharachos, quedándose Armando muy
pálido al mover la gran lámpara del comedor que se quedó oscilando y
como haciendo oscilar toda la habitación, como si el terremoto hubiese
removido los cimientos.
Al salir del comedor él la dijo:
—Estoy envenenado de amor.
—¡Falso!—repuso ella dándole con la cadera.
El Envenenado daba emoción a la Quinta, porque con su muerte
incorrupta de asesinado, al que no se pudo vengar, daba valor y temblores a
la vida mortal.
El estrado de la cama tenía aquella noche actitud de horca, haciendo un
ángulo macabro del que no colgaba aún el pendido, aunque pedía su
colgajo.
—¡Si esta transformación súbita de la Quinta me salvase de mi
misantropía!—se decía Armando viendo a Palmyra despojarse de sus
fundas, como desesperada que se arranca la piel en lucha con alguna prenda
que no quiere salir.
Por fin se oyó en toda la alcoba el desclavijarse de los dientes del corsé,
y Palmyra, como si se entregase al envenenado, como si quisiese curarle del
envenenamiento posible, le abrazó con frenesí. Tan solemne era la noche,
que ella se quedó con sus joyas puestas, y el collar de perlas recalcitrante y
luminoso buscaba siempre el hueco de sus senos.
Armando se fué comiendo los frutos del día, que eran como frutos
renovados de la Quinta, pero, como siempre, insistió en el melocotón nuevo
de la barbilla.
Era aquella diversión la mayor y la única de la Quinta abandonada en
medio de los grandes jardines, que de noche se hacían mayores.
Armando luchaba por alcanzar aquel ¡Ay Jesú! sin la ese final, y sin la
ceda andaluza, que daba singular aire de martirio y derretimiento al amor.
También cuando le salía un «¡Ay mía mae!» encontraba en ella toda la
dulzura portuguesa.
Aquella noche brotó el «¡Ay Jesú!» suave, inusitado, con blandura
suprema.
X

ÚLTIMO PASEO DE ARMANDO

—¿Quieres que vayamos a la playa de Morça?


—Vamos.
Era una playa «muito longa», a la que muchas veces había estado
preparada la excursión que había fallido por algo imprevisto.
Armando aceptó el paseo con ansia de despedida, pues el telegrama que
había pedido a su amigo por caridad, un telegrama como el que a él le
libertó, debía de llegar a través de todo aquel día.
Salieron a las diez de la mañana. El coche con la capota echada, tenía
ese fondo recatado de cenador mañanero que toma en las excursiones
tempraneras. El cochero se había puesto el traje nuevo para las excursiones
bajo la luz clara y llevaba su fusta de niño bien regalado, la fusta de
trenzado látigo blanco y como con el pito infantil en el puño.
Pronto estuvieron en medio del paisaje, en el que había esa salsa en que
se echa tomillo y romero.
Se olía ese perfume o «chiero» que huelen los burros con los anillos de
las narices muy abiertos.
Las abulagas lo llenaban todo. También surgían los saúcos al margen del
camino... Al verlos, Palmyra dijo:
—¡Cuánto tiempo que yo no veía saúcos! De pequeña me cubría la
cabeza con palmas de saúco... Quiero una rama... Di al cochero que pare...
—Después... La cogeremos a la vuelta...—repuso Armando, que no
quería nunca parar lo que ya caminaba, ni rectificar un recado, ni decir que
no trajesen ya una cosa que se había encargado. Lo que marchaba debía
seguir; ¿para qué cometer la impertinencia de parar el coche y retardarlo
todo y hacer volver la cabeza al cochero, inquiriendo lo que pasaba en el
fondo del coche, y solemnizar el capricho pueril en medio de la claridad de
la mañana, que ridiculiza y macera tanto las cosas?
Los bordes de los caminos dejaban ver todas las raíces, y por eso olía
tanto a raíces, a ese hondo olor que más que hondo olor es hondo sabor.
Armando sentía en aquella despedida la resignada vida que impone el
campo.
Desde el fondo del milord se veía la dignidad con que andan los
caballos, su idea de que arrastran el coche como si fuese su cola.
Las puertas de las corraladas tenían dignidad de puertas de palacio y se
veía que daban a otras quintas de Portugal, de esas en que los dueños
reposan de todo, como si fuesen los reyes tristes del paraje.
Salieron a la vera mar. Encontraron el faro de Praia, junto al que hacía
tres años que había un gran barco roto, un barco que todos los que
acampaban en sus alrededores se iban comiendo, pero al que con todo lo
que le habían arrancado le quedaba aún más de la mitad. ¡Era tan difícil de
desatornillar y desclavar! A veces tenía aristas tan soldadas que resultaba
una caja de sardinas difícil de abrir, sin que se encontrase la herramienta lo
bastante perforadora para abrirle brecha.
En la popa, aún metida en el mar, había blindajes agujereados, por donde
salían fuentes de ola. El olor a alquitrán daba, no se sabía por qué, toda la
aguda tristeza del naufragio.
Era aquel barco roto una constante catástrofe. Hasta que no quitasen el
barco de allí no se serenaría el paisaje de la costa.
Olía a mar vivamente. Palmyra dijo:
—Es como si nos comiésemos un cangrejo...
Grupos de gentes nómadas se hospedaban en aquel trecho.
Habían construído los camarotes del naufragio, aprovechando los ojos de
buey como ventanas de sus barracas.
El barco, partido en dos, debía ser el espantajo de todos los barcos que
pasaban a lo lejos, temerosos de incurrir en la misma suerte.
Allí se encendía la lumbre y se guisaba con maderas de barco roto.
Remontaron la sierra y vieron el mar en el fondo. Era el mediodía, la
hora de las hambres...
El mar estaba sin barcos... Era como si todos se hubiesen ido a comer...
Un solo barquito de vela era como la trufa del mar y estaba en medio de él
como para justificar la navegación.
Les salían al paso los molinos de Portugal. Armando dijo:
—En la cruz de Portugal se une el signo divino de la cruz con la humana
aspa en cruz del molino.
—Es verdad... Tienes razón—dijo Palmyra.
Bajaron, rizándole, el monte en que tantas personas realengas buscaban
antaño un refugio y tenían sus retiros estratégicos. El camino era un camino
patinoso y verdinegro, en el que todos los árboles estaban cubiertos por la
yedra. De vez en cuando se oía el ruido sospechoso de una cascada que caía
de lo alto o se veía un lago de esos que, aun estando en la cima del monte,
llegan a su base.
Avanzaba la hora. Iban a comer muy tarde. Ya se habían esparcido los
barcos en el mar, y les parecía frente a las humosas chimeneas que el
capitán comía constantemente.
Los vapores blancos parecían aeroplanos lanzados en la inmensidad
celestial del mar.
En las tapias había bancos constantes para los caminantes más
románticos del mundo. En la ventana de alguno de aquellos palacios una
vieja, como chiflada, pero cuerda, se asomaba como alucinada. Les extrañó
una que leía un periódico, un periódico indudablemente viejo, antiguo, de
hace lo menos veinte años.
Pasaron los pueblos de los vinos portugueses, resultando muy pueblerino
el sitio de partida de los vinos que pueden pedirse en todos los restaurantes.
Así como en las mesas están de etiqueta las botellas—pechera blanca y
traje negro—, estaban descuelladas, repanchingonas y de casa junto a sus
fábricas, en su pueblo.
Los hombres y las mujeres del pueblo que se asomaban a las puertas de
esos pueblos de los grandes vinos, parecían alcoholizados ya, con la nariz
roja.
Por fin llegaron a la playa de Morça. No había nada en el hotel, pero
mataron un conejo que guisaron salteado, y compusieron en seguida un
menú.
El vino parecía de ese que se encuentra en las barricas que echan los
barcos al mar.
—Vamos a volver pronto, no nos coja la noche en el camino—aconsejó
Armando, y en silencio comieron de prisa el modesto condumio.
En el silencio, el mar engañoso les mostraba esa cosa de ir a callarse
para siempre que tiene—¡después del rizo ruidoso de su rizado de tres en
tres olas!—, y que se rectifica a continuación volviendo fatalmente a
prorrumpir en sus desbordamientos ruidosos del gran baño de Dios,
preparado todos los días con puntualidad.
Después de comer tomaron de nuevo su coche, con gusto de principio de
paseo, y el coche buscó el atajo, corriendo mucho.
Era la hora de las cuatro.
En los corrales los gallos daban sus cacareos secos, pues tienen poca
saliva para tanto cacareo.
Las rosas bravas se asomaban entre todas las plantas plebeyas.
Se notaban cosas sutiles, como que el aire había soplado todos los
molinillos, creando esos vilanos que son las palomas mensajeras entre unas
y otras plantas.
En lo más bajo del paisaje aparecieron unas casitas abrigadas en lo
hondo, porque en lo hondo prosperaban sus viñas.
Desde la puerta de esas casas tiraban el agua de la jofaina en que se ha
lavado alguien.
Se veían cimientos de casas que no acabaron de construirse, sin que
nadie sepa por qué.
Se veían mendigos barbudos, que, sentados en el camino, se ponían las
alpargatas que acababan de sacudir o cargaban con su morral.
—Las amapolas—dijo Palmyra—son como corbatas que se pone el
campo.
En las Quintas altas se veían grandes jarrones y varios bustos romanos,
entre los que se destacaba la madre de Nerón. Todas las estatuas, como la de
su Quinta, eran como evocación de otras estatuas, no como estatuas de
plasticidad propia.
Armando se quedó dormido después del largo memorial del paisaje y al
despertarse encontró «que los caminos siempre piensan lo mismo, sin
enterarse de nada».
El pesimismo del campo volvía a él:
«En el campo se siente que igual podríamos ser de un siglo antes que de
un siglo después.»
«Todo el campo, además, espera a los muertos.»
El coche caminaba al trote cochinero de los coches que vuelven, un trote
seguido, sin descanso, como si el cochero gastase toda la vida de sus bestias
en la postrer carrera.
—Aquí—dijo volviéndose a sus amos—fué donde se estrelló el otro día
un automóvil.
Lo decía con la satisfacción del cochero de coche pacífico y nadador que
odia al automóvil.
El olor a manzanilla del campo se agravaba, y las margaritas eran como
sus últimas luces.
Apareció por fin el conmovedor rincón que habían tenido sólo todo el
día, la Quinta descuidada durante toda la jornada, y que esperaba teta de su
mamá, como un niño abandonado a las criadas inútiles.
El coche saltó, con alegría de galgo, el umbral de la puerta tristona de la
Quinta. El viejo jardinero esperaba a la puerta con el telegrama urgente.
Armando lo abrió con falsas señales de impaciencia.
Palmyra alargó la cabeza para leer.
«Tu madre, muy mal. Ven en seguida.—Luis.»
—¿Has entendido?
—Sí... ¡Qué desgracia!
—Me voy esta noche... No tengo otro remedio... Si no salgo esta noche
tú sabes que no podría tomar el tren de mañana... Dormiré en el Francfort.
Bajaron rápidamente del coche. Ella estaba muy pálida. Tanto, que la
doncella que salió a recibirla puso una gran ternura y una gran avidez en su
«Mía Señora».
—¿Qué le pasa a «Mía Señora»?
Armando, en plena hipocresía, subió corriendo a su habitación, y gritó:
—¡Las maletas!
Fue preparando todas las cosas sobre las butacas y la cama. En aquel
apresuramiento, la mentira parecía tener algo de verdad.
Ella, después de haber llorado, se asomó a la alcoba.
—¿Pero te lo llevas todo?
El se volvió inquieto. «¿Quizá desconfiaba ella?»
—Tú sabes que todo se puede necesitar cuando no sabe uno qué va a
pasar..., qué tiempo va a tener que estar a la cabecera de una enferma...
Armando seguía afanosamente la preparación de sus maletas. Todo lo
tenía arreglado desde hacía días. Sólo la dejaría unas cuantas hojas de
Gillette desparramadas sobre las mesas y los mármoles como tarjetas de
acero del hombre.
—Vete fuera si has de llorar tanto... No puedo consolarte si he de hacer
las maletas... Se me olvidará todo...
Palmyra salió de la alcoba.
Armando estaba apesadumbrado.
Era como el que guarda en la maleta los pedazos del cadáver de su
víctima.
Había que ser un niño o una mujer para adaptarse a aquella tenue
resignación de la Quinta, que era cárcel venturosa de la intimidad humana.
Había que saber desposarse con los muebles, con las cornucopias, con
las columnas salomónicas como sólo sabe hacerlo una mujer.
Había que poder saborear esa dulce paz que hay en los sofás en que el
alma del mundo se sienta, desmayándose el tiempo en su pliegue ideal.
La Quinta ofrecía el día indeterminable que no necesita paseos ni nada,
pero él no los podía soportar.
Las maletas hechas, Armando llamó a Palmyra.
—Despídete de mí como si fuera a volver dentro de un rato... Eso es lo
que va a pasar.
—No puedo... No puedo—decía ella llorando—, me matarán las
saudades de un solo día sin ti...
Tenía que desprenderse de ella violentamente. Hubiera querido evitar
que sucediera eso.
Tomó el coche corriendo, como el que va a llegar tarde, yéndose con una
hora de anticipación.
Hizo que apremiase los caballos el cochero para no tener que devolver
saludos finales de marinero a la ventana a que ella se asomaba y por la que
parecía irse a tirar.
Aquella noche durmió en el hotel de Lisboa con ese temor a no
despertarse a tiempo que ocurre antes de los viajes en que se huye.
Se despertó y salió en el tren casi vacío, en cuyo camarote sus
reflexiones se recrudecieron. Era libre, respiraba a gusto, pero no dejaba de
darse razones para consolar su arrepentimiento.
¡En qué día más feo le tocaba viajar!
Con una temperatura más bondadosa le habría entrado una llantina como
aquella en que se derretiría Palmyra.
Cerró las ventanillas. Se quedó el vagón sordo.
Los eucaliptus de las estaciones se destrozaban en el viento. Iba a salir
de Portugal de un momento a otro.
Entró en los valles plácidos a que aún no había llegado la lluvia.
Iba con un señor serio y melancólico que debía vivir en otra Quinta en
medio del campo.
«Yo me hubiera convertido en un señor como éste», se decía Armando.
Aún le quedaba una envidia de cómo hubiera podido vivir. Le obsesionó
aquel caballero parte del viaje, hasta que en una estación sin nadie avanzó
un criado de patillas, que, con el sombrero en la mano, tomó su maleta y la
metió en un coche de dos caballos. Después echó a andar, y al pasar frente
al paso nivel volvió a verle esperando que el tren pasase. Le pareció mal
que no hubiese tenido influencia para pasar antes que el tren.
El tren hacía árboles, hojarascas de humo.
Se veían pastores en medio del campo. «Mientras haya pastores...»—se
decía Armando con retinencia optimista, pues en los viajes se ve la
estabilidad duradera de todo.
«En la tarde del tren se comprende la tarde prehistórica»—pensaba en la
soledad genial del vagón, con genialidad que le es propia.
Iba hacia los días obscuros en que se está como en los profundos
estanques del invierno, allí en España.
Dejaba aquellas mañanas en las que aparecen vivas, recortadas sobre un
límpido cielo azul, las balaustradas del buen tiempo. Iba a cambiar el
mundo que es alegre en su inmensidad, por el que es alegre en los
chamizos, en los «cabarets», en los cafés.
Aquellas mañanas portuguesas tenían siempre una punta de sol o varios
cuchillos de sol, aun los días nublados. La claraboya del mar también era
luminosa siempre.
«¡Si no lloviese tanto!»—se decía Armando para contradecir su
nostalgia, que era demasiado amorosa, tan amorosa que le reprendía,
diciéndole: «Podrás estar sobre lagos de lluvia, pero siempre en lo alto,
junto a la luz, no como en aquel Madrid que se sumerge y sólo vive con
empuje la luz artificial de los «cabarets».
Iba atardeciendo cada vez más, y Armando veía en su recuerdo el
panorama de los alrededores de la Quinta.
Los hotelitos en la tarde obscura quedaban a flote, como barcos
amarrados en el puerto seguro.
Los pinos llevaban una vida platónica en lo alto del monte. Todo tenía la
placidez de lo que disfruta luces y vacaciones amenas entre dos muertes: la
del nacer y la de morir. Todo aprovecha el interregno.
La noche vino, y Armando se perdió en el sueño pesado de los viajes. Ya
estaba corriendo por España camino del Madrid que quebranta los huesos,
pero cuyo suplicio quería vivir.
XI

LA SOLEDAD INAPETENTE

Palmyra se quedó anonadada, pero sintió la sospecha que cerró sus


lagrimales. Volvió a encararse con aquel detalle de la huída de Armando y
que ya la hizo desconfiar en el momento del viaje: «¿Por qué se había
llevado todas las cosas?»
«Y retrato mío, ¿se habrá llevado alguno?» Buscó todos y hasta encontró
el pequeño para el que Armando, en la época de las galanterías, encargó un
marquito de brillantes en Lisboa y tenía siempre delante en su mesa de
despacho.
—No tendré ninguna carta de él—se decía Palmyra, dándose cuenta de
la crueldad necesaria en la huída. Para borrar su arrepentimiento le olvidaría
por completo. Nunca jamás volvería a hacer aquel camino de vuelta.
Procuraría que fuese muy vago el recuerdo de todo.
Se volvió a sentir Palmyra en las playas últimas de Europa... Se acordaba
de lo que decía Armando con cierta tristeza: «Aquí se ve el último momento
del ocaso que ve toda Europa... Nosotros lo despedimos en el último puerto,
cuando ya se va decididamente al otro mundo».
¡Si ella supiese no mezclar su alma a los amores y ser algo así como la
dama que hospeda en su casa al elegido sin temer verle partir!
Aquella Quinta era enemiga del amor constante; pero era encantador
refugio para el amor apasionado de unos meses.
El alma tensa y apasionada de Palmyra se negaba a consentir eso. Tenía
el deseo de inmortalidad que padecen las almas nobles.
Quiso conformarse con la Quinta, y la comenzó a vivir más
intensamente. Cada nuevo día sin carta de él, la hacía más desengañada.
Estaba el jardín abandonado. En las plazoletas había crecido la hierba;
del estanque había que sacar los cadáveres del tiempo, los cadáveres de los
cinco o seis años que no se limpiaba, las barbas del dios de las aguas.
Aquella limpieza del estanque fué para ella como un alivio. Todos los
posos que habían dejado en ella sus amores últimos salieron con aquel
desarraigo de las verdosidades acuáticas. La limpieza de la matriz del
estanque fué también una limpieza para la suya.
Las noches de luna la cogían en las terrazas. Aquellas noches de luna la
fosforecían el alma y se la engatusaban más. Brillaban las claraboyas y los
cristales como si algo en el paisaje pusiese los ojos en blanco.
¡Su corazón! Estaba desorientado y vacío. Lo único que necesitaba era
cierta limpieza y una entrada en los nuevos amores discreta, bien llevada,
bien dicha.
Palmyra daba vueltas a las habitaciones solitarias, encendía luces,
buscaba. ¡Gata desalada!
No había remedio. Comprendió todas las razones y las excepciones; pero
insistía en encontrar al que la acariciase en ese único día—todos los días el
único—en que se movía la vida.
¡Qué noches más largas! En la Quinta no se podía vivir sola. Todo era
inútil, muerto y los rechinamientos de su cama eran burlones.
Palmyra estaba como sorda en la Quinta. En sus paseos en milord
buscaba el rincón del coche y se reclinaba allí con gesto displicente y
desdeñoso. Se calzaba y enmediaba demasiado bien para permanecer sola.
Dialogaba consigo misma como varón y mujer. La entraba esa
duplicidad sensual en que la mujer, si pudiera, crearía al hombre. ¡Y qué
hombre la saldría: apuesto, violento, cumplidor! Daría miedo en su relación
con los demás hombres.
Ella.—Sí, me he desnudado delante de ti como delante del espejo que
puede atraparme.
El.—Déjame, señora, que primero te acaricie sobre los encajes.
Ella.—Sería la alcoba triste sin ti.
El.—Levanta un poco tu camisita como en el antiguo can-cán.
Ella.—Lo que tú quieras... Haré como que paso el río del amor.
El.—Eres blanca como el delirio, y los sitios en que el escultor de tus
piernas metió el dedo creó sombras que acaban de exaltar tu dulzura...
Ella.—Ya quería yo, ya, que alguien fuese justo con mi blancura...
El.—Tus hombros son los hombros del ánfora, en que resbala la forma.
Ella.—Acércate... Cógeme como un ánfora.
El.—Tus sábanas están limpias como una virginidad...
Ella.—Tengo un cuadrante de pluma para ti... Yo no necesito más que
uno...
El.—A mí me basta la almohada... Tu cabeza es la que necesita tener un
trono sobre el lecho.
Ella (apagando la luz).—Ven...
En la sombra el sueño se prolongaba, pero el diálogo se iba durmiendo
en un monólogo con sordina.
De las esquinas de la cama, con sus remates en forma de quilla, salían
los cisnes ledos que buscaban a Leda.
Pero ella ya no tenía fuegos para sostenerse atenta a sus pensamientos, y
se dormía baldía.
A la mañana siguiente recomenzaba la tragedia solitaria y recorría los
jardines de la Quinta como la protagonista de una novela que no encontrase
la continuación de su argumento. Se asomaba a la verja de la puerta siempre
como «la protagonista y buscaba el belvedere estilo portugués de la esquina
del tapial para asomarse tranquila en otra orientación extrema.
Se pasaba largos ratos echada sobre los almohadones, dóciles como
gatos que permitiesen recostarse sobre ellos. Parecía una convaleciente
cuya sangre se va tornando roja muy poco a poco.
Se quedaba mirando los gruesos pendentif de las arañas, ese gran
brillante que cuelga como su último remate.
En aquellos días de perdición en la Quinta—de mucha más perdición
que lo que se llama perdición en el amor—hasta entró en la biblioteca. Se
escondía allí para que el tiempo no la encontrase tan demasiado en medio
de los grandes salones.
La daba melancolía la biblioteca. ¡Cuántos antepasados tenían que haber
muerto para dejarla a ella aquellas estanterías con libros inesperados para
sus manos, pero que la pertenecían!
Las señales que se veían en algunos tomos salientes como orejas
perspicaces la daban una sensación de las manos y las inteligencias
muertas, de cómo aquella asociación de datos que buscaba la señal, ya sería
siempre inútil. A veces había ido a quitar todas las señales de los libros,
pero la dió pena estropear aquella labor y borrar lo que ingenuamente
esperaba que volviese el que señaló el libro.
La esfera armilar la ponía triste. Hasta una enfermedad de esas que se
curan tomándose esféricos depósitos de termómetro era preferible a aquella
soledad con la esfera armilar.
Aquella esfera la daba la emoción infinita de un modo confuso y apenas
inteligible para su puerilidad. Era como el esqueleto del Universo que la
hacía microscópica, inexistente, polvo vil.
La sobraban los libros; todos eran como tomos de medicina en un sitio
en que se está sano. Prefería, a leer, mirar por el balcón al mar.
Los libros, eso sí, daban sustancia a la biblioteca, cuyo balcón la gustaba
más que los otros, precisamente por eso, porque los libros mejoraban el
arrobo de la habitación, su resguardo.
La gran esfera terrestre, que tenía que sostenerse sobre el suelo porque
no había mesa ni estante que la sostuviese, era como el reflejo en convexo
de la idea de la naturaleza lejana y complicada que se veía por el gran
ventanal.
Los mares de la esfera, sobre todo, se volvían verdaderos y anchurosos
en aquella proximidad al mar inmenso. Era como si se desbaratasen y se
escapasen a la red de sus meridianos y se vertiesen sobre el verdadero mar.
El cinturón de cobre y la cerviz, también de cobre, que envolvían a la
esfera enorme, daban al mundo un aspecto formidable.
Palmyra, quieta y asentada durante un largo rato, volvía a sentir la
desazón voluptuosa, y dando un salto huía de la biblioteca.
XII

AL CASINO

En aquellos días recibió una invitación del Casino de Ardantes.


Era una invitación como otras muchas que había recibido antaño: «A
charming festival in honour of the British Colony of Ardantes to be held in
this Casino, the Direction has the great pleasure, etc.»
Nunca había querido ir a aquel Casino en que no se sabía qué gentes
jugaban a los juegos prohibidos.
Iría dispuesta a traerse un hombre a la Quinta.
Se vistió otra vez con la ilusión de la que no sabe lo que va a pasar y
estiró sus medias como se estiran para hacer la conquista.
Hizo el camino a pie. No quiso alborotar la terraza del Casino con la
llegada de su coche. Podría entrar mucho más disimulada y dejar con más
desparpajo el bastoncito sobre el borde de la mesa de juego mientras abría
su portamonedas con gesto de bolsista jugadora.
Pasó por entre los chalets, cuyas ventanas respiraban el aire
embalsamado con la misma vagarosidad que los peces el agua.
Las casas, cubiertas de verdor, se daban tono de mujeres con un chal
sobre los hombros.
Aquellas casas cubiertas de enredaderas, eran casas que había que peinar
por las mañanas. Ella no había cubierto las paredes de su palacio con las
mismas morenas yedras por si no podía asearlas con el ancho peine que
necesitaban para no llenarse de innumerables bichos.
El nido humano resultaba más nido en aquellas casas cubiertas por
completo de hojarascas y llenas de melenas verdinegras.
Palmyra sentía la turbación de la que sale por primera vez al mundo
después de una viudez.
Lo malo es que se acordaba demasiado de Armando y de sus palabras.
—Al subir la cuesta los automóviles meten ruido de aeroplanos—había
dicho Armando viéndoles subir aquella cuesta que buscaba el camino de los
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like