Solution Manual for Engineers Guide to MATLAB, 3/E 3rd Editionpdf download
Solution Manual for Engineers Guide to MATLAB, 3/E 3rd Editionpdf download
http://testbankbell.com/product/solution-manual-for-engineers-
guide-to-matlab-3-e-3rd-edition/
TestBankBell.com: Your Ultimate Source for Test Banks and Academic Resources
Keywords:
test bank, academic resources, study guides, test preparation, testbankbell, download test
bank, textbook solutions
Contact Information:
Visit us at: https://testbankbell.com - For inquiries, email us:
testbankbell.com@gmail.com
Important Links:
Download Test Banks: https://testbankbell.com/
https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-applied-
numerical-methods-with-matlab-for-engineers-and-science-chapra-3rd-
edition/
testbankbell.com
https://testbankbell.com/product/solutions-manual-for-matlab-for-
engineers-4e-by-holly-moore-0133485978/
testbankbell.com
https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-guide-to-
firewalls-and-vpns-3rd-edition/
testbankbell.com
https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-applied-
numerical-methods-with-matlab-for-engineers-and-scientists-4th-
edition-steven-chapra/
testbankbell.com
Introduction to Psychology Version 3 0 3rd Stangor
Solution Manual
https://testbankbell.com/product/introduction-to-psychology-
version-3-0-3rd-stangor-solution-manual/
testbankbell.com
https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-the-musicians-
guide-to-fundamentals-3rd-by-clendinning/
testbankbell.com
https://testbankbell.com/product/numerical-methods-in-engineering-
with-matlab-3rd-kiusalaas-solution-manual/
testbankbell.com
https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-signals-and-
systems-using-matlab-3rd-by-chaparro/
testbankbell.com
https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-comp-3-3rd-
edition/
testbankbell.com
Engineers Guide to MATLAB
Full chapter download at: https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-
engineers-guide-to-matlab-3-e-3rd-edition/
Table of contents
1. Half Title
2. Title Page
3. Copyright Page
4. Contents
5. List of Examples
6. Preface to Third Edition
7. 1 Introduction
8. 1.1 Introduction
9. 1.1.1 Organization of the Book and Its Goals
10.1.1.2 Some Suggestions on How to Use MATLAB
11.1.1.3 Book Notation Conventions
12.1.2 The MATLAB Environment
13.1.2.1 Introduction
14.1.2.2 Preliminaries—Command Window Management
15.1.2.3 Executing Expressions from the MATLAB Command Window—Basic
MATLAB Syntax
16.1.2.4 Clarification and Exceptions to MATLAB’S Syntax
17.1.2.5 MATLAB Functions
18.1.2.6 Creating Scripts and Executing Them from the MATLAB Editor
19.1.3 Online Help
20.1.4 The Symbolic Toolbox
21.1.5 Summary of Functions Introduced in Chapter 1
22.Exercises
23.2 Vectors and Matrices
24.2.1 Introduction
25.2.2 Definitions of Matrices and Vectors
26.2.3 Creation of Vectors
27.2.4 Creation of Matrices
28.2.5 Dot Operations
29.2.6 Mathematical Operations with Matrices
30.2.6.1 Addition and Subtraction
31.2.6.2 Multiplication
32.2.6.3 Determinants
33.2.6.4 Matrix Inverse
34.2.6.5 Solution of a System of Equations
35.2.7 Summary of Functions Introduced in Chapter 2
36.Exercises
37.3 Data Input/Output
38.3.1 Strings and Annotated Output
39.3.1.1 Creating Strings
40.3.1.2 Converting Numerical Values to Strings and Displaying Them
41.3.2 Entering Data with input
42.3.2.1 Entering a Scalar with input
43.3.2.2 Entering a String with input
44.3.2.3 Entering a Vector with input
45.3.2.4 Entering a Matrix with input
46.3.3 Input/Output Data Files
47.3.4 Cell Arrays
48.3.5 Input Microsoft Excel Files
49.3.6 Summary of Functions Introduced in Chapter 3
50.Exercises
51.4 Program Flow Control
52.4.1 Introduction—The Logical Operator
53.4.2 Control of Program Flow
54.4.2.1 Branching—If Statement
55.4.2.2 Branching—Switch Statement
56.4.2.3 For Loop
57.4.2.4 While Loop
58.4.2.5 Early Termination of Either a for or a while Loop
59.4.3 Summary of Functions Introduced in Chapter 4
60.Exercises
61.5 Function Creation and Selected MATLAB Functions
62.5.1 Introduction
63.5.1.1 Why Use Functions
64.5.1.2 Naming Functions
65.5.1.3 Length of Functions
66.5.1.4 Debugging Functions
67.5.2 User-Defined Functions
68.5.2.1 Introduction
69.5.2.2 Function File
70.5.2.3 Subfunctions
71.5.2.4 Anonymous Functions
72.5.2.5 inline
73.5.2.6 Comparison of the Usage of Subfunctions, Anonymous Functions, and
inline
74.5.3 User-Defined Functions, Function Handles, and feval
75.5.4 MATLAB Functions that Operate on Arrays of Data
76.5.4.1 Introduction
77.5.4.2 Fitting Data with Polynomials—polyfit/polyval
78.5.4.3 Fitting Data with spline
79.5.4.4 Interpolation of Data—interp1
80.5.4.5 Numerical Integration—trapz
81.5.4.6 Area of a Polygon—polyarea
82.5.4.7 Digital Signal Processing—fft and ifft
83.5.5 MATLAB Functions that Require User-Defined Functions
84.5.5.1 Zeros of Functions—fzero and roots/poly
85.5.5.2 Numerical Integration—quadl and dblquad
86.5.5.3 Numerical Solutions of Ordinary Differential Equations—ode45
87.5.5.4 Numerical Solutions of Ordinary Differential Equations—bvp4c
88.5.5.5 Numerical Solutions of Delay Differential Equations—dde23
89.5.5.6 Numerical Solutions of One-Dimensional Parabolic–Elliptic Partial
Differential Equations—p
90.5.5.7 Local Minimum of a Function—fminbnd
91.5.5.8 Numerical Solutions of Nonlinear Equations—fsolve
92.5.6 Symbolic Solutions and Converting Symbolic Expressions into
Functions
93.5.7 Summary of Functions Introduced in Chapter 5
94.Exercises
95.6 2D Graphics
96.6.1 Introduction: Graphics Management
97.6.2 Basic 2D Plotting Commands
98.6.2.1 Introduction
99.6.2.2 Changing a Graph’s Overall Appearance
100. 6.2.3 Special Purpose Graphs
101. 6.2.4 Reading, Displaying, and Manipulating Digital Images
102. 6.3 Graph Annotation and Enhancement
103. 6.3.1 Introduction
104. 6.3.2 Axes and Curve Labels, Figure Titles, Legends, and Text
Placement
105. 6.3.3 Filling Regions
106. 6.3.4 Greek Letters, Mathematical Symbols, Subscripts, and
Superscripts
107. 6.3.5 Altering the Attributes of Axes, Curves,Text, and Legends
108. 6.3.6 Positioning One Figure Inside Another Figure
109. 6.3.7 Interactive Plotting Tools
110. 6.3.8 Animation
111. 6.4 Examples
112. 6.5 Summary of Functions Introduced in Chapter 6
113. Exercises
114. 7 3D Graphics
115. 7.1 Lines in 3D
116. 7.2 Surfaces
117. 7.3 Summary of Functions Introduced in Chapter 7
118. Exercises
119. 8 Engineering Statistics
120. 8.1 Descriptive Statistical Quantities
121. 8.2 Probability Distributions
122. 8.2.1 Discrete Distributions
123. 8.2.2 Continuous Distributions
124. 8.3 Confidence Intervals
125. 8.4 Hypothesis Testing
126. 8.5 Linear Regression
127. 8.5.1 Simple Linear Regression
128. 8.5.2 Multiple Linear Regression
129. 8.6 Design of Experiments
130. 8.6.1 Single-Factor Experiments: Analysis of Variance
131. 8.6.2 Multiple-Factor Factorial Experiments
132. 8.7 Summary of Functions Introduced in Chapter 8
133. Exercises
134. 9 Dynamics and Vibrations
135. 9.1 Dynamics of Particles and Rigid Bodies
136. 9.1.1 Planar Pendulum
137. 9.1.2 Orbital Motions
138. 9.1.3 Principal Moments of Inertia
139. 9.1.4 Stability of a Rigid Body
140. 9.2 Single-Degree-of-Freedom Vibratory Systems
141. 9.2.1 Introduction
142. 9.2.2 Linear Systems: Free Oscillations
143. 9.2.3 Linear Systems: Forced Oscillations
144. 9.2.4 Nonlinear Systems: Free Oscillations
145. 9.2.5 Nonlinear Systems: Forced Oscillations
146. 9.3 Systems with Multiple Degrees of Freedom
147. 9.3.1 Two-Degree-of-Freedom Systems: Free and Forced Oscillations
148. 9.3.2 Natural Frequencies and Mode Shapes
149. 9.4 Free and Forced Vibrations of Euler–Bernoulli and Timoshenko
Beams
150. 9.4.1 Natural Frequencies and Mode Shapes of Euler–Bernoulli and
Timoshenko Beams
151. 9.4.2 Forced Oscillations of Euler–Bernoulli Beams
152. 9.5 Summary of Functions Introduced in Chapter 9
153. Exercises
154. 10 Control Systems
155. 10.1 Introduction to Control System Design
156. 10.1.1 Tools for Controller Design
157. 10.1.2 Naming and File Conventions
158. 10.2 Representation of Systems in MATLAB
159. 10.2.1 State–Space Models
160. 10.2.2 Transfer-Function Representation
161. 10.2.3 Discrete-Time Models
162. 10.2.4 Block Diagrams and SIMULINK
163. 10.2.5 Conversion Between Representations
164. 10.3 Response of Systems
165. 10.3.1 Estimating Response from Systems
166. 10.3.2 Estimating Response from Poles and Zeros
167. 10.3.3 Estimating Systems from Response
168. 10.4 Design Tools
169. 10.4.1 Design Criteria
170. 10.4.2 Design Tools
171. 10.5 Design Examples
172. 10.5.1 Notch Control of a Flexible Pointer
173. 10.5.2 PID Control of a Magnetic Suspension System
174. 10.5.3 Lead Control of an Inverted Pendulum
175. 10.5.4 Control of a Magnetically Suspended Flywheel
176. 10.6 Summary of Functions Introduced in Chapter 10
177. Exercises
178. 11 Fluid Mechanics
179. 11.1 Hydrostatics
180. 11.1.1 Pressure Distribution in the Standard Atmosphere
181. 11.1.2 Force on a Planar Gate
182. 11.2 Internal Viscous Flow
183. 11.2.1 Laminar Flow in a Horizontal Pipe with Circular Cross Section
184. 11.2.2 Downward Turbulent Flow in a Vertical Pipe
185. 11.2.3 Three Connected Reservoirs
186. 11.3 External Flow
187. 11.3.1 Boundary Layer on an Infinite Plate Started Suddenly from
Rest
188. 11.3.2 Blasius Boundary Layer
189. 11.3.3 Potential Flow
190. 11.3.4 Joukowski Airfoils
191. 11.4 Open Channel Flow
192. 11.5 Biological Flows
193. Exercises
194. 12 Heat Transfer
195. 12.1 Conduction Heat Transfer
196. 12.1.1 Transient Heat Conduction in a Semi-Infinite Slab with Surface
Convection
197. 12.1.2 Transient Heat Conduction in an Infinite Solid Cylinder with
Convection
198. 12.1.3 Transient One-Dimensional Conduction with a Heat Source
199. 12.2 Convection Heat Transfer
200. 12.2.1 Internal Flow Convection: Pipe Flow
201. 12.2.2 Thermal Boundary Layer on a Flat Plate: Similarity Solution
202. 12.2.3 Natural Convection Similarity Solution
203. 12.3 Radiation Heat Transfer
204. 12.3.1 Radiation View Factor: Differential Area to Arbitrary
Rectangle in Parallel Planes
205. 12.3.2 View Factor Between Two Rectangles in Parallel Planes
206. 12.3.3 Enclosure Radiation with Diffuse Gray Walls
207. 12.3.4 Transient Radiation Heating of a Plate in a Furnace
208. Exercises
209. 13 Optimization
210. 13.1 Definition, Formulation, and Graphical Solution
211. 13.1.1 Introduction
212. 13.1.2 Graphical Solution
213. 13.2 Linear Programming
214. 13.3 Binary Integer Programming
215. 13.4 Nonlinear Programming: Unconstrained and Curve Fitting
216. 13.4.1 Unconstrained Optimization
217. 13.4.2 Curve Fitting: One Independent Variable
218. 13.4.3 Curve Fitting: Several Independent Variables
219. 13.5 Nonlinear Programming: Constrained Single Objective
220. 13.5.1 Constrained Single-Variable Method
221. 13.5.2 Constrained Multivariable Method
222. 13.5.3 Quadratic Programming
223. 13.5.4 Semi-Infinitely Constrained Method
224. 13.6 Multiobjective Optimization
225. 13.7 Genetic Algorithm-Based Optimization
226. 13.8 Summary of Functions Introduced in Chapter 13
227. Exercises
228. 14 Biological Systems: Transport of Heat, Mass, and Electric Charge
229. 14.1 Heat Transfer in Biological Systems
230. 14.1.1 Heat Transfer in Perfused Tissue
231. 14.1.2 Thermal Conductivity Determination
232. 14.2 Mass Transfer in Biological Systems
233. 14.2.1 Bicarbonate Buffer System
234. 14.2.2 Carbon Dioxide Transport in Blood
235. 14.2.3 Oxygen Transport in Blood
236. 14.2.4 Perfusion Bioreactor
237. 14.2.5 Supply of Oxygen to a Spherical Tumor
238. 14.2.6 Krogh Cylinder Model of Tissue Oxygenation
239. 14.3 Charge Transport in Biological Systems
240. 14.3.1 Hodgkin–Huxley Neuron Model
241. 14.3.2 Hodgkin–Huxley Gating Parameters
242. 14.3.3 Hodgkin–Huxley Model with Step Function Input
243. 14.3.4 Action Potential
244. Exercises
245. Index
Other documents randomly have
different content
—Chico, si quieres hacer negocio, no tienes más que enseñar á tu
tía á tanto la entrada.
Él se reía, no sin esfuerzo, porque ya la risa, como esos
servidores que toman siempre la delantera, se había anticipado á su
señor, la vida. Los preparativos del viaje de ésta seguían con
actividad. Sensaciones había ya inactivas, y partes desalojadas. Por
momentos creeríase que el señor, con todo su séquito de funciones,
se echaba fuera desordenada y furiosamente. Por las ventanas de
los ojos, las fuerzas vitales parecían medir el salto que habían de dar
para emprender la fuga. En algunos aposentos, como el cerebro,
tumulto y bulla; en otros, marasmo, silencio... El pulso á veces se
dormía, á veces saltaba alborotado tropezando en sí mismo. La
sangre, ardiente y espesa, corría por sus angostos cauces buscando
salida, deseosa de inundar regiones que por el fuero fisiológico le
están vedadas. Su ardor, aumentado por la carrera, difundía el
espanto aquí y acullá. Era mal recibida en todas partes, porque no
traía nada nutritivo, sino descomposición. Los órganos, desmayados,
no querían funcionar más. Unos decían: «¡que me rompo!» Otros:
«¡bastante hemos trabajado!» Pero la anarquía, el desbarajuste
principal estaban en la parte de los nervios, que ya no reconocían
ley, ni se dejaban gobernar de ningún centro, ni hacían caso de
nada. Cual desmoralizado ejército, que al saber el abandono de la
plaza se niega á combatir y á la crápula y al desorden se entrega,
aquellos condenados discurrían ebrios, haciendo como un carnaval
de sensaciones. Ya fingían el dolor de cabeza, ya remedaban el
traqueteo epiléptico, ya jugaban al histerismo, á la litiasis, á la
difteria, á la artritis. Para que su escarnio fuera mayor, hacían
hipocresías de salud, difundiendo por toda la casa un bienestar
engañoso. Todo era allí jácara, diversión, horrible huelga. Si entraba
algún alimento, lo recibían á golpes, con alboroto de dolores y
escándalo de náuseas. Siempre que la sangre traía alguna
substancia medicamentosa, si era tónica, la arrojaban con desprecio;
si era calmante, la cogían y hacían burla y chacota de ella. Todos se
confabulaban contra el sueño, que quería entrar. Apenas éste se
presentaba, tales empujones recibía, y tales picotazos y pellizcos le
daban, que el pobre salía más que de prisa... En el cerebro, las
funciones más notables, desoyendo aquel tumulto soez de la sangre
y los nervios, se despedían del aposento en una larga y solemne
sesión. Quién hacía discursos, quién explanaba proyectos luminosos
y vastos. La forma artística se ataviaba de galas vistosísimas; la
crítica pedanteaba, y hablando todas de un glorioso más allá,
parecían, no en vías de concluir, sino de empezar. La comunicación
de esta importante bóveda, llena de armonías y de celestiales ecos,
con la oficina laríngea era perfecta, porque el señor había querido
que hasta el último instante estuviese expedita, y corrientes los
nunca gastados hilos de la palabra...
—Hola, chico.. ¿qué tal? Venga un abrazo.
—Ruiz... ¡cuánto me alegro de verte!
—¿Y qué tal estás hoy?
—Pues así, así. No me encuentro muy mal. La noche fué horrible.
Pero hoy parece que esta gran irritación va cesando. Si sigo así, la
semana que viene podré marcharme.
—Pero hace aquí un calor horroroso. Esto es un horno. No sé
cómo no te ahogas.
El astrónomo, hombre indolentísimo, de temperamento
desmedrado, ensayó diversas posturas para sentarse. Era problema
más difícil de lo que parecía. Al fin se acomodó en una silla echada
hacia atrás, el brazo derecho montado en el respaldo de otra, la
pierna izquierda sobre la mesa, formando una tan recortada y
angulosa caricatura, que bien se le podría retratar si estuviera quieto
y no variase á cada instante, buscando una comodidad que no
lograba nunca.
Poco después se puso en mangas de camisa. Se le conocía que
acababa de cortarse el pelo, porque tenía el pescuezo y las orejas
llenas de trocitos de cabello, y en la cabeza un olor de peluquería
barata que daba el quién vive.
—No hemos tenido tiempo de hablar de tu comedia—le dijo
Alejandro.—El otro día no hiciste más que entrar y salir... Es
magnífica. Me la leí de un tirón. ¡Qué escenas tan bonitas! Tienes
gran talento para ese género, y debes emprender otra obra para el
año que viene.
Con este lisonjero juicio, flor natural de la frondosísima
indulgencia de Alejandro, demostraba éste, más que un criterio
recto, el apasionado entusiasmo que sentía por los méritos de sus
amigos. Incapaz de envidia, su boca se deleitaba en las alabanzas.
En todo lo que hacían sus amigos veía grandes bellezas, y á Ruiz le
diputaba por uno de los mayores talentos. La comedia era sosa, y á
él le pareció salada; era roma, y le pareció aguda. Pertenecía al
género moral papaveráceo, y sus efectos serían admirables si al
teatro fuéramos á dormir. Era un alegato en favor del matrimonio, y
Ruiz hacía ver allí lo desgraciados que son los solteros, y las
felicidades sin fin que cosechan en la vida los que se casan. Para
esto, los personajes, cuidándose bien de no hacer nada, hablaban,
quién en favor del matrimonio, quién en contra. Al final quedaba la
virtud triunfante y el vicio rudamente castigado. El éxito fué regular,
y los amigos llamaron al autor al final de cada acto. Los periódicos
dijeron que aquel Ruiz astrónomo, era un genio, un tal y un cual...
Pero á los ocho días la obra desapareció de los carteles, y cayó en la
sima del olvido.
Ruiz no se forjaba ilusiones vanas. El Teatro ofrecía poco
estímulo. ¿Qué le habían dado por derechos de representación? Una
miseria. Si él hubiera nacido en otro país, se dedicaría seguramente
al Teatro; ¡pero aquí...! En Francia habría ganado diez ó doce mil
duros con una sola obra. En España todo es miseria. Y de que su
obra gustó al público, ninguna duda podía tener. ¡Lástima grande
que se hubiera representado al fin de temporada! Toda la prensa
había puesto en el mismo cuerno de la luna la excelente
versificación, y copiado algunas redondillas de las más resonantes.
Pero lo que el autor estimaba más en su obra; era el pensamiento.
¡Ah! ¡qué cosa tan moral y edificante!...
Á pesar de su éxito, Ruiz no escribiría más para el Teatro. Este
empezaba á fastidiarle, como le habían fastidiado antes la
Astronomía y la Música... Y siendo su pensamiento refractario á la
holganza, de las cenizas de su amor al Teatro nació, polluelo de ave
Fénix, un amor nuevo, una vehemente afición á otro linaje de
estudios: á la Filosofía... Burla burlando, ya tenía escrito un estudio
sobre Hegel, y había empezado á estudiar varios sistemas
desconocidos en España, á saber: los de Spencer, Hartmann. Aquí
no salían del Krausismo, que en pocas partes tiene adeptos, como
no sea en Bélgica. Se comprende que él estudiaba todo esto para
combatirlo, porque le daba el naipe por Santo Tomás. Aquí no hay
filósofos. Él acometía con tanto afán la empresa de probarlo, que en
el curso próximo había de hablar en el Ateneo. No: ninguna
ocupación de la mente era más bonita que aquélla. Recomendaba á
su amigo Miquis que tan pronto como entrara en la convalecencia,
se diese un buen atracón de filósofos y se dejara de dramas... Tanto,
tanto habló sobre esto, acompañando su perorata de extravagantes
cambios de postura, que al fin Cienfuegos creyó prudente poner un
dique al raudal de la filosófica oratoria, y le dijo:
—Vete callando ya. Mira que éste se marea. No te lo dice porque
éste es así. Antes se dejará desollar que ofender á un amigo... Con
tu filosofía y el calor que hace aquí, este cuarto parece, no el
Infierno, sino el manicomio del Infierno, el lugar donde ponen á los
condenados que se vuelven locos.
II
Vino la noche. El enfermo la veía con espanto llegar, y sentía el
avanzar frío de las primeras obscuridades, como angustiosa niebla
cayendo sobre su alma. Traía por compañero el horrible insomnio,
con sus ojos como ascuas, su aliento embargante, fantasma
siniestro que no escondía en toda la noche su amarilla faz... ¡Si fuera
posible ahogarlo entre las almohadas! Pero cuando el fatigado
sentido parecía aletargarse un tanto; cuando una modorra de tres
minutos atenuaba el sufrimiento, el fantasma pinchaba por ésta ó la
otra parte, y decía: «mírame.»
Poleró y Ruiz se quedaron aquella noche velando á Miquis; no así
Cienfuegos, que tenía que acompañar á un tío suyo, recién venido
del pueblo. Estaba comprometidísimo por falta de dinero, y se veía
en las de Caín para obsequiar al egregio pariente. Aquella tarde se
rieron todos oyéndole contar los apuros que pasó en el café, y las
mentiras que había endilgado al buen señor para hacerle ver los
grandes peligros que resultan de ir á un teatro. Pudo convencerle de
que lo más higiénico y elegante es pasear por el Prado hasta media
noche, regalándose con un buen vaso de agua de Cibeles. En un
puesto de agua habían encontrado á don Florencio Morales, y
Cienfuegos se apresuró á presentarle á su tío, que simpatizó mucho
con él, por ser ambos progresistas templados, hidrófagos y
españoles rancios.
Moreno Rubio, al retirarse ya de noche, hizo muy malos augurios.
No prescribía más que calmantes, en dosis heróicas, para hacer
descansar al enfermo. Encargó á Poleró la regularidad y puntualidad
de las tomas, manifestándole que si, como amigo del enfermo,
quería proponer á éste que cumpliera con su conciencia y con la
Religión, lo hiciese cuanto antes, porque pronto sería tarde. Cuando
se fué Moreno, Poleró consultó con Ruiz el delicado punto, y no
pudieron ponerse de acuerdo, porque mientras Poleró se negaba
resueltamente á hablar al enfermo de semejante cosa, el otro,
exponiéndole razones de fe y decoro, decía:
—Pues no habrá más remedio que indicárselo. Creo que estamos
en el deber...
Felipe no se daba punto de reposo. Sin fin de veces hubo de bajar
á la botica, y arriba no faltaba trabajo. El paciente pedía sin cesar
ésta ó la otra cosa, buscando en la variedad distracción, ensayando
contra la violentísima tos extraños remedios é increíbles posturas.
Cirila ayudaba poco. Á cada instante iba Felipe á la cocina en busca
de agua tibia ó fría, de un limón, leche, azúcar, té... Cuando no
encontraba á mano lo que necesitaba, iba á pedirlo á cualquier
vecino. Al entrar en casa de Ido, halló á éste sentado en mitad de su
humilde salita, junto á una mesilla con luz. Rodeábanle su familia y
dos vecinas que solían ir allí de tertulia. Parecía que el buen Cerato
simple estaba enternecido, y que de sus ojos manaba mayor caudal
lacrimatorio que de ordinario. Un sobado cuaderno tenía en su
mano, y desde que vió á Centeno, corrió á darle un abrazo.
—Supongo que no te enfadarás por lo que he hecho—le dijo.—
Tenía tantas ganas de conocer el drama de tu amo, que no pude
vencer la tentación esta mañana... Lo ví sobre la mesa, y cogí un
acto para leerlo aquí, en familia... Francamente, naturalmente, yo no
creía que fuera tan bueno. Te digo que estamos entusiasmados...
¡Qué versos! ¡qué pensamientos! Á mí se me saltan las lágrimas y se
me corta el resuello. Nicanora, que es inteligente, dice que otra obra
como ésta no se ha hecho desde el tiempo de Gil y Zárate... Si esto
se representa... acuérdate de lo que te digo... se vendrá el teatro
abajo.
Agradecido á este lenguaje, Felipe no podía entretenerse en
comentarios sobre la soberana obra. Necesitaba un huevo que á su
amo se le había antojado comer.
—¡Ay, hijo!—exclamó doña Nicanora afligidísima.—Cuánto siento
no poder dártelo.
Una mujer vieja, arrugada, vivaracha, que estaba en el ruedo de
la tertulia y que había oído leer el drama con delectación, se levantó
prontamente, diciendo:
—Yo te daré, no uno, sino tres huevos, para que se los coma ese
caballerito que ha escrito cosas tan buenas... Hemos llorado á moco
y baba. Al oír ese verso que dice que el pueblo español es el más
valiente de la tierra, me entraron ganas de salir gritando al pasillo, y
meterme en el cuarto del enfermo para darle un abrazo. Bien, bien,
requetebién... Ven á mi casa, y te daré los huevos.
—Si el señor don José me quisiera dejar el drama—dijo otra de
las presentes cuando Felipe salía,—para que lo lea mi marido... Él lo
entiende; es oficial de pintor de decoraciones, y todo lo tocante á
teatro lo sabe al dedillo.
Muy mal pasó la noche Miquis; pero tuvo en ella un gusto no
flojo. Su mamá le había anunciado el envío de cierta cantidad, á
escondidas de su padre. No venía en letra, sino en oro, y la traía el
ordinario de Quintanar. Durante dos días fué Centeno repetidas
veces á la Cava Baja, en busca del precioso encargo; mas el
ordinario no parecía. Las diez eran de aquella noche, cuando se
presentó en la casa un hombre de malas trazas que entregó á
Alejandro el lacrado paquetito. Venía como rocío del cielo, porque la
patria estaba sumamente oprimida, y otra vez, para que no se
desmintiera el destino del gran manchego, carecía de lo más
necesario. Rompiendo impaciente la envoltura del regalo, dijo á
Poleró:
—Creo que te debo algo. ¿Son ocho duros?
—Ocho, sí; pero déjalo. Ya me lo darás otra vez.
—No, ahora. Lo primero es pagar. Yo soy así. Y á tí, Federico, ¿te
debo algo?
—¿Á mí? Nada, hijo.
Era verdad que no le debía nada, porque Ruiz, hombre previsor y
hormiguita, no había jamás abierto la bolsa para su desordenado y
rumboso amigo. Era hombre aquel Ruiz que, cuando se le pedía
algo, respondía invariablemente: «Chico, estoy á cero. Acabo de
pagar una cuenta que me ha baldado.»
Después de un breve descanso, al amanecer, Miquis llamó á
Felipe:
—Aristóteles... me vas á hacer un favor... En toda la noche he
podido apartar de mi pensamiento al pobre Cienfuegos. ¡Qué
tormentos habrá pasado con su forastero, á quien no puede
obsequiar ni con un triste vaso de agua clara!... Ve corriendo á
llevarle tres duros... Tómalos del cajón.
Cuando Felipe salió á la calle para desempeñar este caritativo
encargo, pensaba, con admirable madurez de juicio, que mucho más
cuerdo era emplear aquel dinero en unas botas, de que tenía
muchísima falta, que en socorrer al aprendiz de médico. Sanguijuela
insaciable, mientras más le daban, más pedía, sin hartarse nunca.
¡Al diablo Cienfuegos y su forastero! Si no podía convidarle, que le
diera morcilla. ¿No era un desorden que el otro se gastara en pitos y
flautas aquellos tres duros tan bonitos, mientras él, Aristóteles, que
tanto trabajaba, salía á la calle casi descalzo?
Después de mil vacilaciones, el valiente Doctor se dirigió á una
zapatería. Cuando su amo le preguntó, una hora después, si había
hecho el encargo, Aristóteles, fiado en la gran familiaridad que con
él tenía, adelantó un pie, y riendo le dijo:
—¿Los duros para Cienfuegos? En ellos andamos.
—¡Ah! ¡pillo!...—replicó Alejandro, riendo también.—Bien es
verdad que tenías falta, y no se me ocurrió.. Pero á Dios gracias, hay
para todo... Coge otros tres duros y ve á socorrer al pobre
Cienfuegos.
III
Aquel día no tuvo Alejandro un instante de sosiego. Tan pronto le
acometía el prurito de verbosidad, tan pronto el desmayo. Si
dolorosa era la crisis, no lo era menos la sedación de ella. Por la
tarde, Moreno anunció que la noche sería funesta. Grandísimo,
cortante y brusco fué el dolor de Felipe, cuando Poleró y Arias, que
estaban en la cocina, le dijeron, cerca ya del anochecer:
—¿Á ver, Doctor, qué vas á hacer ahora? Porque esta noche, hijo,
nos quedamos sin tu amo.
La garganta se le apretó y no pudo dar contestación. Ni llorar
tampoco podía, porque, á su juicio, la obligación de trabajar y
atender á todo en aquellas tremendas horas, le cerraba la salida de
las lágrimas.
Tenía la casa dos aposentos grandes: la sala en que estaba
Miquis, y la cocina, donde se reunían los amigos cuando no
acompañaban al enfermo. En esta sala, ornamentada de fogón y
fregadero, con espejos de hollín y tapicerías de mugre, eran
recibidos los visitantes, y allí se hablaba del paciente, de su probable
muerte y de todo lo que es propio en tales circunstancias. Había dos
habitaciones pequeñas y obscuras, en una de las cuales sólo entraba
Cirila, y la otra estaba llena de baúles y trastos.
Ruiz fué de los más asiduos en acompañar y atender al
manchego. Estuvo todo aquel día, y después de una breve ausencia
para comer, volvió decidido á quedarse toda la noche.
—Me parece que hago falta—decía con petulancia,—porque esta
casa es un pandemonium. Aquí no hay quien tenga iniciativa. Los
momentos son preciosos, y alguien ha de representar á la familia.
Nuestro amigo Poleró y usted, Arias, no se atreven á nada, y es
urgente tomar ciertas determinaciones. Grave es la cosa, y por mi
parte no quiero responsabilidades. Se diría mañana que por nuestra
culpa no murió este buen amigo como católico cristiano; y si ustedes
insisten en que no se le hable sobre el particular, yo me lavo las
manos, yo me retiro...
Aquel hombre indolente se crecía y transformaba desde que le
atacaba la oficiosidad, y la oficiosidad aparecía infaliblemente con las
ocasiones de hacer un papel de hombre serio y atareado. Así, era de
ver cómo su pereza se trocaba en actividad, cómo entraba y salía,
dando proporciones gigantescas á su trabajo, buscando dificultades,
haciéndose el hombre necesario, el hombre de acción y de recursos.
Á cada momento se le veía entrar en la cocina, y encarándose con
Poleró ó con Arias, les espetaba una proposición como ésta:
—Á ver qué se determina. Yo me admiro de verles á ustedes tan
tranquilos... señores. En estas circunstancias se conocen los amigos.
¡Hay tanto á que atender...! Sin ir más lejos, creo que será preciso
hacer suscripción para el entierro. Á ver, ¿qué se decide, qué se
resuelve? Están ustedes ahí con las manos cruzadas...
Y en otra ocasión vino con este mensaje:
—Lo primero que hay que hacer aquí es restablecer el imperio de
la moralidad. ¿Qué casa es ésta? Nuestro pobre amigo no supo
dónde se metía. Es necesario que alguien represente á la familia: yo
la representaré si ustedes no quieren ó no saben hacerlo. Por de
pronto, estoy decidido á impedir que entre aquí esa mujer, esa cuyo
nombre no sé, ni quiero saberlo... ¡Porque sería un escándalo, una
profanación, un sacrilegio...! Como tenga la osadía de venir, yo seré
quien salga á la defensa de los principios morales; sí, señores, yo
seré quien la ponga en la puerta...
Arias disimulaba el enojo que las ínfulas de este señor y sus
oficiosas pretensiones de mando le causaban. Poleró decía:
—No hay que precipitarse. Calma, amigo Ruiz. Le vamos á poner
á usted Don Urgente, si sigue atosigándonos de ese modo... Quizás
Alejandro salga de esta noche. Ahora parece que está mejor.
—Sí, buena mejoría nos dé Dios... Eso es: esténse ustedes con
esa calma. ¿Y qué se hace en la cuestión de Sacramentos?...
Señores, yo tengo creencias y no puedo consentir que un amigo se
muera como los animales. Y también Alejandro tiene creencias. Es
poeta, y basta. No quiero que la familia me pida cuentas mañana...
Con que decidamos ahora mismo quién le dice al infeliz el estado en
que se halla y la urgencia de atender á su alma.
—Yo no se lo digo.
—Ni yo...
—Pues yo se lo diré—afirmó Ruiz con énfasis.—No son ustedes
hombres para casos de seriedad. Siempre con bromitas... No,
señores: hay que hacer frente á las circunstancias, y saber colocarse
á la altura de las circunstancias, y acometer las circunstancias... Voy
á hablar con Miquis.
Éste permanecía en el sillón. Don José Ido le daba aire con un
grande abanico, y Felipe, sentado cerca, le miraba y hacía por
distraerle. Las facultades mentales de Alejandro subsistían
perfectamente claras, y aun si se quiere sutilizadas, recibiendo su
fuerza final del recogimiento de toda la vida en el cerebro.
—¿Qué tal te encuentras?—le dijo Federico acariciándole la barba.
—Ahora, bien—replicó el tobosino con cierta facilidad de
respiración y palabra que antes no había tenido.—¿Qué hora es?
—Las ocho.
—¡Qué días tan largos! Encended luz. Ya es de noche. ¡Qué
obscuro está el cuarto! Felipe, abre toda la ventana. Mira, Ruiz: ya
empiezan á verse tus estrellas. El cielo católico enciende las luces de
su santoral nocturno. Lámparas infinitas alumbran á la piedad y á la
ciencia. ¿Qué santos son aquéllos, según tu sistema?
—Por allí veo el Escorpión. Aquella hermosa estrella es la llamada
Antarés, que para mí es Santo Domingo de Guzmán. La constelación
correspondiente á este mes es el Toro, San Marcos, porque el sol
entra en sus dominios, y en ellos está Aldebarán, San Juan Bautista,
que se celebra el 24 de este mes...
—¿Y estamos á...?
—Á 18... Te encuentro muy bien esta noche.
—Sí—dijo el paciente con animación.—Respiro sin trabajo. Se me
figura que de esta vez la mejoría va de veras. Ya es tiempo. Hay
conciencia física, como decía el bendito don Jesús Delgado, y la mía
me está dando avisos de salud... Esta noche me dijo Moreno que ya
la semana que entra podré marcharme. El ordinario me ha dicho que
está hermosísimo el campo en la Mancha, por lo mucho que ha
llovido... ¡Qué ganas tengo de verlo!...
—Estás mejor; pero por lo mismo que estás mejor, ¿me
entiendes? debes ocuparte, debes pensar... No quiere esto decir que
haya peligro... Los hombres deben hallarse siempre preparados para
todo lo que pueda venir. Tú eres persona seria y de creencias; así es
que...
Poleró, que desde la puerta oía esto, adelantóse prontamente,
diciendo:
—Ruiz, que le llaman á usted...
Don Urgente salió.
—Este pobre Ruiz—observó Miquis con penetración admirable,—
porque me ve un poco malo, me quiere poner en paz con Dios... ¡Ya
se ve... él es tan religioso!... Respeto sus ideas y sus temores,
nacidos de una conciencia recta y noble. En ello prueba lo mucho
que me quiere... ¡Y qué talento tiene! ¿No es verdad, Arias? ¿Viste
su comedia? Es preciosísima... Lástima que no se dedique al Teatro.
Ahora le da por la filosofía de Santo Tomás... Querido don José,
estará usted cansado. Dé usted el abanico á Felipe. La verdad es
que cada vez parece que hay menos aire, y más calor.
En la cocina, Poleró y Ruiz sostenían agria contienda, á la que
también aportó sus razones Cienfuegos, que acababa de llegar,
poniéndose de parte del catalán.
—No te metas en eso—le dijo el aprendiz de médico.—El
pobrecito está tranquilo y lleno de ilusiones. ¡Si él se ha de ir al
Limbo, allá con los Santos Inocentes!...
—Se me está usted pareciendo á Montes, que todo lo ve bajo un
prisma,—decía Poleró.
—Ante esa singular manera de juzgar los asuntos de conciencia—
manifestó el astrónomo con cierta pompa,—yo me lavo las manos.
La responsabilidad, la gravísima responsabilidad, es de usted, no
mía.
Y un tanto atufado salió al pasillo, volvió á meterse en la cocina y
se puso á leer. ¿Qué leía? El cuaderno del tercer acto, que había
tomado de la mesa de Alejandro. Á ratos iba por allí don José Ido, á
ratos Arias, conforme se relevaban de la guarda y compañía del
moribundo.
—¿Qué tal está ahora, amigo Arias?
—Lo mismo... Se ha desvanecido un momento, y parece que
duerme.
—Yo no pienso acostarme en toda la noche, porque sabe Dios lo
que se podrá ofrecer.
—¿Qué lee usted?
—Un acto de El Grande Osuna. Ya lo conocía; pero veo que hay
modificaciones.
—Yo intentaré descabezar un sueño—murmuró Arias, tendiéndose
en un catre de tijera que Cirila había puesto en aquel estrambótico
departamento.—¡Hace un calor!...
—Indudablemente este pobre Miquis valía—declaró Ruiz, dejando
la lectura con aires de indulgencia crítica.—No lo digo por este
drama, que, á la verdad, me gusta poco. Es un ensayo infantil, una
inocentada. Esto no pasa; esto no tiene atadero. Figúrese usted que
la verdad histórica anda aquí á la greña con el plan dramático. El
pobre Alejandro se quitó de cuentos, y haciendo de su capa un sayo,
permitióse levantar testimonios á la verdad. Sin ir más lejos, el
pensamiento ambicioso que se atribuye al Duque de Osuna de
levantarse con el reino de Italia, no es hecho histórico probado. Se
cree que fué más bien conjeturas y recelos del Gobierno de Madrid;
envidiosa trama del Duque de Uceda para hundir al Virrey. En
cambio, de lo que es un hecho positivo, la terrible conjuración contra
Venecia, urdida por el Marqués de Bedmar, con ayuda de Osuna y de
don Pedro de Toledo, Gobernador de Milán, no saca ningún partido
Miquis. Verdad que la cosa no es dramática, y que los misteriosos
proyectos de Osuna lo son. Pero, lo repito, no hay pruebas, y el
drama histórico no debe ser una calumnia en verso. Además, ¿de
dónde saca este niño que Osuna quisiera unificar la Italia y hacer un
grande reino, como el que mucho después soñó Cavour, contra los
fueros de las dinastías reinantes y de la Iglesia? Osuna, si alguna
idea tuvo de ser Rey, fué contando sólo con la soberanía de Nápoles
y Sicilia. Pero este pobre soñador le supone propósitos de derrocar á
Venecia y hacerla suya, de someter á Florencia, de barrer los
Estados pequeños, y, por último (y esto es ridículo), de quitar al
Papa su reino. ¿Qué le parece á usted? El Duque, para este niño, es
un precursor de Víctor Manuel y un émulo de Garibaldi. Resulta de
todo un dramón progresista y populachero que no hay quien lo
aguante. Y si esto se representara, que no se representará, el
público tiraría las butacas al escenario... La versificación tiene
algunos trozos bonitos; pero hay hinchazón, culteranismo. El plan y
desarrollo son abominables: no creo que hay un adefesio mayor. Sin
ir más lejos, fíjese usted en la catástrofe, que es un hatajo de
absurdos. El teatro parece una carnicería, y el apuntador se salva
por milagro. Luego, no resulta de aquí la menor idea de moralidad...
Aquí los buenos reciben el palo, y los malos triunfan y se quedan tan
frescos... en fin, horrores, disparates, cosas de chiquillos...
Don José Ido, que presente estaba, sentía violentas ganas de
alzar la voz protestando contra tal crítica; pero no se atrevió á
hacerlo, por ser hombre en quien la timidez podía más que todas las
fuerzas del alma. En su interior se dijo y se repitió, con verdadero
fervor, que aquel Aristarco no estaba en lo cierto, y que el drama era
magnífico, sorprendente, excepcional. Prueba de ello eran las
lágrimas que, oyéndolo leer, habían vertido Nicanora y las vecinas, y
la emoción grandísima que él había sentido.
IV
Iba á salir don José, cuando una figura singular interceptó la
puerta. Él y los dos muchachos se asustaron, porque la persona que
entraba, si no era alma del otro mundo, lo parecía. Iluminada de
frente por la luz de la cocina, brillaba su rostro de barnizada
muñeca; eran sus ojos como cuentas de vidrio, y su delgado cuerpo
rígido, con la blanca falda y el negro mantón, tenía fúnebres
apariencias.
—¿En dónde está mi sobrino?—preguntó sin dirigirse á ninguno.—
Me llevaron un recado diciendo que está gravísimo. ¿Se le puede
ver?...
Y sin esperar respuesta, dando algunos pasos hacia dentro,
prosiguió así:
—¿Y la dueña de este palacio, dónde está? ¿No hay escobas aquí?
Está esa escalera que da asco. Pues las paredes de la sala, también
tienen que ver.
—Señora—le dijo Arias, ofreciéndole una de las dos sillas,—tenga
usted la bondad de sentarse...
—Gracias... Estoy horripilada... No puedo ver tanta suciedad.
Entró Cirila en aquel momento.
—¿Es usted, señora—le dijo doña Isabel pasando sus vidriosas
miradas por las cenefas de papel que adornaban los vasares,—la
dueña de este palacio?...
—¿Palacio?... Señora, por fuerza está usted tocada.
—Y dígame usted... ¿no hay por aquí escoba, ni estropajo, ni
jabón?... Diga usted, grandísima puerca, ¿no le da vergüenza de que
la gente entre aquí, y vea esta falta de pulcritud?
Atónita un momento Cirila, no sabía qué contestar... Las
circunstancias no eran propicias á una discusión sobre el uso del
estropajo. Venía del cuarto del enfermo, que estaba muy malito...
Quizá faltaban pocos minutos para la conclusión de sus
padecimientos...
—Señora—balbució Cirila,—ocúpese usted de su sobrino... que
está... ¡pobrecito! en las últimas...
—Tengo mucho horror á esta enfermedad. ¿En dónde está mi
ángel?... Le veré un momento... ¡Infeliz niño!... Estoy furiosa con el
desaseo de esta casa. ¡Qué inmundicia! Esto es el alcázar de la
grosería. Vean ustedes cómo me figuro yo que ha de ser el Infierno:
un lugar infinitamente privado de agua.
Poleró entró muy alarmado, diciendo:
—No conviene que la señora pase en este momento...
Ruiz entró en el cuarto. El pobre Miquis, acometido de un fuerte
paroxismo, parecía que agonizaba. Felipe no se movía de su lado.
—No hay nada que hacer—observó Cienfuegos sollozando.—¿Á
qué martirizarle, si no se ha de conseguir nada?
Entre tanto, Poleró y Cirila entretenían á la señora. La criada de
ésta, que la acompañaba, había entrado también en la cocina; mas
tampoco quería sentarse...
—Grande horror tengo de esa enfermedad—volvió á decir la
Godoy;—pero yo quiero verle... ¡Oh! si asearan la casa, si lavaran
esto, si limpiaran tanto polvo, y tanta mugre, y tanta basura, el
pobre angelito sanaría.
Querían detenerla; pero salió al pasillo y acercóse á la puerta de
la sala. Allí se detuvo aterrada, vacilante entre el deseo de entrar y
el temor ó escrúpulo que sentía del contacto del enfermo. Poleró
acudió junto á ella, temiendo que se desmayara... Desde la puerta
miró la tiíta el lastimoso cuadro, y todo su amor no fué bastante á
vencer su repugnancia. En la mano derecha tenía un finísimo
pañuelo que se llevaba á los ojos para secar sus lágrimas.
—Hace años y años que no lloro—dijo á Poleró.—Esto que ahora
veo me desmenuza el corazón... y no es mi corazón de carne, es de
hierro que late. Los desengaños me lo endurecieron; pero el dolor se
quedó dentro...
Y en la mano izquierda tenía otro pañuelo mojado en vinagre que
acercaba á la nariz...
—Si no fuera por esta precaución, me infestaría, ¿no es verdad,
caballero?... No puedo ver lo que veo... ¡Pobre Alejandro, pobre niño
mío, pobre ángel de mis entrañas!...
Lágrimas y vinagre se confundían en su rostro.
—Retírese usted, señora,—indicó Arias.
—Pase usted aquí... al salón de embajadores,—dijo Poleró, no
queriendo destruir la idea de palacio que tan encajada estaba en la
mente de la Godoy.
—¡Oh!, sí... me retiro... Que Dios le sane pronto y le vuelva la
robustez y la alegría. Ya sabía yo que pasaría esto. Lo supe hace
tiempo. Yo lo sé todo.
Ruiz, cuando volvió á la cocina, se acercó á ella y con gravedad
insufrible le dijo:
—Señora, en ausencia de la familia, yo me atreví á disponer que
nuestro pobre amigo recibiera los consuelos de la Fe... Mi opinión,
no obstante, no tuvo apoyo en los demás señores aquí presentes, y
yo, no queriendo tampoco insistir en ello, por no ser de la familia,
me lavé las manos...
—¿Se lavó usted las manos?—dijo la tiíta reparando en las
extremidades del astrónomo.—Pues no se conoce. Las tiene usted
que parecen manos de gañán. ¡Jesús! ¿no le da vergüenza de
enseñar esas uñas?... ¡Ay! ¡qué horror! Se me revuelve el estómago.
¿Y se atreverá usted á dar esa mano á una señora?... Quiten para
allá. Todos son unos bigardos... ¡Qué chicos los de hoy! No se les
puede mirar, ni sentir, ni tocar... ¡Qué manazas, qué greñas sin
peinar, qué barbas de chivo! Quiten para allá...
Á cada frase aplicaba á su nariz el pañuelo de vinagre... El de las
lágrimas se lo había metido en el bolsillo.
—¿Por qué no se sienta usted, señora?
—Estoy bien...—replicó recogiéndose el vestido para no rozarse
con ningún mueble ni objeto de los que en la pieza había.—No me
siento, no. Sabe Dios lo que habrá en esas sillas... Habrá aquí
poblaciones...
—Si la señora quiere pasar á mi casa—manifestó don José Ido
con urbanidad,—allí encontrará un asiento más cómodo. Tenemos
una butaca...
—Buena estará también... ¡Ay, qué palacios éstos!... Hay salones
que parecen cocinas inmundas... Prefiero mi choza... ¿Es usted el
médico que asiste á mi sobrino?
—No, señora—replicó Ido del Sagrario con un registro de voz que
parecía el aleteo de una mosca.—Soy profesor de Instrucción
primaria, con título y...
—Porque si fuera usted el médico, le diría que puede estar
tranquilo. Alejandrito no se morirá: yo lo sé, yo lo he visto...
Alejandrito no tiene más que un fuerte mal de amores: así lo dicen
las acepciones de amor, desvío, mudanza, mujer morena... Con que
no se aflijan, señores: lo digo yo, que he nacido en Jueves Santo.
Mirábanse Poleró y Arias aguantando la risa, y á pesar del dolor
que les embargaba, casi no podían contenerla.
—Pero siéntese usted, señora...
—Que no me siento... Y si pudiera no tocar el suelo con mis
pies... Es muy tarde: Teresa y yo no tenemos costumbre de andar de
noche por esas calles. Nos retiramos.
—Uno de nosotros la acompañará á usted.
—¡Oh!... no... gracias. No se molesten... Cuiden bien al pobrecito
enfermo, y denme aviso mañana de su mejoría... Aseo, aseo, agua y
jabón es lo que hace aquí falta.
En aquel mismo momento, cuando ya la Godoy estaba casi en la
puerta de la cocina para marcharse, oyóse en el pasillo rumor de
agitado coloquio. Dos mujeres disputaban en voz baja: la una era
Cirila, la otra su hermana. La primera, que había salido con una luz
para buscar algo en uno de los cuartos obscuros, decía: «No entres:
está muy mal. Estos señores no permiten... Más vale que te vayas.»
Federico Ruiz, desde que oyera estos cuchicheos, vió llegada la
coyuntura más bonita para el acto de ejemplaridad que anhelaba
realizar. Por fin, gracias á él, los buenos principios iban á tener
cumplida satisfacción en aquella casa; por fin, la malicia y la
impureza sufrirían rudo escarmiento en la más solemne de las
ocasiones. Salió prontamente, y encarándose con la Tal, echóle de
buenas á primeras esta indirecta:
—Óigame, señora: haga usted el favor de salir de aquí. En
nombre de la familia, yo...
—¡Eh!—dijo Poleró,—no hacer ruido. Ruiz, no se acalore usted: le
tengo más miedo á su celo que á un cañón Krupp.
Del estrecho pasillo de la casa salieron todos al larguísimo y no
muy ancho que era ingreso común de los diversos cuartos. Allí la
claridad competía con las tinieblas; pero Cirila, que también salió,
ganosa de aplacar á don Federico, llevaba la luz y alumbraba las
figuras movibles y agitadas, cuyas sombras se extendían á lo largo
de las paredes y salían hasta la escalera.
—No se puede tolerar—dijo Ruiz, con acento de calorosa
honradez,—que en estos momentos críticos, en este trance aflictivo,
venga usted á escarnecer con su presencia...
—Señor de Ruiz—observó Cirila incomodándose, pero sin
atreverse á alzar la voz,—es mi hermana; y esta casa...
—No hay casa que valga, no hay hermana que valga...—clamó el
astrónomo poniéndose furioso, ó simulando el enojo por el gusto
que tenía de darse importancia.—Si usted me levanta el gallo, ahora
mismo llamo una pareja. Y esta señora se va á la calle. Pronto...
¿Pues qué? ¿después que ha sido la causa de la perdición de nuestro
desgraciado amigo, ha de venir á turbar la paz de sus últimos
momentos, y á insultarnos á todos...?
—No alborotar, no hacer ruido—volvió á decir Poleró, creyendo
que la expulsión se debía verificar con menos bambolla...—Está con
la moralidad como chiquillo con zapatos nuevos.
Pero Ruiz, que se pirraba por el aparato escénico, siguió
perorando de esta suerte:
—¡Representamos á la familia... y en nombre de la familia... en
nombre de lo más sagrado...!
¡Con qué énfasis señalaba su dedo la escalera! La Tal no dijo una
palabra. Dirigióle una mirada que lo mismo era de enojo que de
burla. Pero no se movía; no parecía dispuesta á obedecer.
—Para evitar cuestiones—gruñó Cirila, empujando suavemente á
su hermana,—más vale que...
En esto llegó doña Isabel. Su sombra pasó por encima de las
sombras de los demás. Paróse, miró á todos uno por uno, después á
la Tal... La admiración túvola suspensa un instante, y sus ojos de
muñeca de porcelana y vidrio no se hartaban de contemplar la otra
muñeca, de carne y hermosura, torneada con gallardía, y barnizada
de expresión melancólica.
—Esta señora—dijo Ruiz,—es la perdición de nuestro amigo...
¡Preséntase aquí en estos críticos momentos! Ó ella, ó nosotros...
Con espontaneidad, que resultaba muy donosa, se escaparon de
los labios de la Godoy estas palabras:
—María Santísima, ¡qué mujer tan guapa!
Tomando la luz de manos de Cirila, acercóla al hermoso rostro de
la mujer de vida libre, el cual, iluminado, resplandeció como sol de
belleza dentro de aquel círculo de semblantes vulgares. Desdén y
burla, contenida pena y amargura echaba de sus fulmíneos ojos la
Tal. De sus labios, ni una sola sílaba... Dejando la luz, doña Isabel
lanzó un gran suspiro. Siguió observando.
—¡Gracias á Dios que veo aquí una persona limpia...! Y eso que
las manos no están muy lavadas que digamos... Usted es de las que
no cuidan más que el palmito...
Bruscamente tomó un tono como de alborozo infantil para
exclamar:
—Princesa... no me le dejes morir.
Absortos los presentes, no observaron que sus ojos brillaban
como esmeraldas sobre rieles de plata. La Tal seguía muda; mas la
expresión de su cara variaba... Casi, casi sonreía.
—La señora es de la familia—dijo Cirila señalando á la Godoy y
mirando á Ruiz,—y ya ve usted cómo no hace esos aspavientos.
—Pero la señora—objetó Ruiz,—se ha escapado de un manicomio.
Doña Isabel, perdido ya hasta el último asomo de claro discurso,
dió tres vueltas sobre sí misma, y en cada una tocaba el brazo de la
Tal, repitiendo:
—No le dejes morir, no le dejes morir.
Aterrado de aquella escena, Arias tomó la mano de la señora para
encaminarla á la escalera. La criada quiso también llevársela...
Adiós, Isabel Godoy; adiós, pitonisa, burladora del tiempo, émula de
la eternidad, cuyos senos mides, cuyos secretos exploras; virgen
madre de todos los desatinos; maga, sibila, vestal, momia llena de
gracia, archivo de la superstición y sacerdotisa del estropajo.
Llévante unos demonios inocentes, infantiles, muy limpios, parecidos
á los ángeles, como te pareces tú á una pura ninfa de los tiempos
que no volverán.
Al poner el primer pie en el peldaño de la angosta escalera,
acompañada de Arias, le dijo al oído, en el tono vulgar de una
observación corriente:
—Al pobrecito enfermo le sentará bien la presencia de tan
hermosa medicina. Los ojos matan, ¡ay! los ojos también curan... y
resucitan. Que la vea... Se pondrá bueno al instante: lo sé, lo leo
bien claro en las acepciones de reconciliación, cariño mutuo,
castidad.
Bajaba precedida de su sombra, que iba reconociendo los
escalones, por si no estaban seguros... Desapareció en la espiral
tenebrosa como si se la tragara la tierra.
En el pasillo largo continuaba la escena, cuyos actores eran: Ruiz
en el foro de los principios morales; la Tal en el de la pasiva
resistencia á los dichos principios; Poleró en segundo término,
murmurando:
—No hay cosa más cargante que un moralista que no sabe dónde
pone el púlpito.
—Ya, ya se está usted marchando de aquí—decía Ruiz.—No tengo
que añadir una palabra más.
Y ella no hacía más que retorcer las puntas de su pañuelo, y
estirarlo luego y volverlo á torcer. Cuando el moralista alzaba mucho
la voz, los ojos de ella fulguraban desprecio y cólera. Después,
cansada de enredar con el pañuelo, se puso una punta de él en la
boca, y tirando fuerte se aplastaba el labio inferior, mostrando sus
blancos dientes y sus encías rojas.
—Más vale que te vayas—le dijo Cirila.—Así no tendremos
cuestiones.
—¡Que traigo una pareja!
—Sosiéguese usted, hombre de Dios.
—¡Que la traigo!...
La Tal tiraba tan fuerte de su pañuelo, que sacó de él una tira con
los dientes. Sólo con mirar á Ruiz, sin proferir una palabra, sabe Dios
las perrerías que le dijo:
—Vaya, vaya—dijo Poleró empujándola con suavidad y llevándola
consigo.—Ahora no puede usted verle... Acábese esto de una vez.
Cirila se retiró, dejando la luz á Ruiz. Cienfuegos alejóse también.
La inflexible figura del astrónomo permaneció en medio del pasillo,
con la luz en una mano, señalando con la otra la salida y término de
aquel luengo conducto. Era la estatua de la moral pública
alumbrando el mundo, y expulsando al vicio del cenáculo de las
buenas costumbres. La consabida le echó unas tan atroces rociadas
de desprecio, todo con el mirar, nada con la palabra, que casi, casi
hicieron conmover en su firme asiento á la iracunda estatua, y se fué
despacio, con irrisorios alardes de dignidad. Daba pataditas, y en la
escalera marcaba los peldaños con cadencia insolente... Abur,
espanto de las edades, viruela de los corazones, epidemia social,
brújula del Infierno, carril de perdición, vaso de deshonra, rosa
mustia, torre de vanidades, hijastra de Eva, tempestad de males,
hidra corruptorísima. Carguen contigo los diablos feos y llévente, con
tu séquito y corte de pecados, á donde no te volvamos á ver.
V
Á las diez, Alejandro, dando un suspiro, pareció que salía de aquel
espasmo congojoso. Cienfuegos y Felipe no se movían de su lado.
Poleró y Arias, que entraban y salían de puntillas, en la sala callaban
atentos, en la cocina se comunicaban sus tristes impresiones; y Ruiz,
satisfecho de sus rasgos de carácter, sintiendo la gloriosa fatiga del
que ha trabajado enormemente por la Humanidad, se echó á dormir
en el camastro situado en uno de los cuartos obscuros. Cirila había
ido á buscar cháchara á la puerta de la casa de Resplandor. Don
José Ido, instalado en la cocina, esperaba las órdenes que se le
quisieran dar, como salir en busca de los Santos Óleos ó de algún
heróico remedio. Rosita se dejaba ver por allí alguna vez, soñolienta,
deseando que la mandaran traer algo, ó prestar cualquier servicio.
«Hija, ¿por qué no te acuestas?» le decía su padre. La infeliz no
perdía ocasión de entrar en el cuarto del moribundo y coger con
disimulo cortezas de pan, de las que había sobre la mesa, para
comérselas y llevar algo á sus hermanos, acostados ya, pero
despiertos, los tres juntos en un desvencijado catre.
Al despertar Alejandro de su pesado sopor, asombróse de ver á
Felipe, y le dijo:
—¡Oh!... Flip... Ahora que te veo, comprendo que todo ha sido
sueño... Creía estar en mi casa... Me pareció que ví entrar aquí á mi
madre, y que me cuidaba... ¿De veras no ha estado aquí mi madre?
—¡Qué cosas se le ocurren! ¿Y para qué ha de venir su mamá si
nosotros nos vamos á ir para allá la semana que entra?
—Dices bien... Pero yo, aun despierto, juraría que la ví entrar con
su vestido de rayas blancas y negras. También juraría que andaba
por aquí mi hermanillo Augusto enredando con un palo largo y un
carretoncillo.
—Era Rosita Ido, que entra, como los pájaros, á buscar migas de
pan.
—Dale todo lo que haya. Dinero no nos hace falta. Mi madre ha
mandado mucho. ¿Sabes que me encuentro ahora muy bien?
¡Respiro con facilidad y me dan ganas de conversación!... Puede que
podamos largarnos dentro de dos ó tres días. Á ver, probaré á
levantarme. Cógeme por aquí... Y tú, Cienfuegos, por este otro lado.
¡Arriba, guapo!
Entre los dos le levantaron, dió dos pasos, y al instante volvió á
caer en el sillón.
—Perfectamente. Aunque no puedo moverme, reconozco que
estoy ágil, relativamente... Y no me duelen las piernas cuando las
estiro, ni los brazos... Esta tarde he padecido horriblemente.
Deseaba morirme, ¡qué disparate! y decía para mí que siendo la vida
un suplicio, la muerte es la convalecencia de la vida, y que morir es
sanar. ¿Qué te parece, Cienfuegos?
—Que no pienses en eso. Pronto estarás hecho un roble.
Duérmete ahora.
—¡Si no tengo sueño, hombre de Dios!—replicó el enfermo,
respirando con cierto desahogo, y pronunciando claramente las
palabras una á una.—¿Sabes lo que haría yo ahora de buena gana?
Pues me pondría á escribir. Siento cierta frescura en el
entendimiento. Esta tarde, en aquel padecer horrible, estaba viendo
clarita, verso por verso, toda una escena de El Condenado por
confiado.
—La escribirás en la Mancha. ¿Tienes sed?
—Ni pizca... ¡Ah! sí. Felipe, dame agua... ¿Con que lo he soñado,
ó es cierto que viene mi madre á buscarme?
—Es cierto que viene—manifestó Cienfuegos.—Ya te dije que la
espero mañana.
Cienfuegos y Poleró habían puesto un parte á la familia, y
esperaban que alguien viniese. Pero al enfermo no habían dicho
nada de esto por no alarmarle.
—¿Pusísteis telegrama?
—No, hombre. ¿Á qué venía eso, si tú no tienes gravedad?
Los amigos habían recibido el día anterior una carta de don Pedro
Miquis, en la cual decía que él ó su señora irían á Madrid, en caso de
recibir aviso telegráfico de la importancia del mal.
—¿De modo que tú crees que vendrá mi madre?...
—Mañana la tendrás aquí.
El gozo que esto le produjo le animó extraordinariamente.
—Ó me engaño mucho, ó sólo con verla entrar creo que me
restableceré por completo.
—Como si lo viera... Procura serenarte ahora, y duerme. Voy á
ver si se han dormido esos chavales y á echar un cigarro con ellos si
están despiertos. (Sale Cienfuegos.)
—Aristóteles.
—Señor...
—¿Estás aquí? No te veo bien.
—Si estoy aquí...—dijo Centeno, acariciándole las manos, que
tenía entre las suyas.
—¿Hay luz en el cuarto?
—Sí.
—Me pareció que estaba esto muy obscuro. Pues lo que es mis
ojos bien claro ven. Á tí te distingo como un bulto. ¿Sabes una
cosa...?
—¿Qué?—preguntó Centeno con ansiedad, notando en la voz de
su amo y en su manera de decir un sentimiento y dulzura
inexplicables.
—Que me han entrado fuertes deseos de...
—¿De qué?
—Te vas á reir,—murmuró Alejandro riendo á su vez; pero su
jovialidad era triste como flor nacida en grietas de sepulcro.
—No, no me río.
—Pues me han entrado ganas de darte un apretado abrazo... Yo
no puedo, porque tengo los brazos como si fueran de algodón. ¡Cosa
más particular!... Dámelo tú á mí.
Tan aturdido estaba Felipe, que no acertó á satisfacer el deseo de
su amo. Fué preciso que éste repitiera su mandato para que el
Doctor se pusiese en pie, y acercándose á Miquis todo lo más que
podía, le estrechara en sus brazos.
—No, no aprietes tanto, que me ahogas... así. Ya ves qué antojos
me entran. ¿Qué dices á esto?