0% found this document useful (0 votes)
4 views

Monitoring Docker converted Russ Mckendrick download

The document is a promotional and informational overview of the book 'Monitoring Docker' by Russ McKendrick, which focuses on monitoring Docker containers and improving application performance. It covers various monitoring tools, including Docker's built-in features, cAdvisor, Sysdig, and third-party services, along with practical examples and installation instructions. The book is aimed at DevOps engineers and system administrators looking to enhance their skills in managing Docker containers.

Uploaded by

hokowahd21
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
4 views

Monitoring Docker converted Russ Mckendrick download

The document is a promotional and informational overview of the book 'Monitoring Docker' by Russ McKendrick, which focuses on monitoring Docker containers and improving application performance. It covers various monitoring tools, including Docker's built-in features, cAdvisor, Sysdig, and third-party services, along with practical examples and installation instructions. The book is aimed at DevOps engineers and system administrators looking to enhance their skills in managing Docker containers.

Uploaded by

hokowahd21
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 81

Monitoring Docker converted Russ Mckendrick pdf

download

https://ebookgate.com/product/monitoring-docker-converted-russ-
mckendrick/

Get Instant Ebook Downloads – Browse at https://ebookgate.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Learning Docker Pethry Raj

https://ebookgate.com/product/learning-docker-pethry-raj/

ebookgate.com

Contract Law 11th Edition Ewan Mckendrick

https://ebookgate.com/product/contract-law-11th-edition-ewan-
mckendrick/

ebookgate.com

Mastering Docker 1st Edition Scott Gallagher

https://ebookgate.com/product/mastering-docker-1st-edition-scott-
gallagher/

ebookgate.com

The Docker Book 18.09.2 [b71a7e7] Edition James Turnbull

https://ebookgate.com/product/the-docker-book-18-09-2-b71a7e7-edition-
james-turnbull/

ebookgate.com
Learning Docker 2nd Revised Edition Jeeva S. Chelladhurai

https://ebookgate.com/product/learning-docker-2nd-revised-edition-
jeeva-s-chelladhurai/

ebookgate.com

Contract Law Text Cases and Materials 5th Edition Ewan


Mckendrick

https://ebookgate.com/product/contract-law-text-cases-and-
materials-5th-edition-ewan-mckendrick/

ebookgate.com

Elementary Korean Workbook converted epub 1st Edition


Insun Lee

https://ebookgate.com/product/elementary-korean-workbook-converted-
epub-1st-edition-insun-lee/

ebookgate.com

The Image processing handbook Seventh Edition Russ

https://ebookgate.com/product/the-image-processing-handbook-seventh-
edition-russ/

ebookgate.com

Nessus Network Auditing 2nd Edition Russ Rogers

https://ebookgate.com/product/nessus-network-auditing-2nd-edition-
russ-rogers/

ebookgate.com
Monitoring Docker
Table of Contents
Monitoring Docker
Credits
About the Author
About the Reviewer
www.PacktPub.com
Support files, eBooks, discount offers, and more
Why subscribe?
Free access for Packt account holders
Preface
What this book covers
What you need for this book
Who this book is for
Conventions
Reader feedback
Customer support
Downloading the example code
Downloading the color images of this book
Errata
Piracy
Questions
1. Introduction to Docker Monitoring
Pets, Cattle, Chickens, and Snowflakes
Pets
Cattle
Chickens
Snowflakes
So what does this all mean?
Docker
Launching a local environment
Cloning the environment
Running a virtual server
Halting the virtual server
Summary
2. Using the Built-in Tools
Docker stats
Running Docker stats
What just happened?
What about processes?
Docker top
Docker exec
Summary
3. Advanced Container Resource Analysis
What is cAdvisor?
Running cAdvisor using a container
Compiling cAdvisor from source
Collecting metrics
The Web interface
Overview
Processes
CPU
Memory
Network
Filesystem
Viewing container stats
Subcontainers
Driver status
Images
This is all great, what’s the catch?
Prometheus
Launching Prometheus
Querying Prometheus
Dashboard
The next steps
Alternatives?
Summary
4. A Traditional Approach to Monitoring Containers
Zabbix
Installing Zabbix
Using containers
Using vagrant
Preparing our host machine
The Zabbix web interface
Docker metrics
Create custom graphs
Compare containers to your host machine
Triggers
Summary
5. Querying with Sysdig
What is Sysdig?
Installing Sysdig
Using Sysdig
The basics
Capturing data
Containers
Further reading
Using Csysdig
Summary
6. Exploring Third Party Options
A word about externally hosted services
Deploying Docker in the cloud
Why use a SaaS service?
Sysdig Cloud
Installing the agent
Exploring your containers
Summary and further reading
Datadog
Installing the agent
Exploring the web interface
Summary and further reading
New Relic
Installing the agent
Exploring the web interface
Summary and further reading
Summary
7. Collecting Application Logs from within the Container
Viewing container logs
ELK Stack
Starting the stack
Logspout
Reviewing the logs
What about production?
Looking at third party options
Summary
8. What Are the Next Steps?
Some scenarios
Pets, Cattle, Chickens, and Snowflakes
Pets
Cattle
Chickens
Snowflakes
Scenario one
Scenario two
Scenario three
A little more about alerting
Chickens
Cattle and Pets
Sending alerts
Keeping up
Summary
Index
Monitoring Docker
Monitoring Docker
Copyright © 2015 Packt Publishing
All rights reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system,
or transmitted in any form or by any means, without the prior written permission of the
publisher, except in the case of brief quotations embedded in critical articles or reviews.
Every effort has been made in the preparation of this book to ensure the accuracy of the
information presented. However, the information contained in this book is sold without
warranty, either express or implied. Neither the author, nor Packt Publishing, and its
dealers and distributors will be held liable for any damages caused or alleged to be caused
directly or indirectly by this book.
Packt Publishing has endeavored to provide trademark information about all of the
companies and products mentioned in this book by the appropriate use of capitals.
However, Packt Publishing cannot guarantee the accuracy of this information.
First published: December 2015
Production reference: 1041215
Published by Packt Publishing Ltd.
Livery Place
35 Livery Street
Birmingham B3 2PB, UK.
ISBN 978-1-78588-275-3
www.packtpub.com
Credits
Author
Russ McKendrick
Reviewer
Marcelo Correia Pinheiro
Commissioning Editor
Veena Pagare
Acquisition Editor
Rahul Nair
Content Development Editor
Anish Sukumaran
Technical Editor
Saurabh Malhotra
Copy Editor
Trishya Hajare
Project Coordinator
Izzat Contractor
Proofreader
Safis Editing
Indexers
Mariammal Chettiyar
Priya Sane
Production Coordinator
Shantanu N. Zagade
Cover Work
Shantanu N. Zagade
About the Author
Russ McKendrick is an experienced solutions architect who has been working in IT and
IT-related industries for the better part of 23 years. During his career, he has had varied
responsibilities in a number of industries, ranging from looking after entire IT
infrastructures to providing first line, second line, and senior support in client facing, and
internal teams for corporate organizations.
He works almost exclusively with Linux, using open source systems and tools on various
platforms ranging from dedicated hardware and virtual machines to public clouds.
About the Reviewer
Marcelo Correia Pinheiro is a Brazilian software engineer from Porto Alegre. He started
to work as a web designer and programmer in 2000 with ASP and PHP, naturally getting
in touch with the Microsoft .NET framework and Java running respective databases of
choice for web applications. Since 2003, he has used Linux and UNIX-related operational
systems, from Slackware to Gobo Linux, Archlinux, CentOS, Debian, and today OSX,
having some contact with BSD distributions too. He has lost some nights compiling and
applying patches to the Linux kernel to make its desktop work. Since the beginning, he
has been acting as a problem solver, no matter what the programming language, database,
or platform is—open source enthusiast.
After a few years, he decided to live in São Paulo to work with newer technologies such as
NoSQL, cloud computing, and Ruby, where he started to conduct tech talks with this
language in Locaweb. He created some tools to standardize development using tools such
as vagrant and Ruby gems—some of these in their GitHub—in Locaweb to ensure fast
application packaging and reduced deployment rollbacks. In 2013, he changed his career
to be a full-stack developer following the DevOps movement. Since 2012, he has
attended, as a speaker, some of the biggest software conferences in Brazil—RS on Rails,
QConSP, The Developer’s Conference, and RubyConf Brazil—talking not only about
Ruby, but also about some of the well-known DevOps tools such as Terraform, Packer,
Ansible, and Docker. Today, he works as a DevOps consultant in their company.
In his free time, he loves playing the guitar, having some fun with cats, traveling, and
drinking beer. He can be found on his blog (http://salizzar.net), Twitter
(https://twitter.com/salizzar), GitHub (https://github.com/salizzar) and Linkedin
(https://www.linkedin.com/in/salizzar).
He has worked as a reviewer for Vagrant Virtual Development Environment Cookbook, a
Packt Publishing book with useful recipes using vagrant with configuration management
tools such as Puppet, Chef, Ansible, and SaltStack.
I want to thank all my friends, who believed in my potential since the beginning and who
still follow me despite the distance. I would also like to thank my mentors, Gleicon
Moraes, Roberto Gaiser, and Rodrigo Campos, who gave me the incentive and tips to be a
better software engineer and person.
www.PacktPub.com
Support files, eBooks, discount offers, and
more
For support files and downloads related to your book, please visit www.PacktPub.com.
Did you know that Packt offers eBook versions of every book published, with PDF and
ePub files available? You can upgrade to the eBook version at www.PacktPub.com and as
a print book customer, you are entitled to a discount on the eBook copy. Get in touch with
us at <service@packtpub.com> for more details.
At www.PacktPub.com, you can also read a collection of free technical articles, sign up
for a range of free newsletters and receive exclusive discounts and offers on Packt books
and eBooks.

https://www2.packtpub.com/books/subscription/packtlib
Do you need instant solutions to your IT questions? PacktLib is Packt’s online digital
book library. Here, you can search, access, and read Packt’s entire library of books.
Why subscribe?
Fully searchable across every book published by Packt
Copy and paste, print, and bookmark content
On demand and accessible via a web browser
Free access for Packt account holders
If you have an account with Packt at www.PacktPub.com, you can use this to access
PacktLib today and view 9 entirely free books. Simply use your login credentials for
immediate access.
Preface
With the increase in the adoption of Docker containers, the need to monitor which
containers are running, what resources they are consuming, and how it affects the overall
performance of the system, has become a time-related need. Monitoring Docker will teach
you how monitoring containers and keeping a keen eye on the working of applications
help to improve the overall performance of the applications that run on Docker.
This book will cover monitoring containers using Docker’s native monitoring functions,
various plugins, and also third-party tools that help in monitoring. The book will first
cover how to obtain detailed stats for the active containers, resources consumed, and
container behavior. This book will also show the readers how to use these stats to improve
the overall performance of the system.
What this book covers
Chapter 1, Introduction to Docker Monitoring, discusses how different it is to monitor
containers compared to more traditional servers such as virtual machines, bare metal
machines, and cloud instances (Pets versus Cattle and Chickens versus Snowflakes). This
chapter also details the operating systems covered in the examples later in this book and
also gives a little information on how to get a local test environment up and running using
vagrant, so that installation instructions and practical examples can be easily followed.
Chapter 2, Using the Built-in Tools, helps you learn about the basic metrics you can get
out of the vanilla Docker installation and how you can use them. Also, we will understand
how to get real-time statistics on our running containers, how to use commands that are
familiar to us, and how to get information on the processes that are launched as part of
each container.
Chapter 3, Advanced Container Resource Analysis, introduces cAdvisor from Google,
which adds a lot more precision to the basic tools provided by Docker. You will also learn
how to install cAdvisor and start collecting metrics.
Chapter 4, A Traditional Approach to Monitoring Containers, looks at a traditional tool for
monitoring services. By the end of this chapter, you should know your way around Zabbix
and the various ways you can monitor your containers.
Chapter 5, Querying with Sysdig, describes Sysdig as “an open source, system-level
exploration tool to capture system state and activity from a running Linux instance, then
save, filter, and analyze it.” In this chapter, you will learn how to use Sysdig to both view
your containers’ performance metrics in real time and also record sessions to query later.
Chapter 6, Exploring Third Party Options, walks you through a few of the Software as a
Service (SaaS) options that are available, why you would use them, and how to install
their clients on the host server.
Chapter 7, Collecting Application Logs from within the Container, looks at how we can
get the content of the log files for the applications running within our containers to a
central location so that they are available even if you have to destroy and replace a
container.
Chapter 8, What Are the Next Steps?, looks at the next steps you can take in monitoring
your containers by talking about the benefits of adding alerting to your monitoring. Also,
we will cover some different scenarios and look at which type of monitoring is appropriate
for each of them.
What you need for this book
To ensure the experience is as consistent as possible, we will be installing vagrant and
VirtualBox to run the virtual machine that will act as a host to run our containers. Vagrant
is available for Linux, OS X, and Windows; for details on how to install this, see the
vagrant website at https://www.vagrantup.com/. The details of how to download and
install VirtualBox can be found at https://www.virtualbox.org/; again, VirtualBox can be
installed on Linux, OS X, and Windows.
Who this book is for
This book is for DevOps engineers and system administrators who want to manage
Docker containers, better manage these containers using expert techniques and methods,
and better maintain applications built on Docker.
Conventions
In this book, you will find a number of text styles that distinguish between different kinds
of information. Here are some examples of these styles and an explanation of their
meaning.
Code words in text, database table names, folder names, filenames, file extensions,
pathnames, dummy URLs, user input, and Twitter handles are shown as follows: “We can
include other contexts through the use of the include directive.”
A block of code is set as follows:
{
"fields": {
"@timestamp": [
1444567706641
]
},
"sort": [
1444567706641
]
}

When we wish to draw your attention to a particular part of a code block, the relevant
lines or items are set in bold:
{
"fields": {
"@timestamp": [
1444567706641
]
},
"sort": [
1444567706641
]
}

Any command-line input or output is written as follows:


cd ~/Documents/Projects/monitoring-docker/vagrant-ubuntu
vagrant up

New terms and important words are shown in bold. Words that you see on the screen,
for example, in menus or dialog boxes, appear in the text like this: “Clicking the Next
button moves you to the next screen.”
Note
Warnings or important notes appear in a box like this.
Tip
Tips and tricks appear like this.
Reader feedback
Feedback from our readers is always welcome. Let us know what you think about this
book—what you liked or disliked. Reader feedback is important for us as it helps us
develop titles that you will really get the most out of.
To send us general feedback, simply e-mail <feedback@packtpub.com>, and mention the
book’s title in the subject of your message.
If there is a topic that you have expertise in and you are interested in either writing or
contributing to a book, see our author guide at www.packtpub.com/authors.
Customer support
Now that you are the proud owner of a Packt book, we have a number of things to help
you to get the most from your purchase.
Downloading the example code
You can download the example code files from your account at http://www.packtpub.com
for all the Packt Publishing books you have purchased. If you purchased this book
elsewhere, you can visit http://www.packtpub.com/support and register to have the files e-
mailed directly to you.
Downloading the color images of this book
We also provide you with a PDF file that has color images of the screenshots/diagrams
used in this book. The color images will help you better understand the changes in the
output. You can download this file from:
http://www.packtpub.com/sites/default/files/downloads/Monitoring_Docker_ColorImages.pdf
Errata
Although we have taken every care to ensure the accuracy of our content, mistakes do
happen. If you find a mistake in one of our books—maybe a mistake in the text or the
code—we would be grateful if you could report this to us. By doing so, you can save other
readers from frustration and help us improve subsequent versions of this book. If you find
any errata, please report them by visiting http://www.packtpub.com/submit-errata,
selecting your book, clicking on the Errata Submission Form link, and entering the
details of your errata. Once your errata are verified, your submission will be accepted and
the errata will be uploaded to our website or added to any list of existing errata under the
Errata section of that title.
To view the previously submitted errata, go to
https://www.packtpub.com/books/content/support and enter the name of the book in the
search field. The required information will appear under the Errata section.
Piracy
Piracy of copyrighted material on the Internet is an ongoing problem across all media. At
Packt, we take the protection of our copyright and licenses very seriously. If you come
across any illegal copies of our works in any form on the Internet, please provide us with
the location address or website name immediately so that we can pursue a remedy.
Please contact us at <copyright@packtpub.com> with a link to the suspected pirated
material.
We appreciate your help in protecting our authors and our ability to bring you valuable
content.
Questions
If you have a problem with any aspect of this book, you can contact us at
<questions@packtpub.com>, and we will do our best to address the problem.
Chapter 1. Introduction to Docker
Monitoring
Docker has been a recent but very important addition to a SysAdmins toolbox.
Docker describes itself as an open platform for building, shipping, and running distributed
applications. This means that developers can bundle their code and pass it to their
operations team. From here, they can deploy safe in the knowledge that it will be done so
in a way that introduces consistency with the environment in which the code is running.
When this process is followed, it should make the age-old developers versus operations
argument of “it worked on my local development server”—a thing of the past. Since
before its “production ready” 1.0 release back in June 2014, there had been over 10,000
Dockerized applications available. By the end of 2014, that number had risen to over
71,000. You can see how Docker grew in 2014 by looking at the infographic that was
published by Docker in early 2015, which can be found at
https://blog.docker.com/2015/01/docker-project-2014-a-whirlwind-year-in-review/.
While the debate is still raging about how production ready the technology is, Docker has
gained an impressive list of technology partners, including RedHat, Canonical, HP, and
even Microsoft.
Companies such as Google, Spotify, Soundcloud, and CenturyLink, have all open sourced
tools that support Docker in some way, shape, or form and there has also been numerous
independent developers who have released apps that provide additional functionality to the
core Docker product set. Also, all the companies have sprung up around the Docker
ecosystem.
This book assumes that you have had some level of experience building, running, and
managing Docker containers, and that you would now like to start to metrics from your
running applications to further tune them, or that you would like to know when a problem
occurs with a container so that you can debug any ongoing issues.
If you have never used Docker before, you may want to try one of the excellent books that
serve and introduce you to all the things that Docker provides, books such as Learning
Docker, Packt Publishing, or Docker’s own introduction to containers, which can be
found at their documentation pages, as follows:
Learning Docker: https://www.packtpub.com/virtualization-and-cloud/learning-
docker
Official Docker docs: https://docs.docker.com/
Now, we have a brought ourselves up to speed with what Docker is; the rest of this chapter
will cover the following topics:
How different is it to monitor containers versus more traditional servers such as
virtual machines, bare metal machine, and cloud instances (Pets, Cattle, Chickens,
and Snowflakes).
What are the minimum versions of Docker you should be running?
How to follow instructions on bringing up an environment locally using Vagrant in
order to follow the practical exercises in this book
Pets, Cattle, Chickens, and Snowflakes
Before we start discussing the various ways in which you can monitor your containers, we
should get an understanding of what a SysAdmins world looks like these days and also
where containers fit into it.
A typical SysAdmin will probably be looking after an estate of servers that are hosted in
either an on-site or third-party data center, some may even manage instances hosted in a
public cloud such as Amazon Web Services or Microsoft Azure, and some SysAdmins
may juggle all their server estates across multiple hosting environments.
Each of these different environments has its own way of doing things, as well as
performing best practices. Back in February 2012, Randy Bias gave a talk at Cloudscaling
that discussed architectures for open and scalable clouds. Towards the end of the slide
deck, Randy introduced the concept of Pets versus Cattle (which he attributes to Bill
Baker, who was then an engineer at Microsoft).
You can view the original slide deck at http://www.slideshare.net/randybias/architectures-
for-open-and-scalable-clouds.
Pets versus Cattle is now widely accepted as a good analogy to describe modern hosting
practices.
Other documents randomly have
different content
Nacha creyó que su amistad con mademoisselle, después de lo
ocurrido, sería más íntima que nunca. Una semana después,
mademoisselle le pidió el pago del mes que le debía.
—Oh, señorita Nashá, no es por nada, usted sabe, pero las cosas
andan mal. Los pensionistas... algunos... no pagan puntualmente.
—Yo le pido que espere un poquito, mademoisselle. Un mes no es
nada para usted. Mire que estoy muy pobre. He vendido las
pobrecitas alhajas que tenía. Buscaré un empleo, trabajaré... Pero
no me apremie. Sí, sea buena, por favor...
Y le tomó una mano, cosa que mademoisselle solía antes hacer con
ella, y que había hecho sin fin de veces aquel domingo cuando
rogaba a su pupila para que no revelase a nadie el tremendo secreto
que le sorprendiera. Mademoiselle retiró la mano con alguna
sequedad y se levantó.
—No, no puedo esperar, señorita. Mañana me trae su pensión. No le
cuesta nada ganarla. Usted tiene amigos muy... benévolos, que se la
darán gustosamente. ¡Oh, gustosamente! C'est ça.
Nacha enrojeció de vergüenza y de ira y contestó:
—Está bien. Mañana tendrá el importe de mi pensión.
Toda la noche la pasó Nacha llorando.
Una de las cosas que más le preocuparon fué la conducta de
mademoisselle para con ella. La creyó una persona excelente,
buena, cariñosa; y ahora veía que se había equivocado. La creyó
una alma pura, sin defectos, y había sorprendido un secreto que
estaba lejos de certificar su pureza. Pero si no era pura, ¿por qué
afectaba serlo? Nacha se desesperaba. Había creído conocer la
pureza de cerca, había imaginado que era cosa factible y bella la
virtud, y ahora sabía lo que eran la pureza y la virtud.
—Porque mademoisselle—pensaba—, no sólo se dice pura sino que
los demás también lo creen. Sí, lo creen, y la prueba es que tiene
sacerdotes amigos que vienen a visitarla. Si no fuese tenida por
santa, esos sacerdotes no vendrían, no serían sus amigos...
Entonces, quiere decir que la virtud consiste en ocultar las cosas...
Sí, así debe de ser. Y ahora me acuerdo de muchos señores
considerados como personas respetabilísimas, que, en las casas de
citas, me proponían... Claro, así es. La virtud no existe. Los
virtuosos, los honestos, los puros son los que se ocultan, "los que se
cuidan", como suele decirse.
Pero Nacha no lloraba por esto, aunque había tenido una inmensa
desilusión. Lloraba porque sus esfuerzos por ser honrada, como ella
decía, eran inútiles. Al día siguiente volvería a ser lo que fué. Y todo
por culpa de mademoisselle, que, pura y de tan santos principios, la
arrojaba en el mal tranquilamente y como pago de su discreción. Ya
no dudaba de que el destino era cruel con ella, de que se había
empeñado en que fuese una perdida. Y bueno: lo sería, ya que no
había otro modo de vivir, ya que todos se lo ordenaban.
Al día siguiente, a las tres de la tarde, se vistió con su mejor vestido
y—cosa que desde un mes y medio atrás no hacía—, se puso en la
cara crema Simón y en los labios un poco de rojo. Elegante,
voluptuosa, tentadora, salió a la calle y se dirigió en un coche al
escritorio de un abogado amigo, de aquél íntimo de Torres que
durante varios meses la protegiera.
—Cien pesos, nada menos—decía el abogado, moviendo la cabeza
de arriba a abajo, con los labios apretados y el inferior alargado en
una mueca de asombro.
—Para usted no es nada—argüía Nacha, intimidada por la frialdad
del recibimiento.
—Es mucho m'hijita. ¡Cien patacones en estos tiempos! Te daré
cincuenta... Es todo lo que puedo. ¡Tantos gastos! Mi mujer es muy
gastadora, y después las niñeras, las amas, qué sé yo. ¡Un titeo! En
fin, yo creo que con cincuenta del páis se pueden hacer muchas
cosas...
Nacha tomó los cincuenta pesos desilusionada, y dijo que se los
devolvería. El abogado hizo un vasto gesto redondo sobre su cabeza,
como diciendo que no pensara en ello y se ocupó en mirar a su
visitante. Debió gustarle, porque se puso un poco nervioso. La
miraba con los ojos brillantes, cuando ella se levantó para irse.
—¿Ya? Pero no nos podemos despedir así. Eso no, m'hijita. ¿Nunca
te acordaste de mí, de aquellos tiempos?...
Nacha había ido a pedir dinero a este hombre porque lo creía el más
desinteresado de sus amigos y tenía la esperanza de que por simple
simpatía y amistad le prestase o le diese la suma que necesitaba. Y
así cuando el abogado se le acercó, la abrazó y fué a cerrar la puerta
con llave, ella tuvo un gran disgusto. Intentó defenderse, pedirle que
la dejara, decirle que ahora quería ser honrada; pero pensó que no
tenía derecho a nada de eso. ¿Qué era ella, sino una...? Además,
¿no le había dado dinero él? Entonces podía hacer lo que quisiera.
Eso era lo lógico y lo humano.
Una hora después, medio llorosa y muy triste, entregó a
mademoisselle los cincuenta pesos correspondientes a la primera
quincena.
—Oh, pero aquí falta, señorita. ¿Y la otra quincena? Pardon, yo no
puedo, absolutamente no puedo esperar.
—Unos días, dos o tres, nada más—dijo Nacha, con rabia, mirando
agresivamente a mademoisselle.
—No, pas possible. Hoy estamos a catorce de octubre. Tiene su
pensión pagada hasta mañana. Esperaré sólo hasta mañana.
Había pensado Nacha en recurrir a Torres, cuando al día siguiente,
muy temprano, la sirvienta le dijo que uno de los Padres deseaba
hablarla. Nacha fué a la salita. Allí el Padre la esperaba. Era un
hombre redondo. Redonda la figura, la cabeza, la cara. Redondos los
gestos, los gruesos y cortos dedos. Hablaba redondeando la
pequeña boca. Nacha no salía de su asombro por aquella visita
inimaginada.
—Sí, pues... es el caso... que... mademoisselle...
El Padre, de pie, parecía meditar en el modo de salir del paso.
Miraba al suelo y tenía una mano derecha sobre la boca, retirándola
sólo para hacer un molinete en el aire con los dedos o una ligera
castañuela.
—Usted sabe bien lo que es mademoisselle. ¡Una señorita tan
austera, tan perfecta! Sus padres, desgraciadamente, no habían
recibido la Luz, eran protestantes. Pero buenas personas, gentes
muy virtuosas, a pesar de todo, que temían a Dios... La Providencia
había velado por mademoisselle. Usted sabe que sus padres
murieron y que la recogió una tía, muy buena católica, y que en
casa de esta santa señora devino católica...
Nacha miraba con asombro al Padre, sin saber a dónde iría a
terminar todo aquello. El Padre tenía actitudes pilluelescas, y a veces
daba tales saltitos que parecía que le hiciesen cosquillas. A lo mejor,
no encontrando una palabra, se detenía, levantaba los ojos al cielo,
los bajaba, hacía un molinete complicado, luego una castañuela y un
pequeño salto cambiando la colocación de las piernas, como en un
cuadro de baile. Pero ni por ésas aparecía la palabra, y el buen
Padre debía hacer un rodeo que resultaba a Nacha interminable.
—Y bueno, usted sabe, comprende que... En fin, señorita, me parece
que su vida no ha sido... ¿cómo diré?... precisamente... ejemplar...
No sé si me explico... Y usted sabe, comprende, que en esta casa,
donde... donde... ¿cómo diré?...
Aquí una castañuela, un blanqueo de los ojos y un par de
movimientos de costado. Preparaba un magnífico molinete cuando la
palabra buscada apareció, y radiante, feliz, exclamó:
—Donde... resplandece... precisamente... resplandece la más
acrisolada virtud... usted, con su vida, con sus costumbres, no...
no... es decir... en fin, que no conviene que permanezca aquí...
—En una palabra: me echa de la casa—dijo Nacha, roja de
indignación.
—Oh, precisamente, echarla... usted sabe... usted comprende...
—Está bien, Padre. Hoy mismo me iré. Y hágame el favor de
dejarme sola.
El Padre le hizo una gentil y redonda reverencia, y salió. Pero apenas
había puesto los pies en el corredor, volvió, oyendo que Nacha le
llamaba.
—¿Alguna cosa...?
Nacha había pensado decirle quién era la virtuosa mademoisselle y
las exactas noticias que ella tenía sobre su "acrisolada" pureza.
¡Cómo iba a gozar viendo la cara del Padre Chatelain al oir evocar la
escena del dormitorio! Ahora se vengaría de aquella mujer perversa,
hipócrita, canallesca hasta ser repugnante.
—¿Y bien, señorita? Yo estoy esperando...
Pero Nacha se entristeció de pronto y pensó que las miserias de la
vieja maldita no justificaban su venganza. No sería mala por nada de
este mundo. Que la echara a la calle la francesa, que contase a los
Padres cuanto ella le contó en secreto para consolarla, que la
injuriase, que hiciera con ella lo que quisiese, jamás revelaría a
nadie lo que prometió callar.
—No es nada, Padre. Déjeme sola, no más...
Apenas el sacerdote desapareció, la infeliz se arrojó sobre una silla.
Y con el cuerpo doblado hacia adelante, las manos en la cara y los
ojos estupefactos, permaneció casi un cuarto de hora. Después
suspiró hondamente, sacudió la cabeza con violencia como para
alejar algún pensamiento triste, y exclamó:
—¡Es mi destino!
Luego se vistió poniéndose el mismo vestido que el día antes y salió
a la calle. Detuvo un automóvil que pasaba y le dió la dirección de
una casa de huéspedes de la calle Lavalle, donde vivían muchachas
de mala vida.
XI

La casa de madame Annette, situada frente a una plaza, era lo más


aristocrático que Buenos Aires poseía en el género. Allí acudían los
millonarios, los grandes políticos, los nombres de más alta alcurnia
social. A veces se encontró medio ministerio, aunque no reunido en
consejo sino disperso en diferentes sitios de la casa. Y era voz
pública que cuando en la cámara de diputados no había quórum,
solía telefonearse a aquella distinguida mansión y que jamás esta
medida poco reglamentaria dejó de producir el más brillante
resultado. Desde la entrada, no se respiraba allí sino lujo: sedas,
bordados, dorados, muebles elegantes, ricas alfombras, espesos
cortinados. Un persistente olor a agua de rosa circulaba por los
cuartos, cerrados, misteriosos, invitando a los más dulces coloquios.
Nacha esperaba en una pequeña salita interior, en compañía de una
desconocida. Madame había salido para recibir a un visitante. De
pronto apareció en el umbral una figura que era familiar a Nacha. Al
verse, las dos mujeres se saludaron y se besaron.
—Pero vos aquí... ¿Cómo? ¿No te casaste?—decía Nacha, un poco
avergonzada por Amelia, y en voz baja para que no oyese la
desconocida.
—Sí, me casé, ché... Pero, ¿qué querés? ¡Así es la vida!
Hablaba a gritos, riendo y con una desfachatez sin igual. Movía con
voluptuosidad su cuerpo de serpiente y accionaba sin cesar con sus
largos brazos un poco delgados. Olía fuertemente a violeta y vestía
de un modo algo fantástico y exuberante pero no desprovisto de
elegancia.
—No me hagás cargos. Escucháme un poco, hija. Te prevengo que
me casé dispuesta a ser honrada... No te exagero. El diablo harto de
carne dirás... ¡Pero si vieras qué nene era mi marido! ¡Un horror!
Siendo soltero, trabajaba. En un bazar. Pero después de casarse dejó
el empleo y pretendió vivir a mi costa. Quería que yo fuese la de
antes. Y vas a ver... Entonces, yo le dije: "Eso no, ché. Yo seré una
tal por cual, pero, ¿darte de comer a vos? ¡En la vida, hijito!" Lo
eché, vas a ver... Y entonces, volví a la vida. Y aquí me tenés...
¿Cómo me encontrás? ¿No me voy poniendo vieja, ché?
—Espléndida, Amelia. Más elegante que nunca. ¡Qué cuerpo!
—De primo cartello, ¿verdad? Pero aquí, esto no se aprecia. Nada
más que vejestorios. ¡Un horror! Y a mí que tanto me gusta la
juventud, la fuerza, el entusiasmo, el... ¿Te acordás de cuando era
anarquista, de cuando decía que era preciso vivir la vida? ¡Qué
tiempos aquéllos, Nacha! Ésos eran los buenos tiempos.
—Y ahora, ¿ya no sos anarquista?
—¿Yo? Pero estás loca, m'hija. Esas son pavadas. Mirá: yo he
acabado por convencerme de que nosotras, las mujeres de la vida,
somos una de las más sólidas columnas de la sociedad...
Había dicho esta última frase declamatoriamente, con intención
sarcástica. Luego, ante el asombro de Nacha, se puso a reir,
inclinándose muellemente hacia un lado, con sensual nonchalance.
Interrumpió el diálogo la llegada de madame. Al ver a Amelia, la
francesa la saludó con adulonería y la llamó aparte. Las dos salieron
inmediatamente. La desconocida miró a Nacha con intención de
hablarla. Pero Nacha estaba absorta, pensando en las extrañas
causas que llevan a la perdición a una mujer. Amelia era pura
franqueza y si dijo que se casó en el deseo de volverse honrada, así
debía de ser. Y he ahí que el marido, a quien ella, por honestidad,
refiriera toda su vida, la arrojaba otra vez en el vicio, ahora para
siempre.
La entrada de una chica la interrumpió en sus pensamientos. Nacha
miró con encanto y a la vez con estupor a la deliciosa personita; una
niña graciosa, bella, con aire de ingenuidad. Como Nacha no le
quitase los ojos y quisiese como sonreirle, la chica le dijo,
sencillamente:
—¿Cómo se llama usted? ¡Qué buena parece!
—No soy buena, pero quisiera serlo.
La chica sentóse al lado de Nacha y hablaron las dos con mutua
simpatía. Nacha se enteró con verdadero disgusto que la recién
llegada tenía diez y siete años apenas. Y como era bajita, muy
delgada, frágil, y tenía aquel aspecto ingenuo, representaba menos
aún: catorce o quince años. Nacha pensaba con horror en el crimen
infame que significaba dejar que se perdiese una criatura así. ¿No
sabrían los padres? Y madame Annette, ¿cómo aceptaba recibirla? Y
los hombres que la conocían, esos respetables señores tan amigos
de madame, ¿era posible que no tuviesen una palabra de protesta,
de indignación o siquiera de lástima? ¡Ah, ella no comprendía el
mundo! A ella y a todas las mujeres como ella el mundo las
despreciaba, las injuriaba, les arrojaba todos los delitos y todas las
miserias, y sin embargo ella se apiadaba de una criatura como la
que tenía a su lado, y conocía muchas mujeres de su clase que
nunca hubieran permitido un crimen semejante. Nacha quería
preguntar a la chica algo importante, pero no se animaba. Sobre
todo la presencia de la otra mujer la cohibía.
—Pero decíme—susurró Nacha dando a su voz un tono confidencial
y tomando una mano de su reciente amiga:—¿Por qué...? ¿Cómo es
que...?
La chica levantó hacia Nacha sus grandes ojos claros e ingenuos,
interrogándola.
—¿Por qué venís a esta casa?—terminó Nacha ruborizándose de su
curiosidad.
La chica puso una encantadora carita de pena, y alzando otra vez los
ojos hacia Nacha, y mirándola con franqueza, le contestó
naturalmente, sin asomo de reproche hacia nadie ni de malicia:
—Me manda mi tía.
—¿Y hace mucho que hacés esta vida?
—Dos meses.
—Y antes, ¿tuviste un novio, verdad? Te engañó, te deshonró...
—No, nunca tuve un novio. Mi tía me obligó a venir...
—¡Pero es posible! ¿De modo que aquí conociste el primer hombre?
—Aquí, sí...
Nacha se quiso morir. Enrojeció de indignación. La chica le contó su
breve historia. Sus padres eran españoles y vivían pobremente en La
Coruña. Hacía como ocho años llegó una hermana de la madre a
aquella ciudad; una señora rica, dueña de una tienda en Buenos
Aires. La chica tenía diez hermanos y la tía propuso a los padres
llevársela a Buenos Aires, donde iba a prosperar; y los padres,
naturalmente, aceptaron. La tía fué muy buena para con la criatura,
pero la tienda marchaba cada vez peor hasta que vino la quiebra.
Entonces, la mujer llamó un día a la sobrinita, y diciéndole que
estaban muy pobres y que necesitaba su ayuda, le prometió
mandarla a una casa donde ganaría dinero con muy poco trabajo.
—No teníamos ni qué comer—continúo la chica. ¡Qué iba a hacer mi
tía! Yo no sabía de qué se trataba y vine. Pero al volver a casa le dije
a mi tía, llorando, que esa casa no era seria, y le conté lo que había
pasado. Mi tía me rogó que me conformara y me pidió que hiciese
su voluntad, asegurándome que ella era la responsable de todo.
Pero a mí... no sé... no me pareció bien todo eso. Yo pensaba que
debía ser una cosa mala lo que hacía. Pero ella me convencía de que
no. Según mi tía, todas las mujeres tenemos que ser así. ¿Será
verdad? ¿Qué le parece a usted?
Nacha, acongojada, no sabía qué contestarle.
—Y yo, ¿haré mal? ¿Qué le parece?
Madame Annette entró de nuevo y se llevó a la chica. Nacha se
levantó y quiso ir hacia madame, pero al pisar el umbral del cuarto
vecino vió un hombre y se detuvo. Volvióse entonces a la
desconocida, y que hasta ese instante le fuera antipática, para
exclamar:
—¡Qué iniquidad! ¡No he visto nunca, en mi vida, una maldad igual a
la de esa mujer que explota a esta infeliz criatura! ¡Es odioso esto,
repugnante!
—No se enoje tanto—expresó humildemente la otra, cuando Nacha,
sofocada y fuera de sí, se hubo sentado.—Es inútil protestar. ¡Yo he
visto tantas cosas que ya nada me asombra, absolutamente nada!
La mujer hablaba con acento extranjero, aunque correctamente. No
era bonita ni muy elegante, pero tenía unos azules ojos maravillosos
y una gran expresión de inteligencia. Nacha, que hasta entonces no
la había advertido en realidad, la observó y la encontró muy
simpática, más aún: extrañamente simpática. En seguida hicieron
amistad. Durante un cuarto de hora hablaron sin cesar, hasta que la
mujer acabó por contar su historia a Nacha. Pertenecía a una familia
honesta y conocida, de un pueblo del norte de Francia. Un
empresario de teatros, o un agente suyo, sabiendo que ella cantaba
bien y que sus padres se hallaban en la pobreza, le ofreció un buen
contrato para América.
—Yo jamás había cantado en teatros, pero en conciertos y otras
fiestas había adquirido un gran dominio del público y me animé,
resuelta a ser menos gravosa a mis pobres padres. Y llegué a
Buenos Aires. Cuando vi qué clase de teatro era aquel donde debía
cantar, me sublevé. ¡El Royal, usted se imagina! Pero por fin, pensé
que no dejaría de ser una muchacha honesta aunque anduviese
entre bandidos y me conformé. Me llevaron a una pension d'artistes,
donde tenía la obligación de vivir. La primera noche me llamaron
para presentarme a varios señores, y vi... lo que se ve aquí, más o
menos... Comprendí entonces lo que era en realidad aquella pensión
d'artistes. No me presté a las exigencias de madame, y se produjo
un escándalo mayúsculo. Abandoné la casa, dejé a un lado el
contrato y me eché al mundo a vivir, a seguir siendo honrada. ¡Ah,
qué ilusión la mía! En ninguna parte hallaba trabajo. Por fin en un
bazar francés me dieron un empleo. Allí vendía objetos de lujo,
obras de industria artistica. Pero resultó que también aquella casa...
¡En todas partes la tentación! Me gustó uno de los clientes, me
enamoré, después me abandonó...
Se interrumpió para descansar de su fatiga. Quedóse con una irónica
sonrisa entre los labios, mirando hacia adelante, pero sin ver otra
cosa que el vuelo de sus recuerdos.
—Cuando pienso en mis padres—continuó—soy una desgraciada.
Daría mi vida por volver a verlos. Les contaría todo, les pediría
perdón, yo creo. ¡Pero cómo ir a Europa! ¡Se precisa tanto dinero
para eso!
Entró madame Annette.
—Nacha, venga usted. Voy a presentarle a un viejo amigo, un buen
amigo de esta casa. Pero, déjeme ver. ¿Está bien calzada? Sí, está
bien. Las medias podrían ser mejores. Es lástima. Bueno, pero otra
vez que este amigo, que es una persona muy respetable, muy
ilustrada, venga a visitarla, póngase las mejores medias y los
mejores zapatos que encuentre en Buenos Aires.
Nacha iba a preguntarle algo, pero madame volvió a hablar:
—Pórtese bien, m'hijita. Usted es una linda muchacha y debe
portarse bien. Muy complaciente, ¿eh? ¿Me entiende?
Madame dejó a Nacha bajo la augusta protección de uno de los más
venerables padres de la patria, y se asomó al balcón de uno de los
tantos cuartos que daban sobre la calle. Miró con gran interés hacia
el fondo de la plaza, a través de los árboles magníficos, como si
esperase algo importante. Esperaba, en efecto, la llegada de su hija,
una niña de diez años, medio pupila en un colegio de monjas. ¿Por
qué no vendría? Madame se enternecía pensando en el fruto de sus
canallescas entrañas. Soñaba a su hija como un modelo de
perfecciones, un ser puro y cándido, bien casada, feliz, respetada. Y
todo se lo debería a ella, madre admirable, que tuvo el arte de
instalar un negocio como no había otro en Buenos Aires, una casa
de verdadera distinción, de alegría; una casa donde sólo en
champaña se ganaban cien pesos diarios. Madame se preciaba de
conocer la fuerza y solidez de las instituciones, y con su talento
administrativo, su savoir faire, su arte de francesa, había logrado
realizar una fortuna, con el apoyo y la bendición de la Política, de la
Alta Banca y de la Aristocracia.
Unas palmadas, asombrándola, la sacaron de su ensueño. Era el
padre de la patria, hecho una furia. Madame escuchó sus quejas y
fué a buscar a Nacha, que había huido a la salita donde estuvo antes
esperando, y que se arreglaba frente a un espejo.
—Nacha, ¿cómo es esto? ¿Quiere desacreditar mi casa?
—No, madame; pero no vuelvo más.
—Usted es una tonta, mujer. ¡Qué tantos escrúpulos a su edad!
Nacha se puso roja como el fuego, y, con los ojos brillándole
enojadamente, gritó a madame:
—No se meta conmigo porque doy parte a la policía. Usted está
corrompiendo una criatura de diez y siete años. Es una perversa.
Vieja degradada... monstruo...
—Usted es quien va a la policía, ¿sabe? Yo doy órdenes a la policía,
de modo que pierde su tiempo en denunciarme. Yo no he perdido a
ninguna mujer; ustedes se pierden solas. Se pierden solas porque
les gusta el vicio, porque son unas...
Pero era inútil que madame se desgañitase y que corriese detrás de
Nacha, porque Nacha no oía y a cada momento se tapaba las orejas,
haciendo enfurecer más a madame. Iba Nacha por los pasillos de la
casa taconeando fuerte y golpeando las puertas, sin olvidarse de
soltar de cuando en cuando alguna palabra ofensiva para la dignidad
profesional de la francesa. En esta forma, Nacha adelante y madame
detrás, llegaron a la escalera, que Nacha bajó como una exhalación.
Al abrir la puerta de cristales, una ancha y suntuosa puerta, vió a la
vieja en lo alto de la escalera y le sacó la lengua, clasificando su
oficio con ciertos términos que no suelen figurar en los censos.
—¡Vieja puerca, criminal!
— Allez-vous en! Cochonne! Devergondée!
Nacha subió a un carruaje y se fué a su casa. Apenas entró en su
cuarto se quitó el sombrero y se arrojó sobre la cama, llorando
convulsivamente. Temblaba toda entera, como si estuviese a punto
de que le diera un ataque de nervios. Aunque se esforzaba por
ahogar su llanto no pudo lograrlo del todo. Una muchacha que vivía
en la pieza vecina entró alarmada, preguntándole qué le ocurría y
ofreciéndosele para llamar al médico.
—Déjeme sola, quiero estar sola...
—¿Se enojó conmigo?—preguntó la muchacha dulcemente, una
gordita de ojos negros y piel morena y suave que se llamaba Julieta.
Nacha, conquistada de pronto por la bondad de la gordita se
incorporó y le dió un par de besos, y sin cesar en su llanto le pidió
que la dejara sola.
—¿Y el médico?—insistió la muchacha.—Es mejor que venga. Usted
no está bien.
—Bueno, que venga—contestó Nacha, y volviéndose contra la pared,
siguió llorando agitadamente.
El médico llegó a la noche. La enferma no había querido comer, y
continuaba en la cama, vestida aún con su traje de calle. El médico,
un muchacho petulante que les hacía ojitos a las mujeres de la casa
y se cobraba en especie sus asistencias, dijo que toda era nervios.
Nacha había sufrido un detraquement, y necesitaba reposo físico y
tranquilidad moral.
¡En verdad que había padecido la infeliz Nacha en los dos últimos
días! El agravio que le hiciera la dueña de la pensión; el haberse
desilusionado de la virtud; la caída en brazos del amigo a quien
fuera a pedir dinero, le habían causado un mal inmenso, le habían
suprimido, de golpe, brutalmente, toda su esperanza de
transformación. Pero todo esto no era nada junto a su resolución de
retornar a la vida. Fué obra de un momento, casi instantánea, ¡pero
qué enorme esfuerzo de voluntad debió hacer, en medio de la
desorganización de su existencia y de la angustia que apretaba su
corazón! Entre sus sufrimientos y sus vacilaciones, nada le había
atormentado tanto como el recuerdo de Monsalvat. Más que la
certidumbre de su vida fracasada, le llenaba de desesperación el
pensar en aquel hombre a quien ya no dudaba de amar. Su imagen,
presente siempre a los ojos de Nacha, habíase agrandado
gigantescamente ahora, ¡ahora, en los momentos en que ella se
perdía! Cuando entró en la casa del vicio, le pareció que la sombra
de Monsalvat, en medio de la escalera, quería impedirle pasar. Pero
ella había cerrado los ojos y, bajando la cabeza, había cruzado por
entre la sombra. Luego, durante el tiempo que allí permaneció, no
dejó de verle un solo instante. Si oía un ruido, creía que él entraba.
Si una voz surgía de los corredores, temía que fuese su voz. Hasta
llegó en cierta ocasión a levantarse, creyendo haberle visto pasar.
¿Dónde estaría ahora Monsalvat?, se preguntaba Nacha. ¿Por qué no
iba a buscarla? ¿Cómo no adivinaba que ella necesitaba su
protección? Porque sin ella sucumbiría, caería hasta abajo, hasta lo
más hondo del mal, hasta la última capa del lodo de la tierra. ¿Por
qué Monsalvat no se apareció en la casa del vicio, como ella
esperaba, para salvarla y arrebatarla de allí? ¿Por qué no se aparecía
ahora, para, libertarla de sus sufrimientos?
Se acordó entonces de que Monsalvat le había dicho, la única vez
que hablaron, que ella debía sufrir. ¡Sufrir para ser perdonada, para
rescatar su vida, para merecer el tesoro de la compasión! Sí, él le
había dicho eso mismo. Se alegró de haber recordado aquellas
palabras que daban un poco de luz a su existencia miserable. Se
preparó para aceptar el sufrimiento, para resignarse al dolor, y se
durmió un tanto tranquilizada, ya sin lágrimas ni desesperaciones.
XII

¡Setiembre! ¡Primavera! Buenos Aires con sus calles arboladas, sus


parques, sus plazas, los largos paseos que forman al río encantadora
vereda, florecía mágicamente, se manchaba de verde, de todos los
matices del verde. Se dijera que la mano del Infinito retocaba el
gigantesco cuadro un poco descolorido que le entregara el invierno,
exacerbando el esmeralda de los parques ingleses; agotando en las
copas de los paraísos y en el musgo el amarillo de Nápoles;
arrancando violentamente de las frondas el manto suave y
aterciopelado hecho de azules, de tierra de Siena y de tintas
neutras, para vestirlas con un áureo traje que el amarillo aurora y el
sepia y el cobalto hacían claro y vibrante; vaciando en los grandes
parques todo el óxido de cromo de su paleta cósmica;
rejuveneciendo a los sauces, en un genial abuso de esa gutagamba
que nos trae el recuerdo de fantásticos reinos tropicales; y haciendo
estremecer los mediodías en ensueños de oro. ¡Oh primavera de
Buenos Aires, llena de gracia y de armonía, sin los
embadurnamientos de las tierras cálidas, sin el cromatismo espeso
de los países del sol, sin la pesadez de las comarcas donde la
naturaleza adormece las energías humanas! ¡Oh primavera de
Buenos Aires! El oro llueve del cielo con musical ritmo y parece
también surgir de los árboles y las plantas y las hierbas; envuelve los
edificios; exalta de vigor y de luz los rostros humanos y enciende los
ojos de las mujeres, en ansias de amar. ¡Oh primavera de Buenos
Aires!
Para Monsalvat, sin embargo, era una primavera triste. Monsalvat no
sentía aquella gloria de la luz, de los colores, de los sonidos. No
advertía el contento de las cosas, la canción de dicha que asomaba
en los ojos de las gentes. Sentíase solo, absolutamente solo en el
Universo. Era extraño al mundo en que vivió, mundo ahora enemigo.
Era extraño al mundo de los que sufren, por su procedencia y su
situación. Murió su madre, no encontraba a su hermana, no
encontraba a aquella mujer en la que concretaba su nueva vida.
Sentíase solo, no tenía amigos. Los amigos de otro tiempo se
burlaban de sus ideas y de sus ideales. Hablaban de pose, creíanle
medio loco. ¿Qué podía tratar con ellos, que no fuesen los motivos
triviales de la gran farsa social? No le comprendían. No querían ni
oirle. Su prédica debía ir hacia otra parte, hacia aquéllos que alguna
vez impondrían la justicia, hacia aquéllos que debían rebelarse
alguna vez. Sentíase espantosamente solo. Si por acaso alguien
hablaba de la belleza del día, él callaba, contestando en su interior
que todo aquello no tenía existencia para él. ¿Qué había fuera de
nuestras sensaciones? Lo material, ¿tenía realidad fuera de
nosotros? Y bien: sus sensaciones le decían que no había a su
alrededor sino tristeza, dolores, soledad, negrura en las cosas y en
las almas. ¡Estaba solo! Jamás sintióse tan solo. El mundo era su
triste creación, la obra de su alma sufriente. No; aquella primavera
era una estación de amargura.
Mientras Nacha se ocultaba en la casa de pensión, con su ingenuo
propósito de otra vida distinta, Monsalvat la buscaba. Había estado a
buscarla, en compañía de Torres, en aquella casa de madame
Annette, a principios de Setiembre, un mes antes que Nacha fuera
allí, llevada por su triste fatalidad. Había estado en la casa de otra
mujer, Juanita Sanmartino, y nuevamente la decepción había llenado
su espíritu de tinieblas. ¿Dónde estaba Nacha? Nadie sabía nada.
Torres afirmaba que no había vuelto a "la vida", pues si hubiese
vuelto a la vida habría ido a cualquiera de aquellas casas. Torres
imaginaba que viviese con otro, tal vez con algún antiguo conocido,
tal vez con alguno que encontró al acaso. Y mientras pensaba así
mal de ella, ella sólo pensaba en ser honesta y en aquel hombre del
cabaret, cuya imagen la acompañaba en su reclusión.
¿Y Eugenia Monsalvat? Tampoco nadie sabía nada de ella. ¿Se
cambió de nombre tal vez? ¿Habría muerto? ¿Arrastraría por las
regiones malditas de la ciudad su vida dolorosa?
A fines de Setiembre, Monsalvat encontró un motivo de distracción
para su soledad espiritual: su oficina. Acababa de ser nombrado
segundo jefe de una repartición en el Ministerio de Relaciones
Exteriores. Pasaba allí las tardes trabajando. Algunos colegas,
llevados por las leyendas que ya circulaban sobre carácter y las
opiniones de Monsalvat, solían buscar su conversación. Pero él,
inaccesible y desconfiado, apartaba hábilmente las insinuaciones
indiscretas.
Una mañana de ese mismo mes, Monsalvat fué a la casa donde
murió su madre. Quería hablar con Moreno, con la hija de Moreno.
Desde aquella mañana que vió el amor de Irene, no quiso Monsalvat
volver a aquella casa. Temía a aquel amor de Irene. Él era libre, y
podía dejarse querer y quererla. Ella no ignoraba lo que hacía. No
engañaba él a nadie, pues, aceptando el amor de aquella muchacha
bonita, apasionada, buena. Se encontraba solo en el mundo, sin una
alma amiga en el horizonte de su vida. ¿Porqué huir entonces de
Irene? Era que pensaba en Nacha. La había buscado inútilmente, no
tenía ninguna noticia de ella, ignoraba si se acordó de su amigo
alguna vez. Sin embargo, él pensaba en Nacha. Creía cometer una
mala acción queriendo a otra mujer, y sentíase obligado respecto a
Nacha, como si le hubiese jurado promesas fundamentales. ¿Tal vez
había terminado por enamorarse? Esta idea le obsesionó una
semana. Se juzgó ridículo, se despreció a sí mismo, intentó
abandonar todo lo que pudiera acercarle a Nacha. Pero no hizo
nada. Y, al contrario, más pensaba en ella y más ansiaba
encontrarla. En cuanto a Irene, no la había olvidado. Aunque él no
fué a la casa, le envió dinero varias veces, sumas que parecieron
enormes a la pobre gente. Irene le había escrito agradeciéndoselas y
rogándole que le permitiera ir a verlo a su casa, ya que él se negaba
a visitarla.
Aquel día de fines de Setiembre, Monsalvat se encontró con toda la
familia Moreno. Esto le alegró, pues temía hallar sola a Irene.
—¡Mi doptor!—exclamó al verle Moreno, extendiéndole los brazos.—
¡Mi gran doptor! ¡El salvador de mi pobre raza maldita! ¡El grande
entre los grandes! ¡El faro luminoso de la ciencia jurídica! ¡El excelso
y el bondadoso!
Monsalvat protestaba de elogios tan disparatados y quería apartar
de sí los brazos obstinados de Moreno. La mujer reía de las palabras
del marido y a la vez estaba llorosa de emoción. Besaba una mano
de Monsalvat y le señalaba los niños, con los ojos húmedos de
agradecimiento.
—No admitimos su modestia, doptor. Queremos ser sus perros.
Somos unos pobres perros, todos nosotros, y nada más. ¡Pensar que
Moreno, y la familia de Moreno...! ¡Cuantum mulatur ab illo! como
dijo Cicerón. Ya ve que no olvido mi latín. ¡La cultura, doptor! He
sido hombre de ley, viví entre libros y sentencias. Y ahora, un perro
vil, un borracho, un...
Irene, en un rincón del cuarto, de pie, se cubrió el rostro,
avergonzada. Desde que entrara Monsalvat, no se había movido,
aguardando que pasara la avalancha de agradecimientos y
humillaciones, que preveía de parte de sus padres. Monsalvat
también se sentía molesto. Por fin apartó a aquella gente y extendió
la mano a Irene.
—¡La flor de mi casta!—exclamó Moreno, agregando
melancólicamente:—¡Ah, si no fuéramos pobres! No la entregaba
sino a un príncipe. Perdone, mi doptor. O a un doptor Monsalvat, que
es tanto como un príncipe, porque es príncipe de la jurisprudencia...
Ni Monsalvat ni Irene oyeron aquellas cosas. Monsalvat se había
turbado y estremecido al notar en su mano la mano de Irene que
abrasaba, al sentir sobre su rostro los ojos abrumados de pasión de
aquella mujer que palpitaba y ardía desde el extremo de sus cabellos
hasta la punta de los pies. Monsalvat quedó paralizado frente a ella.
Y sin saber qué decirle, volvióse para hablar con Moreno.
Después de algunas frases sin interés, interrumpidas por las
adulaciones de Moreno, Monsalvat se despidió. Dijo que había ido
para saber si Irene tenía la noticia que él necesitaba.
—Se la voy a dar. Venga—dijo Irene con extraña energía, mientras
temblábanle los labios y echaban fuego sus ojos.
Monsalvat se despidió y salió al pasadizo que conducía hasta la
escalera. Un pasadizo oscuro y angosto. Moreno quiso seguirle, pero
Irene ordenó a su padre que se quedara.
—Ella lo manda. Ya ve, mi doptor, adónde ha ido a parar mi
autoridad paterna. Soy un simple perro. Obedezco y me retiro, de
miedo al látigo. ¡Procurador célebre, a esto has llegado! Tu carrera
terminó, el mundo se acaba. ¡Mi doptor, a sus pies!
En la oscuridad del pasadizo, Monsalvat e Irene caminaron uno
detrás de otro algunos metros. Luego se acercaron, se rozaron.
Monsalvat sintió el ardor violento de toda aquella mujer, sintió que
algo fascinante le atraía hacia ella. En lo oscuro, los ojos de Irene,
enormes, se entornaban y volvían a abrirse. Su cuerpo tenía
ondulaciones de serpiente.
—La noticia, ¿cuál es?—preguntó Monsalvat con, la voz torturada.
—¡Ésta!—rugió Irene sordamente, con los dientes apretados,
poniendo sobre la boca de Monsalvat la pulpa roja de sus labios
abrasadores, absorbentes, estremecidos.
Monsalvat la besó también. Creyó desvanecerse. Toda su voluntad
había desaparecido. Escuchaba las locuras precipitadas, ardorosas
de Irene. Le rogaba hacerla suya, llevársela. Le tomaba las manos,
se apretaba contra su cuerpo. Pero de pronto, Monsalvat reaccionó.
La imagen de Nacha surgió ante sus ojos, y sintió que una fuerza
poderosa, que venía desde el fondo de su alma, le apartaba de
Irene. Vió en aquella muchacha apasionada, un peligro para sus
ideales. Vió derrumbada toda su obra. Vió perdida la sola
justificación de su vida. Dijo adiós a Irene, le pidió perdón y se
dirigió hacia la escalera, fuerte, sereno, inaccesible.
—No, no me deje así—clamaba Irene.—Yo seré su sirvienta. Yo lo
adoro. Me voy a morir, me voy a perder si no me quiere.
Monsalvat seguía su camino sin oir aquellas voces de la tierra. Su
alma retornaba por el camino que lleva a la montaña.
—¡Es horrible mi desgracia!—gritó Irene, arrojándose contra la
pared, sacudida por violentos sollozos y temblores.
Este incidente exacerbó en Monsalvat el ansia de encontrar a Nacha.
Empezó a recorrer los cabarets, los restoranes nocturnos, los
teatros. Todo inútil. Pasaban los días y los días y ni la menor noticia
de Nacha. Comenzaba a desesperarse. Pensó entonces que tal vez la
calle tuviese respuesta a su ansiedad. Y se hizo un hijo de la calle.
Horas enteras vagando. Horas enteras, por las mañanas, por las
tardes, por las noches. Las calles del centro, aquéllas por donde
pasan las mujeres de placer, conocieron su silueta atormentada.
Creía ver a Nacha, y apresuraba el paso. Seguía a una mujer. No era
Nacha. Buscaba su rostro entre las muchedumbres que en Florida,
por las mañanas, pasean su inactividad. Lo buscaba entre el gentío
de Florida a la tarde, entre el gentío que va marchando sin premura,
por la calzada sin carruajes, mientras estalla la luz de las vidrieras y
empuja hacia arriba las sombras que caen desde las altísimas casas.
Lo buscaba entre las mujeres, casi todas jóvenes y bonitas, que
disimuladamente recorren Florida en busca de su pan, de su cariño,
de su placer. Lo buscaba, por las noches, en las vías que convergen
hacia los teatros, los cines, los cabarets. Lo buscaba en los teatros,
en los cines y en los cabarets. Y así su sombra iba recorriendo las
calles, como la de aquéllos que van buscando tímidamente una
mujer ocasional. Iba insensible a los mil ruidos de la calle, a los
gritos de los vendedores de diarios, a las bocinas de los autos, a los
timbres de los tranvías, a los gramófonos que sonaban en los
comercios, al obstinado arrastrarse de los pies sobre las veredas, a
las voces del vendedor de juguetes, del vendedor de lotería, de la
florista. Iba insensible a las luces de los enormes focos, a los avisos
luminosos, a los letreros azules, rojos, verdes, amarillos de las
lamparitas que coronaban las casas, a veces cerca del cielo, en un
décimo piso. Iba insensible al lujo de las vidrieras, a las joyas
prodigiosas, a las flores, a los libros. Iba insensible al maravilloso
espectáculo que es la calle en la cosmopolita, complicada,
exuberante, estruendosa, enérgica, inquieta, dinámica Buenos Aires.
Iba insensible a todo. Él no veía sino a Nacha.
Todo inútil. Nacha no aparecía. Y había llegado Octubre. Mes y
medio sin verla. Desesperado, pensó en dejarlo todo, en volver a su
antigua existencia, faltando al deber que se impusiera de encontrar
a Nacha. Y buscaba argumentos para justificar el abandono de "su
deber". ¿No era Nacha una putilla? ¿Y entonces? ¿Se iba a enamorar
de una mujer así? ¿Por qué concretar en ella un ideal, un deber, una
razón de existir? ¿Acaso la perdió él? ¿Y para qué quería
encontrarla?
Monsalvat tenía la sensación de que Nacha iba a perderse
definitivamente. Y se echaba él la culpa de la perdición. Él fué a su
casa, él la aconsejó, él la indispuso con su amante. Luego, él la
había perdido. La buscaba para rehabilitarla, para llevarla al camino
del bien, para que recuperase su personalidad, para que volviese a
vivir, a tener esperanza, a amar, a soñar. Era un ser humano y no
debía dejarlo en la esclavitud. Igual hubiera hecho con otras, si
conociera a otras. Él conocía a Nacha y quería salvar a Nacha. Que
los otros salvasen a las que conocían. Pero también quería salvarse
él mismo. Quería salvarse de la sequedad del corazón, de la frigidez
del alma, de la inutilidad de su vida. Quería salvarse de su existencia
de egoísmo, de las garras de la vanidad, de la red envolvente de la
maldad humana. Grandes acciones quisiera él acometer. Redimir a
los esclavos del trabajo infamante, a los esclavos de sus pasiones, a
las esclavas de los vicios ajenos y de la voracidad de los de arriba.
Pero a falta de grandes acciones, él contentábase con levantar a una
pobre y buena muchacha. Sembraba una semilla, solamente. Pero
invitaba a otros para que sembraran a su vez.
En medio de sus dudas, había surgido en Monsalvat una gran
esperanza. Ahora tenía dinero, e imaginaba que con dinero todo
podía lograrse. El Banco Hipotecario le había entregado, a principios
de Octubre, cuarenta mil pesos por la hipoteca del conventillo. Pero
ya una parte de esta suma había desaparecido. Su madre dejó
deudas y la mulata, que fué sirvienta de ella, le hizo a Monsalvat un
chantaje. Aconsejada probablemente por Moreno, Celedonia le
amenazó con publicar unas cartas de Eugenia si no le daban dos mil
pesos. Monsalvat tuvo que entregarlos para recoger las cartas.
Una tarde de octubre, Torres, a quien encontró en la calle, le dijo:
—Una noticia. Nacha ha vuelto a "la vida". Sé que ha estado hace
pocos días en la casa de madame Annette.
Aquello era un dolor para el corazón de Monsalvat. Y sin embargo,
era también una luz. Parecíale que Nacha estaba frente a él. Y
estuvo frente a él y a su lado, llenándolo todo, aquella tarde y
aquella noche, y el día siguiente y los demás días.
Monsalvat sufría ahora más que nunca. ¡Y era también ahora más
feliz que nunca!
XIII

Diez días estuvo Nacha enferma, en aquella pensión de la calle


Lavalle. Su historia circuló en la casa, referida por Julieta,
interesando a todas las mujeres. Las muchachas de mala vida, pero
que aún no han caído enteramente, son sentimentales y un poco
románticas y simpatizan con los héroes y las heroínas de las
historias de amor. Nacha, enamorada de un hombre con quien habló
sólo una vez, que no sabía en realidad quién era ni dónde estaba, y
teniendo que ser infiel a ese cariño platónico y extraño, debía caer
en gracia a aquellas muchachas. Todas la compadecían en el fondo
de sus almas y encontraban natural aquel ataque nervioso que
arrojó en la cama a Nacha. ¡Tener que dedicarse a la vida, queriendo
tanto a un hombre! ¿Y cómo era ese hombre? ¿Qué hablaron aquella
vez? ¿Buenmozo, simpático? La enloquecían a preguntas.
—¡El más simpático de los hombres que he conocido en mi vida! El
más bueno, el más santo... ¡Qué lindas cosas me decía!
Y refería la historia de sus breves amores por centésima vez.
Detallaba las miradas, las explicaba. Se detenía en aquella larga
conversación, cuando ella le contó su historia y lloró a torrentes y él
la conminó a cambiar de vida.
—Pero vos fuiste una sonsa—le decían las muchachas.—¿Por qué te
reíste de él en el cabaret? ¿Por qué lo echaste? Si no lo hubieras
echado, ahora estarías con él...
—Es que nosotras somos así—decía otra.—Somos malas, el destino
quiere que seamos malas...
Y quedaban todas tristes, pensativas, imaginando aquella historia de
amor y recordando otras historias en que ellas fueron protagonistas.
Pero ninguna como la de Nacha, que les parecía más hermosa que
los folletines. Y tanto les fascinó el amor de Nacha, que todas
llegaron a envidiarla y a desear algo semejante, aunque les tocase
sufrir como ella y aunque padeciesen hambre y enfermedades.
La patrona de la casa, doña Lucía, era una viejita pequeña y
silenciosa. Tenía dos piezas bien arregladas, pero sin gusto. Allí
pasaba todo el día leyendo. No comía con sus pensionistas. Era tan
tímida que no se atrevía a visitarlos ni a buscar su amistad.
Pertenecía a una familia provinciana muy principal, pero ella usaba
otro apellido. Parecíale que, dada la clientela de su casa,
desprestigiaría a su familia llevando su verdadero nombre. No era
que en Buenos Aires fuere muy conocida su familia ni menos que
doña Lucía tuviese demasiado afecto a sus parientes. Era que la
viejita tenía un respeto supersticioso por las buenas familias, y antes
se dejara matar que contribuir, al descrédito de un apellido que ella
creyese ilustre. Algunas de las muchachas habían logrado sacarle
ciertos detalles de su vida. Viuda de un militar que murió loco,
perdió luego a su única hija. Pobre, sola, olvidada de sus parientes
que no tuvieron ninguna consideración para con ella, se instaló en la
pensión de una amiga. La pensión fué decayendo poco a poco,
recibiendo una clientela equívoca. Doña Lucía no miró aquello con
buenos ojos, pero no se hubiera nunca atrevido a hacerle a su amiga
una observación. Cuando su amiga murió, ella se quedó con la casa.
Estaba resuelta a no admitir sino gente honesta, recomendada. Pero
su timidez le impedía reclamar las recomendaciones o dudar de su
legitimidad. Crédula, además, aceptaba cuanto le decían las
muchachas. Al cabo de los años terminó por habituarse a su
clientela. Las muchachas respetaban y admiraban a aquella señora
de aspecto severo, que frecuentaba las iglesias y tenía parientes
encumbrados.
Cuando Nacha pudo levantarse, visitó a doña Lucía. Se le entró en
su cuarto, tranquilamente, sin mayores preámbulos. La viejita, a
quien aquellos procedimientos intimidaban, no sabía qué decirle.
Pero eso no era obstáculo para Nacha, que tenía la confidencia fácil
y gustaba referir su historia. Agradeció a doña Lucía sus atenciones
con motivo de su enfermedad, las copas de Oporto, los remedios
pagados a la farmacia. Doña Lucía la enteró de que todo eso fué
costeado por tres muchachas: por Julieta, por Sara y por Ana María.
Nacha quedó asombrada. ¿De modo que aquellas muchachas, que
quince días atrás no la conocían, se sacrificaron por ella? Recordó las
escasas ganancias de Sara, que recorría las calles del centro y cuyo
terror de la policía impedíale manifestarse a los transeúntes; la vida
de escasez de Julieta, que frecuentaba una casa muy reservada,
donde ganaba poco; la mala salud de Ana María, que debía gastar
tanto en médico y en remedios, y comprendió que las tres se
privaron de satisfacer necesidades esenciales a fin de que a ella
nada le faltase durante su enfermedad.
Pero lo que más le asombraba—pues ella hubiese hecho lo mismo
que Julieta y Sara, ya amigas suyas—, era la intervención de Ana
María. La había visitado sólo dos veces, en los diez días de su
enfermedad. La primera vez entró en el cuarto con Julieta. Nacha se
impresionó desagradablemente. Ana María semejaba un espectro.
Muy flaca, desencajada, amarilla, con los ojos enormes y como
asustados. Nacha la creyó tuberculosa. Tenía un tipo fino, de
persona aristocrática. Nacha, durante aquella primera visita, casi no
habló por mirar la flacura de Ana María, la piel transparente de sus
manos, sus hombros puntiagudos, su pecho completamente liso.
Hablaba Ana María con una voz rara, lenta, melancólica, con quién
sabe qué acento de ultratumba. Las otras muchachas jamás
pudieron obtener datos sobre su vida. Aseguraba llamarse Ana María
González, pero no era verdad. No tenía ninguna ilusión, ni voluntad
de vivir, ni le interesaba nada. Julieta, por un amigo, supo que Ana
María había vivido algunos años con verdadero lujo. Había sido lo
que se llama una gran cocota. Espléndida casa, dinero en
abundancia, automóvil propio. Y después, hacía pocos meses, de
golpe, la decadencia. Había en su persona algo de misterioso que
impresionaba a Nacha. La segunda vez que se vieron, fué a una
hora en que Nacha encontrábase sola en su cuarto. Ana María,
mirándola fijamente, con sus extraños ojos muy abiertos, quiso que
Nacha le contara su historia. Nacha refirió todo, desde que dejó la
casa de su madre. Ana María no se interesó por nada de esto, y no
escuchó siquiera. Pero cuando Nacha comenzó a hablar de
Monsalvat, Ana María fué toda oídos. Escuchaba con toda su alma,
con todos sus sentidos, con todos los átomos de su cuerpo. Cuando
Nacha concluyó, Ana María se fué sin decir palabra. Salió del cuarto
como una sonámbula. Nacha comprendió que un pensamiento
absorbente la envolvía, la hacía enmudecer, guiaba sus pasos, atraía
sus ojos.
Desde esa tarde, a los tres días de llegar a la casa, Nacha no volvió
a ser visitada por Ana María. Con Julieta y con Sara solían hablar de
ella. Julieta—una gordita sonriente y suave, de ojos aterciopelados y
llenos de sombra y de labios muy rojos—conservaba aún restos de
pudor. Era soñadora y esperaba en una pasión que viniera a salvarla.
Sin embargo, tenía a veces una expresión melancólica y solía
manifestarse pesimista. Pero no se consideraba vencida, y había
logrado reducir sus relaciones con los hombres al mínimo
indispensable para pagar la pensión y otros pequeños gastos.
Trataba de agradar a los mejores que conocía—los más serios y los
más buenosmozos—a fin de que ellos la prefiriesen. De este modo,
sólo se veía con dos o tres amigos. Y esto hacía que las otras
muchachas la considerasen como una mujer honesta. Una de ellas
era Sara. Tenía Sara todo el aspecto de una muchacha caída en el
más espeso y profundo lodo. Se dijera una fruta podrida. Pero no
era así, pues no llevaba un año de perdición. Parecía gastada por el
vicio. Gustaba de oir cuentos picarescos, de hablar obscenidades.
Cuando en el comedor alguno de los hombres que vivían en la casa
les daba a las muchachas una broma arriesgada, Julieta bajaba la
cabeza y hasta se ruborizaba, mientras Sara respondía con alguna
enormidad. Era esbelta, delgada, ágil, de piernas y brazos largos. En
su bonita cara alargada llamaba la atención la boca: una boca
grande, excesivamente movible, un poco levantada en los extremos.
Los labios, rojos como la pulpa de las granadas, estaban siempre
humedecidos. Para hablar movía sin cesar la cabeza y la boca, y
gesticulaba con los brazos y las piernas. Raras veces se la veía
sentada. Conversaba paseándose. No podía decir una frase sin
desplazarse dentro de un radio de dos o tres metros, sin levantar las
piernas como si empezase una danza, sin manotear, sin reir y abrir
la boca cuan grande era, dejando ver sus desiguales y largos
dientes. Carecía de reserva, de pudor, y buscaba a su clientela en la
calle, en Esmeralda, en Corrientes, con una inconsciencia que a
Julieta le daba pena. Julieta la aconsejaba, pero sus palabras
resbalaban por la epidermis de Sara sin penetrar en su espíritu. No
parecía darse cuenta de su situación, de su vida, de la diferencia
entre ella y las mujeres honestas. En cuanto a los hombres eran
todos iguales para Sara. Todos le resultaban simpáticos, pero no
trataba de acaparar a ninguno. Doña Lucía la detestaba. La hubiera
echado, de atreverse a ello. Sara recibía hombres allí mismo y varias
veces la habían pillado con pensionistas de la casa. En su cuarto,
sobre todo cuando la acompañaba algún muchacho alegre, solía
cantar, hablar a gritos, reir a carcajadas, con gran escándalo de doña
Lucía, que cambiaba de colores y pedía a los santos que le sacasen
a aquella pensionista tan comprometedora. Lo único que infundía
temor y respeto a Sara era la policía. Una vez la arriaron en plena
calle, y desde entonces, en sus recorridas, se había vuelto prudente.
Ana María no la soportaba. Varias veces, en la mesa, al oirla
despotricar, se había levantado. Sara, manoteando y estremecida por
sonoras carcajadas, llamábala madama Pompadour, nombre que
nadie sabía de dónde lo sacara y por qué lo aplicaba a Ana María.
—Debe ser media loca, Ana María—solía decir Nacha.—Yo le tengo
miedo.
—No, mirá—argüía Julieta.—Es una muchacha que sufre mucho.
¡Quién sabe de dónde habrá caído hasta llegar a esta vida! Yo la
compadezco. ¡Es tan buena, la pobre!
Welcome to Our Bookstore - The Ultimate Destination for Book Lovers
Are you passionate about books and eager to explore new worlds of
knowledge? At our website, we offer a vast collection of books that
cater to every interest and age group. From classic literature to
specialized publications, self-help books, and children’s stories, we
have it all! Each book is a gateway to new adventures, helping you
expand your knowledge and nourish your soul
Experience Convenient and Enjoyable Book Shopping Our website is more
than just an online bookstore—it’s a bridge connecting readers to the
timeless values of culture and wisdom. With a sleek and user-friendly
interface and a smart search system, you can find your favorite books
quickly and easily. Enjoy special promotions, fast home delivery, and
a seamless shopping experience that saves you time and enhances your
love for reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!

ebookgate.com

You might also like