0% found this document useful (0 votes)
70 views

(eBook PDF) Starting Out with C++: Early Objects 9th Editionpdf download

The document promotes various eBook downloads available at ebookluna.com, including titles such as 'Starting Out with C++: Early Objects 9th Edition' and 'Starting Out with Java: Early Objects 5th Edition.' It provides direct links for instant access to these textbooks in PDF format. The content also outlines the chapters and topics covered in the C++ textbook.

Uploaded by

neljanbabiga
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
70 views

(eBook PDF) Starting Out with C++: Early Objects 9th Editionpdf download

The document promotes various eBook downloads available at ebookluna.com, including titles such as 'Starting Out with C++: Early Objects 9th Edition' and 'Starting Out with Java: Early Objects 5th Edition.' It provides direct links for instant access to these textbooks in PDF format. The content also outlines the chapters and topics covered in the C++ textbook.

Uploaded by

neljanbabiga
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 53

Quick and Easy Ebook Downloads – Start Now at ebookluna.

com for Instant Access

(eBook PDF) Starting Out with C++: Early Objects


9th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-c-
early-objects-9th-edition/

OR CLICK BUTTON

DOWLOAD EBOOK

Instantly Access and Download Textbook at https://ebookluna.com


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebookluna.com
to discover even more!

Starting Out with C++: Early Objects 9th Edition by Tony Gaddis (eBook PDF)

https://ebookluna.com/product/starting-out-with-c-early-objects-9th-
edition-by-tony-gaddis-ebook-pdf/

(eBook PDF) Starting Out with Java: Early Objects 5th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-5th-edition/

(eBook PDF) Starting Out with C++ from Control Structures to Objects 9th
Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-c-from-control-
structures-to-objects-9th-edition/

(eBook PDF) Starting Out with Java: Early Objects 5th Global Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-5th-global-edition/
(eBook PDF) Starting Out with Java Early Objects 6th Edition by Tony Gaddis

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-6th-edition-by-tony-gaddis/

(eBook PDF) Starting Out with C++: From Control Structures through Objects
8th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-c-from-control-
structures-through-objects-8th-edition/

(eBook PDF) Starting Out with C++: From Control Structures through Objects,
Brief Version 8th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-c-from-control-
structures-through-objects-brief-version-8th-edition/

(eBook PDF) Starting out with Visual C# 5th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-visual-c-5th-
edition/

(eBook PDF) Starting Out with Java: From Control Structures through
Objects, 7th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-from-
control-structures-through-objects-7th-edition/
start·ng out wi h >>>

EARLY OBJECTS
T DIT ON
"

Preface xv

Chapter 1 Introduction to Computers and Programming 1


Chapter 2 Introduction to C++ 27
Chapter 3 Expressions and Interactivity 77
Chapter 4 Making Decisions 155
Chapter 5 Looping 243
Chapter 6 Functions 323
Chapter 7 Introduction to Classes and Objects 407
Chapter 8 Arrays 507
Chapter 9 Searching, Sorting , and Algorithm Analysis 603
Chapter 10 Pointers 645
Chapter 11 More about Classes and Object -Oriented Programming 703
Chapter 12 More on ( -Strings and the string Class 815
Chapter 13 Advanced File and 1/ 0 Operations 853
Chapter 14 Recursion 915
Chapter 15 Polymorphism and Virtual Functions 949
Chapter 16 Exceptions, Templates, and the Standard Template Library (STL) 987
Chapter 17 Linked Lists 103 7
Chapter 18 Stacks and Queues 1085
Chapter 19 Binary Trees 1125

Appendix A: The ASCII Character Set 1155


Appendix B: Operator Precedence and Associativity 1159
Appendix C: Answers to Checkpoints 1161
Appendix D: Answers to Odd -Numbered Review Questions 1201
Index 1221

V
This page intentionally left blank
Preface xv

CHAPTER 1 Introduction to Computers and Programming 1

1.1 Why Program? 1


1.2 Computer Systems: Hardware and Software 3
1.3 Programs and Programming Languages 8
1.4 What Is a Program Made of? 13
1.5 Input, Processing, and Output 17
1.6 The Programming Process 18
1.7 Tying It All Together: Hi! It 's Me 23

CHAPTER 2 Introduction to C++ 27

2.1 The Parts of a C++ Program 2 7


2.2 The cout Object 31
2.3 The# i ncludeDirect ive 36
2.4 Variables and the Assignment Statement 37
2.5 Literals 39
2.6 Identifiers 41
2.7 Integer Data Types 43
2.8 Floating-Point Data Types 48
2.9 The char Data Type 52
2.10 TheC++str i ngClass 56
2.11 The bool Data Type 57
2.12 Determining the Size of a Data Type 58
2.13 More on Variable Assignments and Initialization 59
2.14 Scope 61
2.15 Arithmetic Operators 62
2.16 Comments 66
2.17 Programming Style 67
2.18 Tying It All Together: Smile! 69
vii
v iii Contents

CHAPTER 3 Expressions and Interactivity 77


3 .1 ThecinObject 77
3 .2 Mathematical Expressions 84
3 .3 Data Type Conversion and Type Casting 92
3.4 Overflow and Underflow 98
3 .5 Named Constants 99
3 .6 Multiple and Combined Assignment 102
3 .7 Formatting Output 106
3 .8 Working with Characters and Strings 116
3 .9 More Mathematical Library Functions 130
3 .10 Random Numbers 132
3 .11 Focus on Debugging: Hand Tracing a Program 136
3 .12 Green Fields Landscaping Case Study- Part 1 138
3 .13 Tying It All Together: Word Game 141

CHAPTER 4 Making Decisions 155

4.1 Relational Operators 155


4.2 The if Statement 161
4.3 Theif/elseStatement 170
4.4 The if /else if Statement 175
4.5 Menu-Driven Programs 183
4.6 Nested i f Statements 185
4.7 Logical Operators 189
4.8 Validating User Input 198
4.9 More about Blocks and Scope 200
4.10 More about Characters and Strings 203
4.11 The Conditional Operator 209
4.12 The switch Statement 213
4.13 Enumerated Data Types 222
4.14 Focus on Testing and Debugging: Validating Output Results 225
4.15 Green Fields Landscaping Case Study- Part 2 227
4.16 Tying It All Together: Fortune Teller 232

CHAPTER 5 Looping 243

5 .1 Introduction to Loops: The whi le Loop 243


5 .2 Using the while Loop for Input Validation 250
5.3 The Increment and Decrement Operators 253
5.4 Counters 258
5 .5 Keeping a Running Total 260
5 .6 Sentinels 263
5 .7 The do-while Loop 265
Contents ix

5 .8 The for Loop 271


5 .9 Focus on Software Engineering: Deciding Which Loop to Use 277
5 .10 Nested Loops 279
5 .11 Breaking Out of a Loop 281
5 .12 Using Files for Data Storage 285
5 .13 Focus on Testing and Debugging: Creating Good Test Data 301
5 .14 Central Mountain Credit Union Case Study 304
5 .15 Tying It All Together: What a Colorful World 308

CHAPTER 6 Function s 323

6.1 Modular Programming 323


6.2 Defining and Calling Functions 324
6.3 Function Prototypes 332
6.4 Sending Data into a Function 333
6.5 Passing Data by Value 338
6.6 The return Statement 342
6.7 Returning a Value from a Function 343
6.8 Returning a Boolean Value 349
6.9 Using Functions in a Menu-Driven Program 351
6.10 Local and Global Variables 355
6.11 Static Local Variables 362
6.12 Default Arguments 364
6.13 Using Reference Variables as Parameters 368
6.14 Overloading Functions 378
6.15 The exit() Function 382
6.16 Stubs and Drivers 385
6.17 LittleLottoCaseStudy 387
6.18 Tying It All Together: Glowing Jack-o-lantern 392

CHAPTER 7 Introduction to Classes and Objects 407

7.1 Abstract Data Types 407


7.2 Object-Oriented Programming 409
7.3 Introduction to Classes 411
7.4 Creating and Using Objects 414
7.5 Defining Member Functions 416
7.6 Constructors 423
7.7 Destructors 429
7.8 Private Member Functions 432
7.9 Passing Objects to Functions 435
7.10 Object Composition 442
7.11 Focus on Software Engineering: Separating Class Specification, Implementation ,
and Client Code 446
x Contents

7.12 Structures 453


7.13 More about Enumerated Data Types 465
7.14 Home Software Company OOP Case Study 469
7.15 Introduction to Object-Oriented Analysis and
Design 476
7.16 Screen Contro l 486
7.17 Tying It All Together: Yoyo Animation 491

CHAPTER 8 Arrays 507

8.1 Arrays H old Multiple Values 507


8.2 Accessing Array Elements 509
8.3 Inputting and Displaying Array Data 511
8.4 Array Initialization 518
8.5 The Range-Based for loop 525
8.6 Processing Array Contents 528
8.7 Using Parallel Arrays 539
8.8 The typede f Statement 543
8.9 Arrays as Function Arguments 543
8.10 Two-Dimensional Arrays 553
8.11 Arrays with Three or More Dimensions 560
8.12 Vectors 563
8.13 Arrays of Objects 575
8.14 National Commerce Bank Case Study 585
8.15 Tying It All Together: Rock, Paper, Scissors 587

CHAPTER 9 Searching, Sorting , and Algorithm Analysis 603

9 .1 Introduction to Search Algorithms 603


9.2 Searching an Array of Objects 610
9.3 Introduction to Sorting Algorithms 613
9.4 Sorting an Array of Objects 621
9.5 Sorting and Searching Vectors 624
9.6 Introduction to Analysis of Algorithms 627
9.7 Case Studies 635
9.8 Tying It All Together: Secret Messages 635

CHAPTER 10 Pointers 645


10.1 Pointers and the Address Operator 645
10.2 Pointer Variables 647
10.3 The Relationship Between Arrays and
Pointers 651
Contents xi

10.4 Pointer Arithmetic 655


10.5 Initializing Pointers 656
10.6 Comparing Pointers 659
10. 7 Pointers as Funct ion Parameters 661
10.8 Pointers to Constants and Constant Pointers 665
10.9 Focus on Software Engineering: Dynamic Memory
Allocation 670
10.10 Focus on Software Engineering: Returning Pointers from
Functions 674
10.11 Pointers to Class Objects and Structures 680
10.12 Focus on Software Engineering: Selecting Members
of Objects 684
10.13 Smart Pointers 686
10.14 Tying It All Together: Pardon Me, Do You Have the Time? 694

CHAPTER 11 More about Classes and Object -Oriented Programming 703

11.1 The th is Pointer and Constant Member Functions 703


11.2 Static Members 708
11.3 Friends of Classes 715
11.4 Memberwise Assignment 720
11.5 Copy Constructors 721
11.6 Operator Overloading 730
11.7 Rvalue References and Move Operations 751
11.8 Function Objects and Lambda Expressions 761
11.9 Type Conversion Operators 770
11.10 Convert Constructors 773
11.11 Aggregation and Composition 776
11.12 Inheritance 782
11.13 Protected Members and Class Access 787
11.14 Constructors, Destructors, and Inheritance 792
11.15 Overr iding Base Class Functions 797
11.16 Tying It All Together: Putting Data on the World Wide Web 800

CHAPTER 12 More on C-Strings and the s t ring Class 815

12.1 C-Strings 815


12.2 Library Functions for Working with C-Strings 820
12.3 Conversions Between Numbers and Strings 829
12.4 Writing Your Own C-String Handling Functions 833
12.5 More about the C++ str i ng Class 839
12.6 Advanced Software Enterprises Case Study 842
12.7 Tying It All Together: Program Execution Environments 844
xii Contents

CHAPTER13 Advanced File and 1/ 0 Operations 853

13.1 Input and Output Streams 853


13.2 More Detailed Error Testing 861
13.3 Member Functions for Reading and Writing Files 865
13.4 Binary Files 877
13.5 Creating Records with Structures 881
13.6 Random -Access Files 886
13. 7 Opening a File for Both Input and Output 893
13.8 Online Friendship Connections Case Study: Object Serialization 898
13.9 Tying It All Together : File Merging and Color-Coded HTML 903

CHAPTER14 Recursion 915

14.1 Intr oduct ion to Recursion 915


14.2 The Recursive Factorial Function 922
14.3 The Recursive gcd Function 924
14.4 Solving Recursively Defined Problems 925
14.5 A Recursive Binary Search Function 927
14.6 Focus on Problem Solving and Program Design: The QuickSort Algorithm 929
14.7 The Towersof Hano i 933
14.8 Focus on Problem Solving: Exhaustive and Enumeration Algorithms 936
14.9 Focus on Software Engineering: Recursion versus Iteration 940
14.10 Tying It All Together : Infix and Prefix Expressions 941

CHAPTER15 Polymorphism and Virtual Functions 949


15.1 Type Compatibi lity in Inheritance Hierarchies 949
15.2 Polymorp hism and Virtual Member Functions 955
15.3 Abstract Base Classes and Pure Virtual Functions 963
15.4 Focus on Object -Oriented Programming : Composition versus Inheritance 969
15.5 Secure Encryption Systems, Inc., Case Study 973
15.6 Tying It All Together : Let's Move It 976

CHAPTER16 Exceptions, Templates, and the Standard Template Library


(STL) 987
16 .1 Exceptions 987
16.2 Function Templates 999
16.3 Class Templates 1007
16.4 Class Templates and Inheritance 1012
16.5 Intr oduct ion to the Standard Templat e Library 1016
16.6 Tying It All Together : Word Transformers Game 1029
Contents x iii

CHAPTER 17 Linked Lists 1037

17.1 Introduction to the Linked List ADT 1037


17.2 Linked List Operations 1043
17.3 A Linked List Template 1055
17.4 Recursive Linked List Operations 1059
17.5 Variations of the Linked List 1067
17.6 The STL list Container 1068
17. 7 Reliable Software Systems, Inc., Case Study 1071
17.8 Tying It All Together: More on Graphics and Animation 1074

CHAPTER 18 Stacks and Queues 1085

18.1 Introduction to the Stack ADT 1085


18.2 Dynamic Stacks 1093
18.3 The STL stack Container 1097
18.4 Introduction to the Queue ADT 1099
18.5 Dynamic Queues 1106
18.6 The STL deque and queue Containers 1109
18.7 Focus on Problem Solving and Program Design: Eliminating Recursion 1112
18.8 Tying It All Together: Converting Postfix Expressions to Infix 1117

CHAPTER 19 Binary Trees 1125

19.1 Definition and Applications of Binary Trees 1125


19.2 Binary Search Tree Operations 1129
19.3 Template Considerations for Binary Search Trees 1145
19.4 Tying It All Together: Genealogy Trees 1145

Appendix A: The ASCII Character Set 1155


Appendix B: Operator Precedence and Associativity 1159
Appendix C: Answers to Checkpoints 1161
Appendix D: Answers to Odd -Numbered Review Questions 1201
Index 1221
Visit https://testbankfan.com
now to explore a rich
collection of testbank or
solution manual and enjoy
exciting offers!
xi v Contents

Additional Appendices
The following append ices are located on the book's compan ion web site.

Appendix E: A Brief Introduction to Object -Oriented Programming


Appendix F: Using UMLin Class Design
Appendix G: Multi-Source File Programs
Appendix H: Multiple and Virtual Inheritance
Appendix I: Header File and Library Function Reference
Appendix J: Namespaces
Appendix K: C++ Casts and Run-Time Type Identification
Appendix L: Passing Command Line Arguments
Appendix M: Binary Numbers and Bitwise Operations
Appendix N: Introduction to Flowcharting
Welcome to Starting Out with C++:Early Objects, 9th Edition . This book is intended
for use in a two -term or three -term C++ programming sequence, or an accelerated
one-term course. Students new to programming, as well as those with prior course work
in other languages, will find this text beneficial. The fundamentals of programming
are covered for the novice, while the details, pitfalls, and nuances of the C++ language
are explored in-depth for both the beginner and more exper ienced student . T he book
is written with clear, easy-to -understand language and it covers all the necessary
topics for an introductory programming course. T his text is rich in example programs
that are concise, practica l, and real world oriented, ensuring that the student not only
learns how to implement the features and constructs of C++, but why and when to
use them.

What's New in the Ninth Edition


The New C++ 11 Standard
C++11 is the latest standard version of the C++ language . In previous years, while the
standard was being developed, it was known as C++Ox. In August 2011, it was
approved by the International Standards Organization (ISO), and the name of the
standard was officially changed to C++l l. Most of the popular C++ compilers now
support this standard.
T he new C++ 11 standard was the primary motivat ion behind this edition, which
introduces many of the new language features. H owever, a C++11 compi ler is not
strictly required to use the book . As you progress through the book, you will see
C++ll icons in the marg ins, next to the new features that are introduced . Programs
appearing in sections that are not marked with this icon will still compi le using an
older compiler.

The C++ 11 Topics Introduced in This Edition


• The aut o key word is introduced in Chapter 2 as a way to simplify comp lex
variable definitions . This key word causes the comp iler to infer a variable's data
type from its initializat ion value.

xv
xvi Preface

• Chapter 2 also introduces the new long long i nt and unsigned long long i nt
data types and the LL literal suffix.
• Chapter 5 shows how to pass a str i ng object directly to a file stream object's
open member function, without the need to call the c_s t r () member function.
A discussion of the c_s t r () function sti ll exists for anyone using a legacy
compiler.
• Th e range -based for loop is introduced in Chapter 7 . Thi s new looping
mechanism automatically iterates over each element of an array, vector, or
other collect ion, without the need for a counter variable or a subscr ipt.
• Chapter 7 also introduces strongly typed enums.
• Chapter 8 introduces new ways to initialize variables and shows how a vec t or
can now be initialized with an initia lization list.
• Chapter 10 introduces smart pointers and provides examples of how and why to use
the new uni que_ptr and shared_ptr pointers for safely allocating and working
with dynamic memory .
• Chapter 10 also introduces the move assignment operator, and the null pt r key
word, which is now the standard way of representing a null pointer.
• Chapter 11 discusses move constructors, provides more in depth coverage of
move assignment operators, and introduces lambda expressions .
• Chapter 12 introduces new functions in the C++ 11 string library and discusses
the new overloaded to _stri ng functions for convert ing numeric values to stri ng
ob jects.
• Chapter 15 introduces and demonstrates the use of the new override key word
that helps prevent subtl e over ridin g errors and the new final key word that
prevents a virtua l member function from being overridden .
• Chapter 16 introduces the new C++ 11 functions begi n ( c) and end ( c) to specify
positions within a collection c where an operat ion shou ld begin and end.

What Else is New


This book's pedagogy and clear writing style remain the same as in the previous edition.
However, in addition to upd at ing the book to introduce the new C++l 1 standard,
many improvements have been made to make it even more student -friendly.
• Upd ated Material
Material has been upd ated throughout the book to reflect changes in technology
and in software development environments, as well as to improve clarity and
incorporate best practices in teaching introductory programming . As a resu lt,
new graphics and new or redesigned figures have been added throughout the
book where appropriate and new or impr oved sample programs have been
included in a number of chapters .
• New Material
New materia l has been added on a number of topics. In add ition to introducing
and using new C++ 11 features, this new edition includes new sections on literals,
random numbers, and enumerated data types, as well as improved materia l on
designing classes.
Preface xvii

• New Programming Challenges


New Programming Challenge problems have been added to every chapter.
• Reorganized Chapters
Several chapters have been redesigned to improve student learning . Chapter 5
(Looping) has been reorganized to give st udents more practice using the whi le
loop before introducing do-while and for loops. The Chapter 6 (Fun ctions)
material on defining and calling functions has been reorganized to introduce
function prototypes earl ier and allow main to always be the first function in
a client program .

Organization of the Text


Thi s text teaches C++ in a step -by-step fashion. Each chapte r covers a major set of
topics and builds knowledge as the student progresses through the book . Although
the chapters can be easily taught in their existing sequence, flexibility is provided .
The following dependency diagram (Figur e P-1) suggests possible sequences of
instruct ion .
Chapter 1 covers fundamental hardware, software, and programm ing concepts. The
instructor may choose to skip this chapter if the class has already mastered those topics.
Chapters 2 through 6 cover basic C++ syntax, data types, expressions, selection
str uctures, repetition str uctures, and functions . Each of these chapters builds on the
previous chapter and should be covered in the order presented.
Chapter 7 introduces object -oriented programming . It can be covered any time after
Chapter 6, but before Chapter 11. Instructors who prefer to introduce arrays before
classes can cover Chapter 8 before Chapter 7 . In this case it is only necessary to
postpone Section 8.13 (Arrays of Objects) until Chapter 7 has been covered.
As Figure P-1 illustrates, in the second half of the book Chapters 11, 12, 13, and 14
can be covered in any order. Chapters 11, 15, and 16, however, shou ld be done in
sequence. Instructors who wish to introduce data structures at an earlier point in the
course, without having first covered advanced C++ and OO P features, can cover
Chapter 17 (Linked Lists), followed by Chapters 18 and 19 (Stacks & Queues and
Binary Tr ees), any time after Chapter 14 (Recursion). In this case it is necessary to
simply omit the sections in Chapters 17- 19 that deal with templates and the Standard
Template Library.
xviii Preface

Figure P-1

Chapter1
Introduction

..
Chapters2-6
Basic
Language
Elements

• •
I

Chapter7 Chapter8
OOP Introduction Arrays
I

+
Chapter9
+
Chapter10
Searching, Sorting,
Pointers
and AlgorithmAnalysis
I

• •
I

+ Chapter12
+
Chapter13
Chapter11 Chapter14
Advanced AdvancedFiles
MoreOOP Recursion
Strings and 1/0


Chapter15
Adv.OOP

Chapter17
LinkedLists


Chapter16
Exceptions,
Templates ,
+
Chapter18
Stacksand
I

+
Chapter19
BinaryTrees
and STL Queues
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
Aunque el Doctor Alonso Criado de Castilla fué nombrado presidente
de la Audiencia de Guatemala en 1596, no tomó posesión del cargo
hasta el 19 de septiembre de 1598. A la muerte de Felipe II se
celebraron en Guatemala solemnes honras fúnebres, y en seguida se
alzaron pendones por el nuevo rey Felipe III. En el mismo año murió
el caritativo obispo Fernández de Córdova, después de haber
gobernado la diócesis veinticuatro años. No hubo paz ni armonía
entre el presidente y el cabildo. Si es cierto que el cabildo promovía
algunos proyectos de interés público, también es cierto que olvidaba
a veces los derechos de la Corona.
Por el año 1600 apareció delante de Puerto-Caballos una escuadra
de piratas, cuyo capitán, sucesor de Parker, se llamaba Sherly.
Hicieron el desembarco; pero atacados por los españoles, después
de perder 47 hombres, se reembarcaron a toda prisa. Añade el
mismo cronista Fuentes que en el año 1603 y en el puerto citado, el
capitán Juan de Monasterio, al frente de dos naves, peleó con una
escuadra de piratas mandada por los capitanes Pié de palo y Diego
el Mulato, criollo de la Habana. Monasterio luchó como un héroe,
siendo al fin hecho prisionero. Antes que Fuentes, refirió el hecho el
cronista Remesal, que vino a Guatemala el 1613, esto es, diez años
antes que ocurrió el suceso[331].
Sumamente curiosa es la estadística que se formó en el año 1604
para la cobranza de la alcabala. Veámosla:

Tostones
VECINOS que
pagaban.
76 encomenderos 599
108 mercaderes 2.346
13 tratantes 25
13 pulperos 62
22 dueños de obrajes (de añil) 254
10 dueños de trapiches 132
11 cereros y confiteros 74
7 herreros 15
10 viudad de trato 43
7 molineros 39
8 caleros y tejeros 31
82 labradores 509
33 criaderos de Ganado 226
76 oficiales de diferentes oficios 145
76 oficiales de diferentes oficios 145
Total 4.500

En el mismo año de 1604 las profesiones de artes liberales y


mecánicas se dividían en la ciudad de la manera siguiente:

Plateros 4
Orificos 2
Escultores 5
Pintores 3
Sombrereros 4
Barberos 8
Espadero 1
Talabarteros 5
Polvorista 1
Carpintero 1
Batioja 1
Zapateros 18
Calcetero 1
Violero 1
Guanteros 2
Cereros 8
Sastres 8
Cantero 1
Herreros 3
Sedero 1
Comidero 1
Albañil 1
Confiteros 2
Herradores 4
Total 87

Como acontecía frecuentemente, entre el cabildo y la Audiencia las


relaciones eran tirantes.
Formábanse ilusiones con motivo del reciente descubrimiento del
puerto de Santo Tomás. En el año 1607 renació en el ánimo de los
individuos del cabildo una idea más patriótica que realizable, y en
ella ya se había pensado algunos años antes. Consistía esta idea en
obtener una resolución del Rey para que el comercio de España con
el Perú y demás reinos situados en las costas del Pacífico no se
hiciese por Nombre de Dios y Panamá, sino por la vía de Santo
Tomás al golfo de Fonseca. La idea, pues, de establecer la
comunicación interoceánica a través de lo que al presente se llama
Centro-América, es muy antigua, casi contemporánea a la conquista.
Por cierto que la provincia de Nicaragua no vió con gusto el
pensamiento, creyendo que sería la ruina de su comercio, y propuso
a su vez que se hiciera el tránsito por el río San Juan.
Procede recordar que en el citado año llegó al mencionado puerto de
Santo Tomás una escuadra holandesa, que capitaneaba el conde
Mauricio de Nassau[332], la cual se apoderó de los efectos que había
en dicho puerto e incendió la población.
También en el mismo año de 1607 se verificó la supresión del
obispado de Vera Paz, creado en 1559. Se reincorporó la diócesis al
obispado de Guatemala[333].
Don Antonio Peraza de Ayala, conde de la Gomera, vino á hacerse
cargo en el año 1611 de la presidencia de la Audiencia, de la
gobernación y de la capitanía general. Hizo algunas mejoras en la
capital y dictó algunas disposiciones que le grangearon simpatías.
Sin embargo, fué bastante exigente en la cobranza de las alcabalas,
y por ello tuvo disgustos con el cabildo.
Dimos noticia de los productos de la alcabala en el año 1604;
veamos los que dió en los años siguientes:

Años. Tostones.
1605 4.422
1606 2.463
1607 1.975
1608 1.914
1609 1.935
1610 1.548
1611 1.394
1612 1.262
1613 5.195
1614 7.180
1615 9.588
1616 11.655
1617 9.012
1618 10.311
1619 10.452
1620 12.471

En el año 1621 se celebraron honras fúnebres por el fallecimiento de


Felipe III, y en seguida grandes festejos por la proclamación de
Felipe IV.
Puso en cuidado a las autoridades de Guatemala (1622) las
alteraciones de Costa Rica, y de cuya provincia era entonces
gobernador don Alonso de Guzmán.
Los productos de la alcabala desde el año 1621 á 1626, fueron los
que copiamos a continuación:

Años. Tostones.
1621 13.072
1622 17.089
1623 11.541
1624 16.043
1625 11.223
1626 17.223

A mediados del año 1627 vino a tomar posesión de la presidencia,


en sustitución del conde de la Gomera, Don Diego de Acuña,
comendador de Hornos en la Orden de Alcántara. El recibimiento
que hizo el cabildo a Acuña fué sumamente expresivo. Durante su
gobierno los impuestos establecidos por la metrópoli pesaban de un
modo considerable sobre los pacíficos habitantes de Guatemala. El
Dr. Acuña terminó el tiempo de su presidencia en enero de 1634.
Sucedióle Don Alvaro de Quiñones y Osorio, y el cabildo celebró con
suntuosos festejos su posesión. El nuevo gobernador quiso proteger
la población indígena, harto diezmada en las provincias de
Honduras, Nicaragua y El Salvador. Unas cincuenta familias
españolas, que se dedicaban a la fabricación del añil en aquella
comarca, fundaron nueva población, a la que dieron el nombre de
San Vicente de Lorenzana (1635). El Rey premió servicios tan
señalados concediendo a Quiñones Osorio el título de marqués de
Lorenzana. Tres años después (28 diciembre 1638), por Cédula, se
ordenó el uso del papel sellado para todos los dominios de Indias y,
aunque el cabildo, en razón de la pobreza del país, suplicó al Rey la
suspensión de aquella providencia, la reclamación no fué atendida.
Se establecieron cuatro sellos: el pliego del sello primero valía 24
reales, el del segundo 6, el medio pliego del tercero un real y el del
cuarto un cuartillo.
D. Diego de Avendaño sustituyó en la presidencia al marqués de
Lorenzana (1642). Guatemala celebró con fiestas su toma de
posesión. Como acontecía con frecuencia, no marchaban bien las
relaciones entre el cabildo y el presidente, ocasionando todo esto
malestar general. Además, el comercio se hallaba casi arruinado y a
ello contribuía la plaga de corsarios que infestaba nuestras costas.
Por último, como la situación de la metrópoli era cada vez más
apurada, los impuestos seguían aumentando.
Por fallecimiento del probo y justiciero presidente Avendaño (2
agosto 1649) tomó el mando el oidor más antiguo, D. Antonio de
Lara Mogrovejo. Feliz fué la expedición que en 1650 se hizo para
arrojar a los ingleses de las islas de Roatán y Utila, de las cuales se
habían apoderado hacía ocho años. En el de 1652 terribles
inundaciones ocasionaron perjuicios de consideración y los piratas
continuaban cometiendo toda clase de depredaciones. Respecto a
Honduras, jurisdicción de Choluteca, el beneficio de las minas era
considerable y en Nicaragua se vivía con cierta abundancia.
D. Fernando de Altamirano y Velasco, conde de Santiago Calimaya
(1654-1657), se puso al lado de la poderosa familia de los
Mazariegos en los bandos que dividían a Guatemala. Lo mismo bajo
el gobierno de Altamirano que en el de su antecesor se sintió
profundo malestar a causa de haberse introducido mucha moneda
de baja ley fabricada en el Perú. Falleció el conde de Calimaya y
recayó el gobierno en la Audiencia.
Durante el año 1658 fué nombrado gobernador D. Martín Carlos de
Mencos, que llegó con el obispo electo D. Fr. Payo Enríquez de
Ribera. Entró el presidente el 5 de enero de 1659. Día triste registró
la ciudad de San Salvador el 30 de septiembre de dicho año;
violento terremoto redujo a escombros la iglesia parroquial y
amenazó con destruir la población. Se creyó que el terremoto era
debido al volcán en cuya falda está edificada dicha ciudad. Mientras
que el gobernador D. Martín Carlos de Mencos se ocupaba en
arreglar la cuestión de la moneda, en Costa Rica el gobernador D.
Rodrigo de Arias Maldonado, hijo de D. Andrés, determinó la
reconquista de Talamanca, cuyos habitantes vivían casi
independientes. Después de dejar el gobierno el citado Arias
Maldonado, los indígenas volvieron a su vida errante y salvaje,
teniendo que ir, tiempo adelante, los misioneros para traerlos a la
vida de la civilización. No deja de tener curiosidad la noticia de que
en el año 1663 y bajo la gobernación de Mencos se hizo uso por
primera vez de una imprenta, que trajo tres años antes José Pineda
Ibarra. La primera obra que se imprimió—aunque algunos cronistas
señalan otras—fué un tratado teológico de 728 páginas «en
columnas de letra clara y uniforme, bien cortado, encuadernado y
asentado como en Europa»[334]. El general Mencos, primer
presidente militar que tuvo Guatemala, comprendiendo el peligro
que corrían las posesiones españolas, siempre amenazadas de los
corsarios ingleses, se ocupó en la defensa de las costas. Razones
tenía para ello, porque el 29 de junio de 1665, una partida de ciento
veinte, mandados por Eduardo David, subieron por el río San Juan y
atravesaron el lago de Nicaragua, cayendo sobre la ciudad de
Granada[335]. La ocuparon sin resistencia, apoderándose de todo lo
que encontraron a mano, y se llevaron prisioneros a algunos de sus
habitantes.
Escarmentados los vecinos de Granada, y en particular su
ayuntamiento, solicitaron recursos de Guatemala para fortificar la
población y ponerla a salvo de los ataques de los filibusteros.
Comenzó las obras el gobernador Salinas con los fondos que pudo
reunir y con los que luego se le remitieron. Sin embargo, Nicaragua
siguió amenazada por los corsarios, y no sólo Nicaragua, sino
también Costa Rica. El general Mencos, contra la opinión de tenaz
oposición de la Junta de Guerra de Guatemala, se decidió a marchar
a Granada, sin embargo de sus setenta años y de sus achaques. Lo
mismo el concejo que la Audiencia intentaron hacer desistir al
presidente de su proyecto; todo hubiese sido en vano, si por
entonces no se recibiera la noticia de que estaba nombrado nuevo
presidente por el gobierno de la metrópoli.
El nuevo presidente se llamaba D. Sebastián Álvarez Alfonso Rosica
de Caldas, caballero de la orden de Santiago, señor de la casa de
Caldas y regidor perpetuo de la ciudad de León. Llegó a mediados
de enero de 1667, siendo recibido con señaladas muestras de alegría
por el cabildo y la Audiencia, bien que pronto comenzaron las
rencillas y los disgustos entre aquellas corporaciones y la nueva
autoridad. En tanto que en Nicaragua el gobernador Salinas se
ocupaba en la construcción de un fuerte, al que dió el nombre de
castillo de Austria, el presidente Álvarez hubo de nombrar
gobernador interino de Nicaragua a D. Francisco de Valdés. Pronto
se declararon guerra a muerte Valdés y Salinas, poniéndose Álvarez
al lado del primero y la Audiencia de parte del segundo. Álvarez, lo
mismo que antes Mencos, resolvió marchar a Nicaragua, y también
como antes, el cabildo y la Audiencia le requerían para que desistiera
del viaje. Fué a Nicaragua, tomó algunas medidas y volvió sin haber
conseguido nada de provecho. Deseaban reedificar la catedral el
obispo D. Juan de Santo Mathia, el cabildo y aun el público; sólo el
presidente tenía empeño en levantar una nueva. Triunfó al fin el
testarudo D. Sebastián, quien logró que Guatemala tuviese una de
las catedrales más hermosas de la América española. Entre la
Audiencia y Álvarez existían en un principio rencillas que terminaron
en odios, viéndose obligado el Rey a nombrar presidente de la
Audiencia, visitador y juez de residencia a D. Juan de Santo Mathia,
obispo de la diócesis. Antes de que terminara el juicio, murió D.
Sebastián. En el año 1670 volvieron los corsarios a entrar por el río
San Juan y llegaron a Granada, cuyos habitantes—como dice
Ximénez—vivían tan descuidados, que ni un vigía tenían. Cometieron
muchos ultrajes, lo mismo en los templos que en las casas de los
particulares. Es de creer—aunque los cronistas no lo dicen—que el
jefe de la expedición fué el inglés Juan Morgan.
CAPITULO XIX

Capitanía general de Guatemala (Continuación).—El presidente


Escobedo: los piratas: Albemale y los misioneros.—El presidente
Sierra.—Una limosna al rey de España.—Recopilación de Indias.—
Los presidentes Alava y Enriquez de Guzmán: reformas.—
Nicaragua, Costa Rica, Honduras y El Salvador.—El presidente
Barrios en Guatemala.—Expedición al Petén y Lecandón.—El
presidente Sánchez de Berrospe.—Gobierno de la Audiencia, de
Ceballos y de Cosío.—Costa Rica y Nicaragua.—El presidente
Rodríguez de Rivas: terremoto de 1717.—Nicaragua, Costa Rica,
Honduras y El Salvador.—Guatemala: gobiernos de Echevers y de
Rivera Villalón.—Rivera Santa Cruz.—El arzobispado.—Los
presidentes Araujo y Vázquez Prego.—Reformas.—Gobierno de
Velarde.—El presidente Arcos.—Los misioneros.—Los presidentes
Fernández de Heredia y Salazar: expulsión de los jesuítas.—El
presidente Mayorga: terremoto de 1773.—Traslación de la capital
al valle de La Virgen.—América Central.—El presidente Gálvez:
reconquista de Omoa y de Roatán: colonia española en Trujillo:
expedición a Río Tinto.—El presidente Estacherría.

Nombrado (29 octubre 1671) presidente, gobernador y capitán


general D. Fernando Francisco de Escobedo, general de artillería,
Gran Cruz de la orden de San Juan y bailío de Lora, llegó a
Guatemala en febrero de 1672, y como de costumbre, tuvo
recibimiento entusiástico. Emprendió en seguida la construcción de
un fuerte en el río San Juan de Nicaragua, que se llamó de la
Concepción, y cuyo nombre dejó poco después por el del río, esto
es, San Juan. El 6 de noviembre de 1674, porque cumplía trece años
Carlos II, se celebraron solemnes fiestas reales (corridas de toros,
carreras, sortija, estafermo, luminarias, etc.). Mayores y más
suntuosos fueron los festejos que se hicieron cuando el Rey tomó en
sus manos las riendas del gobierno.
Tiempo hacía que se hallaban amenazados por los piratas los
establecimientos españoles de aquella parte de las Indias, hasta que
por la metrópoli hubo de ser nombrado gobernador de Jamaica el
duque de Albemale, con encargo de exterminar a los corsarios, lo
que realizó—según refiere Alcedo—ahorcando a cuantos pudo haber
a las manos. Por otra parte, los misioneros llevaron la civilización a
las islas de la América Central, y con este motivo ya no tuvieron
segura morada los aventureros y piratas.
Entre el obispo D. Juan de Ortega Montañés por un lado, Escobedo y
los oidores Roldán y Novoa por otro, se declaró tenaz contienda,
acordando el gobierno de la metrópoli que el licenciado D. Lope de
Sierra Osorio se encargara del poder de Guatemala y abriese el juicio
de residencia (1678). «Muy bien se lo tenían merecido todos—dice
Ximénez—y aun mayores castigos, por las iniquidades que habían
ejecutado»[336].
Obedeciendo órdenes de la metrópoli, Sierra Osorio convocó una
junta con el único objeto de pedir en nombre del Rey algún
donativo, pues tanta era la penuria de la corte. Expusieron algunos
de los concurrentes la suma miseria a que estaba reducido el reino,
acordando servir al monarca con veinte mil pesos, siempre que se
les concediese permiso para comerciar con el Perú. Recordaremos
que en el año 1680 se publicó la famosa Recopilación de Indias, en
la cual se hallan las cédulas, cartas, provisiones, ordenanzas,
instrucciones, autos y otros despachos expedidos para el buen
gobierno de las colonias, desde el reinado de Carlos I hasta el de
Carlos II, en un lapso de tiempo de cerca de ciento sesenta años.
También en 1680 se terminó el edificio de la catedral, cuyas obras
comenzaron en el de 1669. Suntuosas fueron también las fiestas que
se celebraron con motivo del matrimonio de Carlos II con María
Luisa de Orleans.
Nombróse presidente y gobernador interino, con encargo de
continuar el juicio de residencia de Escobedo, al licenciado D. Miguel
de Augusto y Alava, caballero de la orden de Alcántara (1681). Nada
digno de contar ocurrió en Guatemala desde el año 1681 hasta el
1683, en que vino a hacerse cargo de la presidencia D. Enrique
Enríquez de Guzmán, caballero también de la orden de Alcántara,
individuo del Consejo de guerra y de la Junta de Indias y armadas.
El nuevo presidente mejoró el estado de los hospitales de la ciudad y
protegió las tentativas hechas por los misioneros dominicanos para
continuar las reducciones de indios infieles. Entre el gobernador de
Soconusco y el Sr. Núñez de la Vega, obispo de Chiapa, ocurrieron
serias desavenencias, en las cuales hubo de intervenir y, por cierto,
con verdadero espíritu de justicia, el presidente Enríquez y luego el
Consejo de Indias. El Rey aprobó las providencias del presidente de
Guatemala, terminando la famosa cuestión. Habiendo fallecido por
entonces D. Alvaro de Losada, gobernador de Nicaragua, vino a
reemplazarle el maestre de campo don Gabriel Rodríguez Bravo de
Hoyos. Sobrevinieron en seguida graves disturbios, contribuyendo a
ello la torpeza de Rodríguez, a quien sucedió (1693) D. Pedro
Jerónimo de Colmenares. Habremos de recordar que la provincia de
Costa Rica, a fines del siglo xvii, estaba en completa decadencia, no
sin que para ello influyesen las frecuentes correrías de los corsarios.
Dichas correrías obligaron a los habitantes a retirarse al interior,
abandonando los cultivos de los puntos próximos a la costa. Por lo
que respecta a la provincia de Honduras, allí se reunieron en 1689
muchos piratas, dirigiéndose algunos a Trujillo, donde cometieron
toda clase de atrocidades. La provincia de El Salvador, a últimos del
siglo xvii, hasta bien entrado el siglo xix, estuvo gobernada por un
alcalde mayor, dependiente del gobierno central de Guatemala. En el
citado año de 1694 era alcalde mayor de El Salvador y San Miguel,
D. José de Calvo y Lara, sucesor de D. José Hurtado de Arias.
Continuando la historia de Guatemala, procede que digamos que el
general Enríquez de Guzmán dimitió el mando el 1687, viniendo a
reemplazarle en enero de 1688 el general D. Jacinto de Barrios Leal,
caballero de la orden de Calatrava. Cuéntase que al desembarcar en
la costa del Norte fué robado por las piratas. Si en la primera época
de su gobierno mostró cierta moderación y prudencia, pronto hubo
de romper con la Audiencia, y la causa tuvo origen—según refiere
Fuentes y Guzmán en la Recordación Florida—en una centella
amorosa, que a un tiempo mismo ardía en el corazón del Presidente
y nacía en el del oidor Valenzuela. Habiendo llegado a conocimiento
del gobierno de la metrópoli lo que ocurría, se nombró juez
pesquisidor al licenciado D. Fernando López Ursino y Orbaneja. Llegó
Orbaneja el 25 de enero de 1691 y se encargó en seguida del
gobierno, el cual tuvo hasta diciembre de 1694, pues el Consejo de
Indias no encontró nada censurable en Barrios Leal. Inmediatamente
que volvió al poder, sólo pensó en vengarse de sus enemigos, y para
él eran sus enemigos todos los que se pusieron de parte del oidor
Valenzuela. En seguida pensó en la conquista del Petén y Lecandón.
Entre las personas importantes que consultó para la realización del
plan—y por cierto que no fué atendido—se encuentra el famoso
cronista Ximénez, que formó parte de la expedición. Poco consiguió
Barrios Leal en su difícil empresa, y a su vuelta falleció el 12 de
noviembre de 1695.
El 25 de marzo de 1696 hizo su entrada en Guatemala D. Gabriel
Sánchez de Berrospe, nombrado gobernador, capitán general y
presidente de la Audiencia. Berrospe, no sólo conquistó y fortificó el
Petén, sino acabó de someter la provincia de Lecandón. Del
gobierno de Costa Rica se encargó en 1698 D. Francisco Serrano de
Reyna. A la sazón, como antes y después, frailes recoletos,
procedentes de Guatemala y de Nicaragua, se dirigieron a las
montañas de Costa Rica, logrando atraerse a los indígenas mediante
la predicación y el convencimiento.
Rotas las relaciones entre el gobernador Sánchez de Berrospe y el
obispo Navas, como también entre aquél y el oidor Amézquita, el
gobierno de la metrópoli tuvo el mal acierto de nombrar visitador a
don Francisco Gómez de Madriz, que llegó a Guatemala en los
últimos días del año 1699. Madriz era un hombre inmoral: quería
enriquecerse en poco tiempo y para ello no reparaba en los medios
más censurables. También dió algunos escándalos, pues requería de
amores a no pocas mujeres casadas. A tal punto llegó su
desvergüenza, que los vecinos de Guatemala obligaron a Sánchez de
Berrospe a encargarse del poder, no obstante su falta de salud; pero
Madriz, arrostrando las iras populares, le confinó al pueblo de
Patulul. Tampoco hizo caso de la Audiencia, entablándose formal y
reñida lucha entre aquélla y el citado pesquisidor. Sucesos
censurables se originaron en Guatemala, logrando al fin la Audiencia
que el insolente juez abandonase la ciudad. En los últimos días de
marzo de 1701 se recibió en Guatemala la noticia del fallecimiento
de Carlos II (1.º noviembre 1700) y la sucesión al trono de Felipe V
de Borbón.
Habiendo renunciado el gobierno Sánchez de Berrospe (1701),
emprendió su regreso a la península en los comienzos de 1702,
quedando la Audiencia con el poder, hasta que llegó en mayo de
dicho año don Alonso de Ceballos y Villagutierre, de la orden de
Alcántara, clérigo ilustrado y hombre tolerante. Al poco tiempo murió
el virtuoso obispo Las Navas (2 noviembre 1702) y un año después
el gobernador Ceballos (27 octubre 1703). Sucedióle el oidor
Duardo.
Don Toribio de Cosío y Campa, caballero de la orden de Calatrava,
tomó posesión de la autoridad suprema el 2 de septiembre de 1706.
El nuevo gobernador, aunque estaba dominado por el lucro y sólo
pensaba en adquirir dinero para volver a su país, era hombre
bondadoso. Preocupábale el estado de Costa Rica y de Nicaragua,
provincias expuestas siempre a los ataques de los zambos
mosquitos. De la primera era gobernador Serrano de Reina, empleo
que ejerció unos seis años y que mereció ser condenado por la
Audiencia de Guatemala. Le reemplazó, como gobernador interino,
D. Diego de Herrera Campuzano (1704) y en propiedad obtuvo luego
el cargo D. Lorenzo Antonio de Granda y Balbín (1707), en cuyo
tiempo se sublevaron los indios de Talamanca (1709). Granda y
Balbín no pertenece al número de los buenos gobernadores de Costa
Rica. A su muerte (1712), volvió al país Herrera Campuzano, si bien
el capitán general de Guatemala nombró interinamente gobernador
a D. José Antonio Lacayo y Briones. Otras insurrecciones en el país
fueron sofocadas y castigados sus autores. Acerca de Nicaragua es
de sentir el mal gobierno de D. Miguel de Camargo, quien comenzó
a ejercer sus funciones el año 1705. Para catequizar a los
aborígenes, envió frailes a que predicaran el cristianismo, y como
dijesen los misioneros que los indios se valían de ciertas hechicerías,
el gobernador por ello castigó a muchos inocentes indígenas y
ajustició a algunos. El bondadoso obispo de la diócesis, Fray Diego
Morcillo, reprobó los hechos de Camargo y prohibió las misiones, y
en su afán de poner correctivo a tantos abusos, hizo dos viajes a la
ciudad de Guatemala, para que Cosío y Campa y la Audiencia
pusiesen remedio a tantos males. Temiendo ser castigado, Camargo
se fugó de Nicaragua, sucediéndole en el cargo D. Sebastián de
Arancibia. Tiempo adelante el obispo Morcillo obtuvo el arzobispado
de Lima y el virreinato del Perú. A Morcillo sucedió Fray Benito
Garret (1711), hombre orgulloso y pedante, que humilló al
gobernador Arancibia y menospreció a la Audiencia, cuyo alto
tribunal le expulsó de la diócesis (1716).
Continuando la relación de los sucesos de Guatemala, justo será
recordar los buenos deseos del gobernador Cosío en favor del país.
No pocos disgustos le ocasionó el obispo Alvarez de la Vega y
Toledo, trasladado en 1713 de Chiapa a Guatemala. Aplausos
merece por haber sofocado una sublevación de los indios zendales,
mostrándose el Rey tan agradecido que le prorrogó por dos años
más el tiempo de su gobierno y le confirió el título de marqués de
Torre Campo.
Sucedió al marqués de Torre Campo en el cargo de gobernador de
Guatemala, D. Francisco Rodríguez de Rivas, maestre de campo de
los reales ejércitos (4 octubre 1716). Terrible terremoto ocurrió el 29
de septiembre de 1717. Antes lo habían anunciado ciertas señales: el
volcán denominado de Fuego empezó a lanzar llamaradas en la
noche del 27 de agosto, y poco después se sintió subterráneo ruido
y trepidación del suelo. En los días siguientes continuó el volcán
arrojando fuego y continuaron los temblores de tierra. Al mismo
tiempo se sucedían las funciones religiosas, promovidas por el clero
y por las autoridades. El capitán general Rodríguez de Rivas, se
portó como debía en aquellos días tristísimos. Pocas fueron las
desgracias personales; algunos templos y muchas casas particulares
vinieron al suelo. Opuesta conducta que el gobernador siguió el
obispo Alvarez de la Vega, que continuaba anunciando males
mayores. En todo esto obraba el prelado, ya por el odio que al
gobernador tenía, ya porque pensaba que de este modo podría
elevar la iglesia de Guatemala a metropolitana. Celebráronse varias
juntas para acordar si convenía la traslación de tribunales a sitio más
seguro. Opinaba el gobernador que no era conveniente y lo contrario
el obispo; los oidores, los individuos del cabildo, los religiosos y los
habitantes en general, tampoco se hallaban conformes unos con
otros. Intervino en el asunto el virrey de México, haciendo
responsable al capitán general del quebranto que sufriese la Real
Hacienda, por no haber permitido que pasasen a otro punto las
cajas reales y los tribunales. Vino el Rey a terminar el asunto,
poniéndose al lado del gobernador Rodríguez. Tiempo era ya de que
las autoridades y vecinos se ocupasen en reparar los daños
causados en la ciudad, lo que se consiguió en los años 1718 y 1719.
En tanto que Guatemala se reponía de sus quebrantos, Nicaragua,
Costa Rica y Honduras, vivían en el citado año de 1719 en contínuo
desasosiego, temerosas de los ataques de los corsarios. También
aguijoneados los gobernadores por el ansia del lucro, cometían toda
clase de desaciertos. No les iban en zaga los alcaldes mayores. Por
lo que se refiere a la provincia de El Salvador, apenas tenía que
temer de los piratas, siendo de igual modo digno de notarse la
mayor moralidad en la administración pública. La cultura, el
bienestar y la riqueza eran mayores en dicha provincia que en
Nicaragua, Honduras y Costa Rica. En esta última ejercía el cargo de
gobernador desde mayo de 1713 don José Antonio Lacayo de
Briones, funcionario más cumplidor de su deber que Grande y
Balbín, su antecesor. A la liberalidad de Lacayo se debió la fábrica
del convento de frailes franciscanos, que se construyó en Esparza.
Sucedió a Lacayo (diciembre de 1716), D. Pedro Ruiz de
Bustamante, el cual obtuvo la doble investidura de gobernador y
capitán general de la provincia; pero el Rey (febrero de 1718)
nombró a D. Diego de la Haya Fernández, que tomó posesión a fines
de noviembre. Con una actividad digna de alabanza se dedicó por
completo a sacar al país de la miseria en que se hallaba, animándole
en su obra el capitán general de Guatemala. El gobernador la Haya,
defendió su territorio de los corsarios ingleses (1720) y entabló
relaciones de amistad con el jefe de los mosquitos. Días tristes
fueron para la ciudad de Cartago desde el 16 de febrero de 1723, en
que el volcán Irazú comenzó a arrojar materias encendidas al mismo
tiempo que se sentían ruidos subterráneos. Ahora, como siempre, el
gobernador la Haya cumplió con su deber. En Nicaragua, separado
del gobierno en 1721 Arancibia, le sucedió (1722) D. Antonio de
Poveda y Rivadeneira, que a su vez también fué separado a fines de
1724, sustituyéndole D. Tomás Marcos Duque de Estrada. Torpe en
su mando Duque de Estrada, no pudo impedir que una sublevación
popular le arrojase del poder. El capitán general de Guatemala
mandó sofocar el levantamiento a Lacayo de Briones, el mismo que
antes tuvo el mando de Costa Rica. Apaciguados los ánimos, el
citado capitán general llamó a Guatemala al Duque de Estrada y
nombró jefe de la provincia al ya citado Poveda (enero de 1727),
muerto en la noche del 7 de julio a manos de unos asesinos.
Guatemala iba a tener nuevo gobernador, capitán general y
presidente de la Audiencia. A Rodríguez de Rivas sucedió D. Pedro
Antonio de Echevers y Subiza, caballero de la Orden de Calatrava y
señor de la Llave Dorada, quien tomó posesión el 2 de diciembre de
1724, celebrándose en su obsequio toda clase de festejos. El
residenciado Rodríguez de Rivas resultó culpable por varios hechos,
siendo los principales el haber recibido dinero en cambio de títulos
de corregidores, alcaldes mayores, etc. Echevers, que comenzó su
gobierno atrayéndose las simpatías de sus subordinados, pronto
varió de conducta y se hizo odioso a todos. Trataba con poca
consideración a los oidores, a los abogados y a los individuos del
concejo. Con la Audiencia tuvo enconada disputa. A los nueve años
de ejercer el gobierno, le sucedió el brigadier D. Pedro de Rivera y
Villalón. Trajo Rivera y Villalón los cargos de presidente de la
Audiencia, capitán general y gobernador (22 diciembre 1729). Poco
después se le concedió el grado de mariscal de campo (16
septiembre 1730). Hízose simpático desde los primeros actos de su
gobierno. En julio de 1726 vino a Guatemala D. Manuel de Castilla,
de paso a Honduras, de donde había sido nombrado gobernador en
sustitución de Gutiérrez de Argüelles. Para sustituir a Poveda
Rivadeneira en Nicaragua fué nombrado el sargento mayor D. Pedro
Martínez de Ugarrio (27 julio 1727), y a éste sucedió (mediados de
1728) Duque de Estrada (segunda vez). Alteróse el orden público en
el año 1730, tal vez por debilidad de Duque de Estrada. Bartolomé
González Fitoria hizo su entrada solemne en León el 13 de julio de
1730, siendo obsequiado con corridas de toros y representaciones
dramáticas. Reconocemos que se portó mejor en el gobierno que
Duque de Estrada, aunque su administración no se señaló por
sucesos notables. Vino a sucederle, últimos de 1735, el capitán D.
Antonio Ortiz, y en el mismo año murió en León Fray Dionisio de
Villavicencio, obispo de la diócesis. De Costa Rica diremos que el
capitán D. Baltasar Francisco de Valderrama sucedió a D. Diego de la
Haya (mayo de 1727). Valderrama se atrajo el odio del clero y fué
sustituído en la gobernación (abril 1736) por el teniente coronel D.
Antonio Vázquez de Cuadra, que murió a fines de junio del mismo
año. Sucedióle interinamente el sargento mayor don Francisco
Carrandi y Menán, que realizó una expedición contra los indios
mosquitos sin resultado alguno. Debió Carrandi ser relevado del
mando por el capitán general de Guatemala (1739), reemplazándole
D. Francisco de Olaechea. Separado del mando este último, fué
nombrado el capitán de infantería D. Juan Gemmir y Lleonart
(1740), quien tuvo grandes desavenencias con el cabildo eclesiástico
por causa de la posesión del obispo Pardo de Figueroa.
Acerca del capitán general de Guatemala D. Pedro de Rivera y
Villalón, importa referir que se dirigió al Rey en solicitud de varias
reformas administrativas, acordando Felipe V desestimar lo que se le
proponía, y mandó que los alcaldes siguiesen administrando justicia
y los oficiales reales continuaran recaudando los tributos.
Posteriormente, convencido el monarca de que el gobernador estaba
en lo cierto, mandó (24 marzo 1741) que pusiera en práctica las
proposiciones que antes hiciera, autorizándole también a emprender
guerra exterminadora contra los indios zambos mosquitos, que
continuamente hostilizaban las costas de Comayagua y Costa
Rica[337]. Si en instrucción pública realizó saludables reformas,
fueron mayores las referentes a la hacienda. No es de extrañar, dada
la moralidad de la administración pública, que los individuos del
ayuntamiento dijesen (18 julio 1741) que nunca había estado mejor
el Erario público, ni en lo que respecta a las recaudaciones, ni en lo
concerniente a los gastos; que el capitán general Rivera y Villalón,
sin embargos y violencias, y sólo con su diligencia y tino, supo
patrocinar los derechos del fisco y el aumento de los caudales,
satisfaciendo con integridad los sueldos corrientes y las deudas
atrasadas, como también remitiendo remesas de dinero al monarca
sin necesidad de acudir á préstamos del vecindario.
D. Tomás de Rivera y Santa Cruz sucedió a Rivera Villalón. Tomó
posesión el 16 de octubre de 1742. Era Santa Cruz natural de Lima y
se atrajo pronto las simpatías de la Audiencia, del cabildo y del
pueblo en general. Desde fines del año 1741 gobernaba en
Honduras el capitán de infantería D. Tomás Hermenegildo de Arana,
sucesor de D. Francisco de Parga. Arana se ocupó con actividad
asombrosa a dar vida a la industria de Honduras. Como juez
pesquisidor se presentó en Honduras el oidor D. Fernando Alvarez de
Castro, hombre que comenzó mostrando mala voluntad al citado
gobernador. Desterrado Arana a Esguipulas, Alvarez de Castro se
hizo dueño del poder. En aquel tiempo D. José Lacayo de Briones,
gobernador de Nicaragua, viéndose amenazado de los ingleses, le
pidió auxilio, contestando Alvarez de Castro que no podía en
aquellas circunstancias. El, por su parte, persiguió en Honduras a los
indios que traficaban con los ingleses de la costa, en tanto que el
juez pesquisidor intentó en vano castigar a los defraudadores del
Erario público. Falleció poco después y su muerte no fué sentida, por
su carácter demasiado enérgico. Cuando el capitán general de
Guatemala tuvo noticia del fallecimiento, nombró gobernador
provisional al maestre de Campo D. Luis Machado. Terminados
entonces los conflictos entre la autoridad civil y la eclesiástica, el
capitán Arana y los suyos pudieron volver a sus casas, y todo quedó
en paz, turbada en mal hora por el carácter despótico de Alvarez de
Castro. Sin detenernos en otros sucesos, hay que registrar una
cédula del 23 de agosto de 1745, dada en San Ildefonso, y por la
cual fué nombrado el brigadier don Alonso Fernández de Heredia
gobernador de Nicaragua y comandante general de dicha provincia,
de la de Costa Rica, de las jurisdicciones del Realejo, Subtiaba,
Nicoya, Sébaco y demás territorios y costas comprendidas desde el
cabo de Gracias a Dios hasta el río Chagres; en la inteligencia de
que, por muerte del brigadier, o por cualquier causa que retardara
su llegada, debía reemplazarle en sus funciones el coronel don Juan
de Vera, y otro tanto se disponía respecto de este último, para que
le sustituyese el dicho brigadier en cualquiera de los eventos
indicados.[338] En diciembre de 1746 comenzó á gobernar Fernández
de Heredia. El Salvador iba progresando poco a poco. El alcalde
mayor de la provincia no tenía que temer a piratas y corsarios. La
vida de El Salvador se deslizaba más tranquila que la de Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. El 24 de marzo de 1744, D. Isidro Díaz de
Vivar tomó posesión de la alcaldía mayor de El Salvador.
En Guatemala, donde continuaba de capitán general Rivera y Santa
Cruz, se celebró con toda clase de festejos la erección de su iglesia
sufragánea en metropolitana, siendo a la sazón obispo Fray Pardo de
Figueroa (1744). Dos años después se celebraron con toda
suntuosidad exequias fúnebres en Guatemala por el fallecimiento de
Felipe V (9 julio 1746), cambiándose luego la tristeza en alegría por
la elevación al trono de Fernando VI.
El 19 de septiembre de 1747 se nombró capitán general, gobernador
y presidente de la Audiencia de Guatemala a D. José de Araujo y
Río, tomando posesión el 23 de septiembre de 1748. Rivera y Santa
Cruz, en sus últimos tiempos, había tenido la desgracia de caer en
desagrado de la Audiencia. Veamos, pues, la política seguida por el
nuevo gobernador. Procuró llevar la paz a Honduras y Nicaragua, a
Costa Rica y a El Salvador. Vivió en buena armonía con la Audiencia
y con el cabildo. Cortó toda clase de abusos y favoreció todo le que
pudo a los aborígenes.
Sucedióle, por Decreto expedido en Aranjuez (25 abril 1751), el
mariscal de campo D. José Vázquez Prego. En la Habana prestó el
correspondiente juramento (10 noviembre 1751), ante el gobernador
y capitán general de la isla de Cuba, llegando a Guatemala y
tomando posesión de su cargo el 17 de enero de 1752. Persiguió la
fabricación y la venta del aguardiente de caña, como lo ordenaba
Fernando VI en cédula del 6 de Agosto de 1747. En 1753, el llamado
Valle se dividió en dos alcaldías mayores: la de Santa Ana de
Chimaltenango y la de Amatitán y Sacatepéquez. Ocupóse Vázquez
Prego en la fábrica de obras públicas, especialmente fortalezas para
contener las invasiones de los filibusteros. A su fallecimiento (24
junio 1753) se encargó de la capitanía general el letrado Juan de
Velarde, el cual, en los diecisiete meses que la desempeñó mantuvo
el imperio de la ley.
Don Alonso Arcos y Moreno, mariscal de campo, fué nombrado el 29
de enero de 1754, y tomó posesión el 17 de octubre del mismo año.
No se explican los motivos para los largos y desordenados festejos
que se celebraron. Todos tenían empeño en obsequiar al Sr. Arcos, y
solamente dos religiosos protestaron desde el púlpito de ciertos
escándalos. Escandalosos eran en verdad los bailes que se
verificaron en diferentes sitios y aun en ciertos monasterios. Mostró
actividad en el despacho de los asuntos, si bien cumple referir que
era mayor su empeño en asuntos de su propio provecho, citándose
como prueba de ello la introducción de 270 fardos, rotulados como
equipaje de dicho funcionario y que eran artículos de comercio
(1754). Otras irregularidades cometidas por el capitán general le
enagenaron las simpatías de sus gobernados. No habremos de
olvidar los trabajos de los misioneros en Costa Rica, Honduras,
Nicaragua y El Salvador, para traer al camino de la verdad a los
indios que aún permanecían infieles. Recibióse en Guatemala la
noticia del fallecimiento de Fernando VI, celebrándose sus funerales
algunos meses después (16 y 17 de julio de 1760). A su sabor se
despacharon algunos poetas, pudiendo servir de ejemplo la siguiente
octava:

Fuentes puras los ojos de Fernando


Dos Castalias de llanto están vertiendo,
Y mientras él va su agua derramando
Toda Aganipe se la va bebiendo.
Las musas, que esto ven, examinando
La noble causa que lo está afligiendo,
Dándose al sentimiento por despojos,
Se van a pique ahogadas en sus ojos.

Celebró Guatemala con singular alegría la subida al trono de Carlos


III. Murió el gobernador Arcos y Moreno el 27 de octubre 1760, no
figurando su nombre entre los mejores gobernadores de Guatemala.
El gobernador interino Velarde dejó el cargo en junio de 1761, a la
llegada del Sr. D. Alonso Fernández de Heredia, brigadier de los
reales ejércitos y ascendido a mariscal de campo al venir a
Guatemala. Antes de reseñar los hechos de Fernández de Heredia
conviene decir que Velarde en los dos períodos que tuvo el gobierno
dió señaladas muestras de rectitud y honradez. Era Fernández de
Heredia hombre arrebatado, vanidoso y poco amigo de la justicia. Se
llevó mal con la Audiencia e intervino torpemente en los asuntos de
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La provincia de El Salvador
continuaba su vida tranquila, no interviniendo en su administración
las supremas autoridades de la colonia. Tal vez sea merecedor de
mayores censuras el municipio de la ciudad de Guatemala, cuyas
cuentas no se ajustaban a la exactitud y legalidad.
Sucedió a Heredia el capitán de navío D. Joaquín Aguirre y Oquendo;
pero, cuando se dirigía a tomar posesión del cargo murió en Zacapa
(9 abril 1764). El brigadier D. Pedro de Salazar tomó posesión el 3
de diciembre de 1765 y era opinión general que a los desmayos y
tristezas pasadas sucederían días felices para Guatemala. Salazar
mostró ser laborioso funcionario. Terminó el castillo que en Omoa se
mandó construir para contener las invasiones de los corsarios e hizo
otros reparos en obras importantes. Reformas realizó dignas de
alabanzas, bien que siempre tuvo a su lado la Audiencia y el
ayuntamiento. A fines de junio de 1767 llegó a Guatemala la famosa
pragmática por la cual Carlos III arrojaba de los dominios españoles
a los hijos de Loyola. Aunque Salazar estimaba a los jesuítas,
cumplió lo que se le mandaba, no sin que en Guatemala, Nicaragua,
San Salvador, Honduras y Costa Rica la opinión general se mostrara
favorable a los discípulos de San Ignacio. Para activar la fábrica del
castillo de San Fernando en Omoa, allá marchó Salazar y allá
contrajo grave dolencia que le llevó al sepulcro en Guatemala (20
mayo 1771). Encomendóse la residencia al oidor D. Antonio de
Arredondo (14 diciembre 1775).
Vino a suceder á Salazar el brigadier D. Martín de Mayorga, cuyo
nombramiento se comunicó a la Audiencia (1772) y entró en la
ciudad de Guatemala el 12 de junio de 1773. Con verdadero rigor
castigó Mayorga a la gente maleante y a los infractores de las leyes.
Por entonces anunciaba la voz pública que de un momento a otro se
abriría la tierra para tragar a los habitantes de la ciudad, añadiendo
otras como profecías igualmente aterradoras. Espantosos
sacudimientos de la tierra se verificaron en mayo y junio de 1773,
los cuales fueron especie de presagio de la catástrofe del 29 de julio.
«Este día—dice el Padre Cadena—, digno de notarse con negros
cálculos y el más funesto para Guatemala por haber sido el de su
lamentable catástrofe, a las tres y cuarenta minutos de la tarde
tembló la tierra.» Todos imploraban el auxilio divino. Los padres
desatendían a sus hijos y los maridos a sus mujeres. Los ruidos
subterráneos eran seguidos de temblores, cayendo también fuertes
lluvias acompañadas de truenos y rayos. Undiéronse muchos
edificios, ocasionando varias muertes. La luz del día 30 permitió
contemplar en toda su desgracia los efectos de los fenómenos
sísmicos. Murieron ciento veintitrés personas, sin contar las
fenecidas en los lugares inmediatos y las que sólo fueron heridas o
golpeadas. El gobernador general, el arzobispo Sr. Cortés y Larraz,
los oidores, los alcaldes, todos cumplieron con su deber en aquel día
tristísimo. En los días 4 y 5 de agosto, bajo la presidencia del
gobernador, se celebró junta general de las personas principales de
la ciudad para acordar la traslación de la metrópoli guatemalteca. Se
acordó marcharse cuanto antes al pueblo de la Ermita, lo que
verificaron el gobernador general, los oidores, los oficiales reales y
los empleados subalternos de las secretarías; también se llevaron las
arcas destinadas a las rentas de aduana, tabaco y correos. Después,
entre los vecinos, surgió enconada discordia, dividiéndose en dos
bandos: uno que quería la traslación, y otro que optaba por el
mantenimiento de la capital en el mismo sitio y creía que con los
materiales existentes era fácil la reedificación, añadiendo que en
toda la provincia no había sitio alguno al abrigo de tamaña
calamidad. Triste era, en verdad, trasladar la ciudad que en 1542 se
fundó en el delicioso y pintoresco valle de Panchoy. Terrible
terremoto acaecido el 13 de diciembre, que acabó de arruinar
muchos edificios de la desgraciada población, disipó las esperanzas
de los que creían posible la restauración. Todavía insistió el
arzobispo y algunos más; pero el asunto estaba resuelto. ¿Dónde se
levantaría la nueva capital? Después de muchos proyectos, se
acordó establecerla en el valle llamado de la Virgen, como consta en
la cédula expedida por Carlos III en el palacio de San Ildefonso (21
julio 1775), y que llegó a manos del capitán general el 1.º de
diciembre del citado año. En todos estos asuntos, tan delicados y
complejos, mostró su imprudencia el brigadier Mayorga. Por
entonces era gobernador de El Salvador el insigne D. Francisco
Antonio de Aldama; de Nicaragua, D. Manuel de Quiroga, sucesor de
D. Domingo Cabello, y de Costa Rica, D. Juan Fernández de
Bobadilla, recayendo después el mando en D. José Perié. Honduras
tuvo por gobernador a D. Francisco de Aybar, y luego a D. Juan
Nepomuceno de Quesada, natural de la Habana.
El coronel D. Matías de Gálvez, que estaba en Guatemala desde julio
de 1778, como segundo comandante del país e inspector de las
tropas veteranas y de milicias, fué nombrado gobernador, capitán
general y presidente de la Audiencia (15 enero 1779). El 4 de abril
tomó posesión. Alarmante noticia llegó a Guatemala en los últimos
días de octubre del año siguiente: los ingleses se habían hecho
dueños del fuerte de San Fernando de Omoa, defendido por corta
guarnición. Allá fué Gálvez a pelear con los ingleses. Gálvez, ya
ascendido a brigadier, era un excelente gobernador. Preocupábale
que el gobierno inglés, en guerra con el español, deseaba adueñarse
el territorio de los Mosquitos, el río y castillo de San Juan, la ciudad
de Granada y el golfo de Papagayos. De la tierra de los Mosquitos
sacaba Inglaterra mucha cantidad de caoba y de otras maderas
finas, zarzaparrilla, palo de tinta, algodón, cacao, vainilla, añil,
azúcar, etc. Justo será recordar la expedición que contra Nicaragua
mandó el gobierno inglés (1780). Al frente de una de las fragatas se
hallaba Horacio Nelson, que apenas contaba veintitrés años de edad
y ya era capitán de navío. El joven marino pudo salvar el banco de
arena formado a la entrada del San Juan, subió por el río hasta la
isla del Mico, donde después llegaron, transportadas en lanchas, las
demás tropas extranjeras. Al siguiente día (9 abril) arribaron a la
isleta Bartola, cuyos defensores se portaron bizarramente; pero
volviendo a la carga, el capitán Nelson se apoderó de ella. Acerca del
castillo de Omoa, ya hemos indicado que cayó en poder de los
enemigos, bien porque estaban mandados por Polson y Nelson, y
bien porque ellos eran dos mil y nosotros doscientos cincuenta,
guatemaltecos en su mayor parte. No todo les salió bien a los
ingleses en Nicaragua. Las enfermedades les diezmaron, y nuestro
gobernador, aprovechándose del desaliento de ellos, recuperó el
castillo (enero de 1781). Poco importa si—como dice algún cronista
—el castillo no fué conquistado personalmente por Gálvez, sino por
el ejército que él mandó. Terminada la guerra de Nicaragua en los
comienzos de 1781, Gálvez volvió a Guatemala, dedicándose con
actividad a reformar la administración pública. Fijóse también en las
provincias de Honduras, Costa Rica y El Salvador. En seguida
emprendió la reconquista de Roatán: el 14 de marzo de 1782 zarpó
de Trujillo la escuadrilla, conduciendo cien hombres del batallón de
infantería y unos quinientos milicianos. Los ingleses no pudieron
resistir el ataque de nuestras fuerzas, presentándose el 17 de dicho
mes los comisionados del gobernador inglés al general Gálvez,
ofreciéndole la rendición de la isleta, como así se efectuó. La noticia
del triunfo obtenido en Roatán se comunicó, mediante una goleta
despachada expresamente a España, al gobierno de Madrid (21 de
marzo). La agradable impresión que produjo en Gálvez la situación
de Trujillo, a su regreso de Roatán, le movió a decir al Rey (17 abril
1782) que aquel puerto era el principal en el litoral del Norte y que
las tierras de la costa eran muy fértiles. Vinieron, en efecto, más de
trescientas personas de ambos sexos procedentes de Asturias y
Galicia, y otras trescientas, poco más o menos, de las islas Canarias.
Sin embargo de los buenos deseos de Quesada, gobernador a la
sazón de Honduras, el clima malsano y ardiente del litoral echó por
tierra los planes del general Gálvez. En el mismo año de 1782, de
vuelta de Roatán, se detuvo Gálvez en Trujillo, saliendo luego al
frente de la expedición, para Riotinto. La fortaleza de Quepriva fué
tomada el 30 de marzo de 1782 y la de Lacriba el 2 de abril. Regresó
Gálvez a Trujillo, muy satisfecho por sus campañas de Roatán y de
Riotinto, y llegó a Guatemala, donde meses después recibió graves
noticias de aquel último punto. Una escuadra inglesa atacó el 22 de
agosto del citado año a Quepriva y a La Criba; las tropas de
desembarco, apoyadas de buen número de negros, saltaron a tierra
y pasaron a cuchillo la guarnición de Quepriva y no hicieron lo
mismo con la de La Criba porque hubo de capitular. Gálvez, que por
la campaña de Nicaragua se le había conferido el ascenso a mariscal
de campo, y por los servicios realizados en Roatán y Riotinto el de
teniente general, cuando se disponía recuperar las fortalezas
perdidas y reedificar a Trujillo, dejó el gobierno de Guatemala (10
marzo 1783) y pasó con el cargo de virrey a Nueva España.
El 5 de abril hizo su entrada en Guatemala, después de corto
gobierno de la Real Audiencia, el brigadier D. José de Estachería.
Dedicóse Estachería a adelantar la fábrica de los edificios públicos,
figurando en primer término la catedral y en segundo la construcción
de una fuente monumental en la plaza mayor de dicha población.
Firmada la paz entre España é Inglaterra (septiembre de 1783),
pudo dedicarse con mayor tranquilidad a sus edificaciones el capitán
general. En el año 1786 celebraron ambas potencias un tratado
complementario y en él se estipuló que la Gran Bretaña reconocía la
soberanía española en el territorio de Mosquitos, y como
consecuencia de tal reconocimiento desocuparía—como lo hizo—los
varios establecimientos que en esa faja de tierra poseía.
CAPÍTULO XX

Gobierno de la isla de Santo Domingo.—Relaciones de la Isla


Española con la metrópoli.—Relaciones de las autoridades de la
isla entre sí.—Los corsarios en la isla.—Los franceses en Santo
Domingo.—El Código Negro.—Santo Domingo y la revolución
francesa de 1789.—La anarquía en la colonia.—Guerra de
exterminio entre blancos y negros.—Los ingleses en Santo
Domingo.—Toussaint Louverture: su carácter y cualidades.—
Bonaparte y Toussaint Louverture.—Lucha entre franceses y
dominicanos.

Por Real Cédula expedida en 9 de agosto de 1508 fué nombrado


Diego Colón gobernador de las colonias, llegando (10 julio 1509), a
la ciudad de Santo Domingo en compañía de Doña María de Toledo,
su mujer, de su hermano Fernando y de sus tíos Bartolomé y Diego.
No es cierto—como dice Harrisse—que, muerto Cristóbal Colón, el
Rey no quisiese dar a Diego, hijo del dicho Cristóbal, posesión del
almirantazgo. Fernando el Católico no se opuso a reconocerle como
Almirante, ni se negó a nombrarle gobernador de las Indias por
nombramiento real, ni ofreció resistencia a entregarle los derechos
que como Almirante le correspondían; lo que no quería era
reconocerle virrey y gobernador por derecho propio.
Muchos e importantes fueron los pleitos sostenidos por Diego Colón
contra la Corona. El 5 de mayo de 1511 el Consejo Real declaró que,
al Almirante y sus sucesores pertenecía, con el título de virrey, y por
fuero de heredad para siempre jamás, la gobernación y
administración de justicia, así de la Isla Española como de las otras
islas que el Almirante, su padre, descubrió, y de aquellas islas que
por industria del dicho su padre se descubrieron; que la
administración de justicia civil y criminal se ejercería por el virrey o
por sus tenientes y oficiales de justicia, en nombre del Rey; que el
virrey se hallaba sujeto a juicio de residencia cuando los reyes lo
dispusieran; que a éstos correspondía el repartimiento de los indios,
y que el virrey debía de disfrutar el quinto de las granjerías
concedidas para extraer oro de las minas, y el décimo de todo lo que
en las islas se hallare, trocare, etc., exceptuando el de los diezmos
eclesiásticos y el de las penas de cámara[339]. Hízose ejecutiva la
citada declaración por Real Cédula dada en Sevilla el 17 de junio de
1512. Por la sentencia se muestra que el Consejo atendía más al Rey
que a D. Diego, no siendo, por tanto, de extrañar, que el hijo del
descubridor del Nuevo Mundo prosiguiese los pleitos con más
insistencia.
Debemos fijarnos en otro asunto, cual fué el gobierno de Diego
Colón en la Española. Desde el principio pocas fueron las simpatías
que tuvo el nuevo gobernador entre los vecinos de la isla. Solicitaron
que se crease una Audiencia compuesta de tres jueces de apelación,
cuyo objeto lo dice el Rey en su consulta al Consejo de Indias, del
24 de septiembre de 1512. «Sabéis—dice—que á causa de injusticias
hechas por las justicias del Almirante y el difícil remedio dellas en
tanta distancia, embie los jueces de apelación»[340]. La Audiencia de
Santo Domingo se había creado el 5 de octubre de 1511[341]. Sin
embargo de las cartas del Rey al Almirante dándole consejos e
instrucciones acerca de las cosas de gobierno, D. Diego no hacía
caso alguno. Lo mismo se desentendía de la sentencia dada en
Sevilla, que de los consejos y órdenes que le daba D. Fernando.
Causa fué todo esto de que se formasen dos partidos en la isla: el
del Rey y el del Almirante, siendo preciso confesar que el primero
era mucho mayor que el segundo. Tantas y tan graves fueron las
quejas, que la Corona dispuso que se le tomase juicio de residencia,
y ordenó que regresara a Castilla. Llegó a Cádiz D. Diego el 9 de
abril de 1515, y esta fué la primera vez que vino a Castilla desde su
ida a la Española en 1509[342]. A tal punto llegó la impopularidad de
D. Diego en la citada isla, que los vecinos enviaron a España un
comisionado con el siguiente memorial, que a nombre de todos
dirigió Juan Carrillo Mejía a la reina Juana: «Digo que dicha isla—
tales fueron sus palabras—está llena de pasiones a causa del
Almirante y sus justicias, que es perdida si no se remedia. El
Almirante es señor absoluto, y atemoriza a cuantos se le oponen y
sostienen la jurisdicción real. No cumple los mandamientos de V. A.,
y si alguno lo requiere lo maltrata. Quando la isla me despachó con
estas súplicas, no había sino un navío para Castilla. La isla está llena
de más escándalo que cuando se alzó en tiempo de su padre, y si el
Almirante allá volviere, no dejaría de haber mucho daño en matar y
ahorcar hombres, como hizo su padre, pues hai ahora más
disposicion. Mande V. A. ver la residencia y que el fiscal se entere de
mi negociacion y sentirá muchas cosas encubiertas del Almirante y la
necesidad de no enagenar de la Corona la gobernacion perpetua que
no puede enagenarse, lo cual se verá si se litiga en el Consejo, como
lo pido. Acuerdese V. A. que ya el Rey Católico embió a su padre a
Bobadilla, luego dió la gobernacion a Ovando e el Rey D. Felipe tuvo
proveído a D. Hernando de Velasco porque no convenía tener el
Almirante en aquellas partes ni averlo embiado»[343]. En 28 de
enero de 1516 decía el obispo de Avila: «Guardese mucho de tomar
el perverso consejo que dan muchos que converna el Almirante por
gobernador solo, sin que haya otros jueces superiores. Antes es toda
necesidad que haya quien ponga límite a las cosas del Almirante, no
le deje encender sus furias o alas, no venga algun daño irremediable
quod Deus avertat» (alude a que pudiera declararse independiente).
Con fecha 16 de febrero de 1516, repetía las siguientes palabras el
tesorero Pasamonte a S. A. «De ninguna manera conviene que
vuelva el Almirante.»
Deseaba por momentos D. Diego la resolución del litigio, pudiendo
conseguir que en 14 de enero de 1517 dispusiera Carlos I, desde
Malinas, que fuese visto sin dilación; pero el 18 de abril del mismo
año ordenaba desde Bruselas quedara en suspenso la tramitación
hasta su llegada a España, «porque había sido informado que
muchos de los dichos pleitos son con nuestra Corona real e sobre
cosas tocantes a nuestra preheminencia e señorío e son de calidad
que para se sentenciar se deben consultar con nuestra Corona
real»[344].
Viéronse en la Coruña los pleitos, dictándose Real Provisión el 17 de
mayo de 1520. En la de la Coruña se confirma la de Sevilla,
limitando el virreinato a las islas descubiertas por el almirante D.
Cristóbal, cercenando las facultades que hasta la sazón habían
tenido los Colones, lo mismo para cubrir todos los cargos como lo
concerniente a la administración de justicia en lo civil y criminal, y
muy especialmente confirmando a la Corona la facultad de nombrar,
cuando lo estimara oportuno, jueces especiales para investigar los
actos de los virreyes y proceder—si necesario fuera—contra ellos.
Rudo fué el golpe que recibió D. Diego con la citada Real Provisión,
hasta el punto que formuló ante notario enérgica protesta en Sevilla
el 28 de agosto del mismo año de 1520. Un mes ó dos después se
embarcó para la Española, donde, haciendo caso omiso de la
sentencia de la Coruña, continuó usando de las facultades que él se
atribuía, promoviendo continuos conflictos con la Audiencia y los
oficiales reales, dando lugar a que el Emperador le suspendiera en
22 de marzo de 1523 en el ejercicio del gobierno y le mandara
regresar a España[345]. D. Diego se embarcó para España
inmediatamente que recibió la orden, llegando a Cádiz el 5 de
noviembre de dicho año[346] y formulando en seguida un memorial
de protesta por haberle suspendido en el ejercicio de los cargos que
de derecho—según decía—le correspondían, y pidiendo que se le
levantara la suspensión y se le desagraviase.
Por muerte del Almirante en Montalbán, yendo para Toledo el 23 de
febrero de 1526[347], su mujer D.ª María de Toledo, como tutora de
su hijo D. Luis, continuó los litigios, consiguiendo en 1527, según
sentencia dada en Valladolid el 25 de junio, que se anulasen las de
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookluna.com

You might also like