(Ebook) Web Development with Node and Express: Leveraging the JavaScript Stack by Ethan Brown ISBN 9781492053514, 1492053511 2024 scribd download
(Ebook) Web Development with Node and Express: Leveraging the JavaScript Stack by Ethan Brown ISBN 9781492053514, 1492053511 2024 scribd download
com
https://ebooknice.com/product/web-development-with-node-and-
express-leveraging-the-javascript-stack-11270506
OR CLICK HERE
DOWLOAD EBOOK
(Ebook) Web Development with Node and Express: Leveraging the JavaScript Stack by
Ethan Brown ISBN 9781491949306, 1491949309
https://ebooknice.com/product/web-development-with-node-and-express-leveraging-
the-javascript-stack-4952524
ebooknice.com
(Ebook) Web Development with Node and Express, 2nd Edition by Ethan Brown
https://ebooknice.com/product/web-development-with-node-and-express-2nd-
edition-42372466
ebooknice.com
(Ebook) Pro MERN Stack: Full Stack Web App Development with Mongo, Express, React,
and Node by Vasan Subramanian ISBN 9781484226520, 1484226526
https://ebooknice.com/product/pro-mern-stack-full-stack-web-app-development-
with-mongo-express-react-and-node-5765800
ebooknice.com
(Ebook) Pro MERN Stack: Full Stack Web App Development with Mongo, Express, React,
and Node by Vasan Subramanian ISBN 9781484243909, 9781484243916, 1484243900,
1484243919
https://ebooknice.com/product/pro-mern-stack-full-stack-web-app-development-
with-mongo-express-react-and-node-24064806
ebooknice.com
(Ebook) Pro MERN Stack: Full Stack Web App Development with Mongo, Express, React,
and Node by Vasan Subramanian (auth.) ISBN 9781484226520, 9781484226537, 1484226526,
1484226534
https://ebooknice.com/product/pro-mern-stack-full-stack-web-app-development-
with-mongo-express-react-and-node-5837878
ebooknice.com
(Ebook) Full-Stack React Projects: Modern web development using React 16, Node,
Express, and MongoDB by Shama Hoque ISBN 9781788832946, 1788832949
https://ebooknice.com/product/full-stack-react-projects-modern-web-development-
using-react-16-node-express-and-mongodb-10938482
ebooknice.com
(Ebook) Programming Web Applications with Node, Express and Pug by Jörg Krause
(auth.) ISBN 9781484225103, 9781484225110, 1484225104, 1484225112
https://ebooknice.com/product/programming-web-applications-with-node-express-
and-pug-5735702
ebooknice.com
(Ebook) Learning JavaScript: Add Sparkle and Life to Your Web Pages by Ethan Brown
ISBN 9781491914915, 1491914912
https://ebooknice.com/product/learning-javascript-add-sparkle-and-life-to-your-
web-pages-5322856
ebooknice.com
(Ebook) Essential ASP.NET Web Forms Development: Full Stack Programming with C#,
SQL, Ajax, and JavaScript by Robert E. Beasley ISBN 9781484257845, 1484257847
https://ebooknice.com/product/essential-asp-net-web-forms-development-full-
stack-programming-with-c-sql-ajax-and-javascript-23380162
ebooknice.com
1. Preface
2. 1. Introducing Express
a. Getting Node
b. Using the Terminal
c. Editors
d. npm
e. A Simple Web Server with Node
i. Hello World
ii. Event-Driven Programming
iii. Routing
iv. Serving Static Resources
f. Onward to Express
a. Scaffolding
b. The Meadowlark Travel Website
c. Initial Steps
e. npm Packages
f. Project Metadata
g. Node Modules
h. Conclusion
6. 5. Quality Assurance
a. The QA Plan
b. QA: Is It Worth It?
c. Logic Versus Presentation
d. The Types of Tests
e. Overview of QA Techniques
f. Installing and Configuring Jest
g. Unit Testing
i. Mocking
ii. Refactoring the Application for Testability
iii. Writing Our First Test
iv. Test Maintenance
v. Code Coverage
h. Integration Testing
i. Linting
j. Continuous Integration
k. Conclusion
i. Rendering Content
ii. Processing Forms
iii. Providing an API
k. Conclusion
e. Conclusion
9. 8. Form Handling
a. Externalizing Credentials
b. Cookies in Express
c. Examining Cookies
d. Sessions
i. Memory Stores
ii. Using Sessions
e. Using Sessions to Implement Flash Messages
f. What to Use Sessions For
g. Conclusion
a. Middleware Principles
b. Middleware Examples
c. Common Middleware
d. Third-Party Middleware
e. Conclusion
i. Sending Mail
ii. Sending Mail to Multiple Recipients
g. Better Options for Bulk Email
h. Sending HTML Email
i. Images in HTML Email
ii. Using Views to Send HTML Email
iii. Encapsulating Email Functionality
i. Conclusion
a. Execution Environments
b. Environment-Specific Configuration
c. Running Your Node Process
d. Scaling Your Website
f. Stress Testing
g. Conclusion
a. Filesystem Persistence
b. Cloud Persistence
c. Database Persistence
i. A Note on Performance
ii. Abstracting the Database Layer
iii. Setting Up MongoDB
iv. Mongoose
v. Database Connections with Mongoose
vi. Creating Schemas and Models
vii. Seeding Initial Data
viii. Retrieving Data
ix. Adding Data
x. PostgreSQL
xi. Adding Data
d. Using a Database for Session Storage
e. Conclusion
a. HTTPS
d. Conclusion
20. 19. Integrating with Third-Party APIs
a. Social Media
b. Geocoding
c. Weather Data
d. Conclusion
21. 20. Debugging
b. Conclusion
23. 22. Maintenance
25. Index
Web Development with
Node and Express
Leveraging the JavaScript Stack
SECOND EDITION
Ethan Brown
Web Development with Node and Express
by Ethan Brown
The views expressed in this work are those of the author, and do not
represent the publisher’s views. While the publisher and the author have
used good faith efforts to ensure that the information and instructions
contained in this work are accurate, the publisher and the author disclaim
all responsibility for errors or omissions, including without limitation
responsibility for damages resulting from the use of or reliance on this
work. Use of the information and instructions contained in this work is at
your own risk. If any code samples or other technology this work contains
or describes is subject to open source licenses or the intellectual property
rights of others, it is your responsibility to ensure that your use thereof
complies with such licenses and/or rights.
978-1-492-05351-4
[LSI]
Dedication
Then, of course, there are the programmers like me, who have been
around for a while. Like many programmers of my era, I started off with
assembler and BASIC and went through Pascal, C++, Perl, Java, PHP,
Ruby, C, C#, and JavaScript. At university, I was exposed to more niche
languages such as ML, LISP, and PROLOG. Many of these languages are
near and dear to my heart, but in none of these languages do I see so much
promise as I do in JavaScript. So I am also writing this book for
programmers like myself, who have a lot of experience and perhaps a
more philosophical outlook on specific technologies.
Most important, this book is for programmers who are excited. Excited
about the future of the internet and want to be part of it. Excited about
learning new things, new techniques, and new ways of looking at web
development. If, dear reader, you are not excited, I hope you will be by the
time you reach the end of this book….
Chapter 5 discusses testing and QA, and Chapter 6 covers some of Node’s
more important constructs and how they are extended and used by
Express. Chapter 7 covers templating (using Handlebars), which lays the
foundation of building useful websites with Express. Chapter 8 and
Chapter 9 cover cookies, sessions, and form handlers, rounding out the
things you need to know to build basic functional websites with Express.
Chapter 14 gets into the details of routing with Express (how URLs are
mapped to content), and Chapter 15 takes a diversion into writing APIs
with Express. Chapter 17 covers the details of serving static content, with
a focus on maximizing performance.
Chapter 16 takes what we’ve learned about Express and uses it to refactor
the running example as an SPA, with Express as the backend server
providing the API we created in Chapter 15.
Chapter 20 and Chapter 21 get you ready for the big day: your site launch.
They cover debugging, so you can root out any defects before launch, and
the process of going live. Chapter 22 talks about the next important (and
oft-neglected) phase: maintenance.
The book concludes with Chapter 23, which points you to additional
resources, should you want to further your education about Node and
Express, and where you can go to get help.
Example Website
Starting in Chapter 3, a running example will be used throughout the
book: the Meadowlark Travel website. I wrote the first edition just after
getting back from a trip to Lisbon, and I had travel on my mind, so the
example website I chose is for a fictional travel company in my home state
of Oregon (the Western Meadowlark is the state songbird of Oregon).
Meadowlark Travel allows travelers to connect to local “amateur tour
guides,” and it partners with companies offering bike and scooter rentals
and local tours, with a focus on ecotourism.
Italic
Indicates new terms, URLs, email addresses, filenames, and file
extensions.
Constant width
Used for program listings, as well as within paragraphs to refer to
program elements such as variable or function names, databases, data
types, environment variables, statements, and keywords.
Constant width bold
Shows commands or other text that should be typed literally by the
user.
Constant width italic
Shows text that should be replaced with user-supplied values or by
values determined by context.
TIP
This element signifies a tip or suggestion.
NOTE
This element signifies a general note.
WARNING
This element indicates a warning or caution.
This book is here to help you get your job done. In general, if example
code is offered with this book, you may use it in your programs and
documentation. You do not need to contact us for permission unless
you’re reproducing a significant portion of the code. For example, writing
a program that uses several chunks of code from this book does not
require permission. Selling or distributing a CD-ROM of examples from
O’Reilly books does require permission. Answering a question by citing
this book and quoting example code does not require permission.
Incorporating a significant amount of example code from this book into
your product’s documentation does require permission.
If you feel your use of code examples falls outside fair use or the
permission given here, feel free to contact us at permissions@oreilly.com.
NOTE
For almost 40 years, O’Reilly Media has provided technology and business training, knowledge,
and insight to help companies succeed.
Our unique network of experts and innovators share their knowledge and
expertise through books, articles, conferences, and our online learning
platform. O’Reilly’s online learning platform gives you on-demand access
to live training courses, in-depth learning paths, interactive coding
environments, and a vast collection of text and video from O’Reilly and
200+ other publishers. For more information, please visit
http://oreilly.com.
How to Contact Us
How to Contact Us
Please address comments and questions concerning this book to the
publisher:
Sebastopol, CA 95472
707-829-0104 (fax)
We have a web page for this book, where we list errata, examples, and any
additional information. You can access this page at
https://oreil.ly/web_dev_node_express_2e.
For more information about our books, courses, conferences, and news,
see our website at http://www.oreilly.com.
Acknowledgments
Acknowledgments
So many people in my life have played a part in making this book a
reality; it would not have been possible without the influence of all the
people who have touched my life and made me who I am today.
I would like to start out by thanking everyone at Pop Art: not only has my
time at Pop Art given me a renewed passion for engineering, but I have
learned so much from everyone there, and without their support, this book
would not exist. I am grateful to Steve Rosenbaum for creating an
inspiring place to work, and to Del Olds for bringing me on board, making
me feel welcome, and being an honorable leader. Thanks to Paul Inman
for his unwavering support and inspiring attitude toward engineering, and
Tony Alferez for his warm support and for helping me carve out time for
writing without impacting Pop Art. Finally, thanks to all the great
engineers I have worked with, who keep me on my toes: John Skelton,
Dylan Hallstrom, Greg Yung, Quinn Michaels, CJ Stritzel, Colwyn Fritze-
Moor, Diana Holland, Sam Wilskey, Cory Buckley, and Damion Moyer.
Zach Mason, thank you for being an inspiration to me. This book may be
no The Lost Books of the Odyssey, but it is mine, and I don’t know if I
would have been so bold without your example.
Elizabeth and Ezra, thank you for the gifts you both gave me. I will love
you both forever.
Many thanks to Simon St. Laurent for giving me this opportunity, and to
Angela Rufino (second edition) and Brian Anderson (first edition) for their
steady and encouraging editing. Thanks to everyone at O’Reilly for their
dedication and passion. Thanks to Alejandra Olvera-Novack, Chetan
Karande, Brian Sletten, Tamas Piros, Jennifer Pierce, Mike Wilson, Ray
Villalobos, and Eric Elliot for their thorough and constructive technical
reviews.
Katy Roberts and Hanna Nelson provided invaluable feedback and advice
on my “over the transom” proposal that made this book possible. Thank
you both so much! Thanks to Chris Cowell-Shah for his excellent
feedback on the QA chapter.
Lastly, thanks to my dear friends, without whom I surely would have gone
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
choque; ármanla con un capacete corinto y con un arnés griego, y
puesta encima de un carro llévanla en triunfo alrededor de la laguna
Ignoro con qué armadura adornasen a sus doncellas antes de tene
por vecinos a los griegos, si bien me inclino a pensar que con la
armadura egipcia, pues siento y digo que los griegos tomaron de los
egipcios el yelmo y el escudo. Por lo que toca a Atenea, dicen ellos
que fue hija de Poseidón y de la laguna Tritónida, pero que enojada
por cierto motivo contra su padre se entregó a Zeus, el cual se la
apropió por hija: así lo cuentan al menos. Estos pueblos, sin cohabita
particularmente con sus mujeres, usan no solo promiscuamente de
todas, sino que se juntan con ellas en público, como suelen las
bestias. Después que los niños han crecido algo en poder de sus
madres, se juntan en un lugar los hombres cada tercer mes, y allí se
dice que tal niño es hijo de aquel o quien más se asemeja.
CLXXXI. Estos de que hemos hablado son los libios nómadas de
la costa del mar. La Libia interior y mediterránea, que está sobre ellos
es una región llena de animales fieros.[449] Pasada esta tierra, hay una
cordillera o loma de arenales que sigue desde la ciudad de Tebas de
Egipto hasta las columnas de Heracles, en la cual se hallan
mayormente en las diez primeras jornadas, unos grandes terrones de
sal, que están en unos cerros que allí hay. En la cima de cada cerro
brotan de la sal unos surtidores de agua fría y dulce; cerca de la cua
habitan unos hombres, que son los últimos hacia aquellos desiertos
situados mas allá de la región de las fieras. A las diez jornadas de
Tebas se hallan primero los amonios, que a imitación de Zeus Tebano
tienen un templo de Zeus Caricarnero, pues como ya llevo dicho de
antemano, la estatua de Zeus que hay en Tebas tiene el rostro de
carnero. Hay allí una fuente cuya agua por la madrugada está tibia
dos horas antes del medio día está algo fría; mas a medio día friísima
en cuyo tiempo riegan con ella los huertos: desde medio día abajo va
perdiendo de su frialdad, tanto, que al ponerse el sol está ya tibia, y
desde aquel punto vase calentando hasta acercarse la media noche, a
cuya hora hierve a borbotones; pero al bajar la media noche
gradualmente se enfría hasta la aurora siguiente. Esta agua lleva e
nombre de fuente del Sol.
CLXXXII. Mas allá de los amonios, a diez días de camino
siguiendo la loma de arena, aparece otra colina de sal semejante a la
de aquellos, donde hay la misma agua con habitantes que la rodean
Llámase Augila, y allí suelen ir los nasamones a hacer su cosecha de
dátiles.
CLXXXIII. Desde Augila, después de un viaje de diez jornadas, se
encuentra otra colina de sal con su agua y con muchas palmas frutales
como lo son las otras, y con hombres que viven en aquel cerro que se
llaman los garamantes, nación muy populosa, quienes para sembra
los campos cubren la sal con una capa de tierra.[450] Cortísima es la
distancia desde ellos a los lotófagos, pero desde allí hay un viaje de
treinta días hasta llegar a aquellos pueblos donde los bueyes van
paciendo hacia atrás, porque teniendo las astas retorcidas hacia
delante, van al parecer retrocediendo paso a paso, pues si fueran
avanzando, no pudieran comer, porque darían primero con las astas
en el suelo; fuera de lo dicho y en tener el cuero más recio y liso, en
nada se diferencian de los demás bueyes. Van dichos garamantes a
caza de los etíopes trogloditas,[451] montados en un carro de cuatro
caballos, lo cual se hace preciso por ser estos etíopes los hombres
más ligeros de pies de cuantos hayamos oído hablar. Comen los
trogloditas serpientes, lagartos y otros reptiles semejantes: tienen un
idioma a ningún otro parecido, aunque puede decirse que en vez de
hablar chillan a manera de murciélagos.
CLXXXIV. Mas allá de los garamantes, a distancia también de
diez leguas de camino, se ve otro cerro de sal, otra agua y otros
hombres que viven en aquellos alrededores, a quienes dan el nombre
de atarantes; son los hombres anónimos que yo conozca, pues si bien
a todos en general se les da el nombre de atarantes, cada uno de po
sí no lleva en particular nombre alguno propio. Cuando va saliendo e
sol le cargan de la más crueles maldiciones e improperios, porque es
tan ardiente allí que abrasa a los hombres y sus campiñas. Tirando
adelante otras diez jornadas, se hallará otra colina de sal y en ella su
agua; cerca del agua, gentes que allí viven. Con esta cordillera de sa
está pegado un monte que tiene por nombre Atlas, monte delgado, po
todas partes redondo, y a lo que se dice tan elevado, que no alcanza
la vista a su cumbre por estar en verano como en invierno siempre
cubierta de nubes. Dicen los naturales, que su monte es la columna
del cielo; de él toman el nombre sus vecinos, llamándose los atlantes
de quienes se cuenta que ni comen cosa que haya sido animada, n
durmiendo sueñan jamás.[452]
CLXXXV. Hasta dichos atlantes llegan mis noticias para poder da
los nombres de las naciones que viven en la cordillera de sal; pero de
ahí no pasan, si bien se extiende la loma hasta las columnas de
Heracles, y aun más allá. Hay en esta cordillera cierta mina de sal tan
dilatada, que tiene diez días de camino; y en aquel espacio viven unos
hombres cuyas casas son hechas generalmente de grupos o piedras
de sal. Ni hay que admirarlo, pues por aquella parte de la Libia no
llueve jamás; que si lloviera, no pudieran resistir aquellas paredes
salinas.[453] De aquellas minas sácase sal, así de color blanco como de
color encarnado. Más allá de la referida loma, para quien va hacia e
Noto tierra adentro de la Libia, el país es un desierto, un erial sin agua
un páramo sin fiera viviente, sin lluvia del cielo, sin árbol ninguno, sin
humedad ni jugo.
CLXXXVI. Así que, desde el Egipto hasta la laguna Tritónida, los
libios que allí viven son nómadas o pastores, que comen carne y
beben leche, si bien se abstienen de comer vaca, siguiendo en esto a
los egipcios; lechones, ni los crían ni los comen. Aun las mujeres de
Cirene tienen también escrúpulo de comer carne de vaca por respeto
a la diosa Isis de Egipto, en cuyo honor hacen ayunos y fiestas, pero
aun hacen más las mujeres de Barca, que ni vaca ni tocino comen.
CLXXXVII. Más allá de la laguna Tritónida, hacia poniente, ni son
ya pastores los libios, ni siguen los mismos usos, ni practican con los
niños lo que suelen los nómadas; pues que estos, ya que no todos
que no me atrevo a decirlo absolutamente, por lo menos muchísimos
de ellos, cuando sus niños llegan a la edad de cuatro años, toman un
copo de lana sucia y con ella les van quemando y secando las venas
en la coronilla, y algunos asimismo las de las sienes: el fin que en esto
tienen es impedir que en toda la vida no les molesten las fluxiones que
suelen bajar de la cabeza, y a esto atribuyen la completa salud de que
gozan. Y a decir verdad, son los libios los hombres más sanos que yo
sepa;[454] esto afirmo, pero sin atribuirlo a la causa referida. S
acontece que al tiempo de hacer la operación del fuego les den
convulsiones a los niños, tienen a mano un remedio eficaz, a saber
echan sobre ellos la orina de un macho de cabrío y vedlos ahí sanos
de lo cual tampoco salgo fiador, sino que cuento simplemente lo que
dicen.
CLXXXVIII. Los nómadas en la Libia hacen del siguiente modo
sus sacrificios: ante todo cortan como primicias del sacrificio la oreja
de la víctima y la arrojan sobre su casa; después de esta ceremonia
hácenle volver hacia atrás la cerviz. El sol y la luna son las únicas
deidades a quienes ofrecen sacrificio todos los libios, aunque los que
viven en los contornos de la laguna Tritónida sacrifican también a
Atenea con mucha particularidad, y en segundo lugar a Tritón y a
Poseidón.
CLXXXIX. Parece sin duda que los griegos tomaron de las
mujeres libias así el traje y vestido en las estatuas de Atenea, como
también las égidas, pues el traje de aquellas es enteramente el mismo
que el de Atenea, solo que su vestido es de badana, y las franjas que
llevan en sus égidas no son unas figuras de sierpes, sino unas correas
a modo de borlas. Aun más, el nombre mismo de égida dice que de la
Libia vino el traje de nuestros Paladios (estatuas de Atenea), pues las
libias acostumbran meterse encima de su vestido en vez de mantilla
unas egeas o marroquías adobadas,[455] teñidas de colorado con
franjas, de suerte que los griegos del nombre de estas egeas formaron
el de égidas. Soy asimismo de opinión de que la algazara usada en los
sacrificios griegos tuvo su origen en la Libia, donde es muy frecuente
entre las libias, que son excelentes plañideras. Del mismo modo los
griegos aprendieron de los libios el tiro de cuatro caballos en la
carroza.
CXC. En los entierros siguen los nómadas las mismas ceremonias
que los griegos, aunque deben exceptuarse los nasamones, pues
estos entierran sentado el cadáver, y a este fin observan al enfermo
cuando va a morir, y lo sientan entonces en la cama, para que no
expire boca arriba. Son las casas de los nómadas unas cabañas
hechas de varillas de gamón entretejidas con juncos, casas portátiles
de un lugar a otro.[456] Tales son sus usos en resumen.
CXCI. Por la parte de poniente del río Tritón confinan con los
auseos otros pueblos de la Libia, de profesión labradores, que llevan
el nombre de maxies, y usan levantar sus casas con regularidad
Críanse el pelo en la parte derecha de la cabeza, y se lo cortan en la
siniestra; píntanse el cuerpo de bermellón y pretenden se
descendientes de los troyanos.[457] Esta región de la Libia, como
también lo restante de ella hacia poniente, es mucho más abundante
en fieras y bosques que la de los nómadas, pues que la parte orienta
de la Libia, que estos habitan, es una tierra baja y arenosa hasta llega
al río Tritón; pero la que desde este río se dilataba hacia poniente, que
es la parte que habitan los libios labradores, es ya un país en extremo
montuoso, y muy poblado de árboles y de fieras. Hay allí serpientes de
enorme grandeza; hay leones, elefantes, osos y áspides. Vense all
asnos con astas; se ven hombres cinéfalos, y otros, si creemos a lo
que nos cuentan, acéfalos, de quienes se dice que tienen los ojos en
el pecho, y otros hombres salvajes, así machos como hembras; vense
en fin, muchas otras fieras reales y no fingidas.[458]
CXCII. Pero ninguna de las que acabo de decir se cría entre los
nómadas, aunque se hallan entre ellos otras castas de animales, los
pigargos,[459] las cabras monteses, los búfalos, los asnos que no beben
jamás, pero no los asnos cornudos, los ories o unicornios, de cuyas
astas hacen los fenicios sus varas de medir, siendo estos animales de
tamaño de un buey; las basarias, especie de vulpeja, las hienas, los
puercoespines, los carneros salvajes, los dicties, los lobos silvestres
las panteras, los bories,[460] los cocodrilos terrestres de tres codos de
largo muy parecidos a los lagartos, los avestruces de tierra, y unas
sierpes pequeñas cada una con su cuernecillo. Estos son los animales
propios de dicho país, donde hay asimismo los que producen los otros
a excepción del ciervo y del jabalí,[461] pues ni de uno ni de otro se
halla raza en Libia. Vense allí tres castas de ratones; unos se llaman
dípodes, de dos pies; otros zegeries, palabra líbica que equivale a
collados; los terceros erizos: críanse también unas comadrejas muy
semejantes a las de Tarteso. Esta es, según he podido alcanzar con
mis informaciones las más diligentes y prolijas, la suma de los
animales que cría la región de los nómadas en la Libia.
CXCIII. Con los maxies están confinantes los zaveces, cuyas
mujeres sirven de cocheras a sus maridos en los carros de guerra.
CXCIV. Con estos confinan los gizantes, en cuyo país, además de
la mucha miel que hacen las abejas, es fama que los hombres la
labran aún en mayor copia con ciertos ingenios o artificios.[462] Todos
los gizantes se pulen tiñéndose de bermellón. Comen la carne de los
monos, de los cuales hay en aquellos montes grandísimos rebaños.
CXCV. Cerca del país de dichos gizantes, según cuentan los
cartagineses, está la isla Ciravis,[463] de 206 estadios de largo, pero
muy angosta, a la cual se puede pasar desde el continente. Muchos
olivos hay en ella y muchas vides, y se halla en la misma una laguna
tal, que de su fondo sacan granitos de oro las doncellas del país
pescándolos y recogiéndolos con plumas de ave untadas con pez. No
salgo fiador de la verdad de lo que se dice, solamente lo refiero
aunque puede muy bien suceder, pues yo mismo he visto cómo en
Zacinto se saca del agua la pez en cierta laguna. Hay, pues, una
laguna entre otras muchas de Zacinto, y la mayor de todas, que
cuenta por todas partes 60 pies de extensión, y tiene de hondo hasta
dos orgias: dentro de ella meten un chuzo, a cuya punta va atado un
ramo de arrayán; apégase al ramo la pez, la cual sacada así huele a
betún, y en todo lo demás hace ventaja a la pez de Pieria. Al lado de la
laguna abren un hoyo, donde van derramando la pez que, recogida ya
en gran cantidad, sacan del hoyo y la ponen en unos cántaros. Todo lo
que cayere en esta laguna va al cabo pasando por debajo de tierra a
salir al mar, distante de ella cosa de cuatro estadios. Esto digo para
que se vea que no carece de probabilidad lo que se cuenta de la isla
que hay en Libia.
CXCVI. Otra historia nos refieren los cartagineses, que en la Libia
más allá de las columnas de Heracles, hay cierto paraje poblado de
gente donde suelen ellos aportar y sacar a tierra sus géneros, y luego
dejarlos en el mismo borde del mar, embarcarse de nuevo, y desde
sus barcos dar con humo la señal de su arribo. Apenas lo ve la gente
del país, cuando llegados a la ribera dejan al lado de los géneros e
oro, apartándose otra vez tierra adentro.[464] Luego, saltando a tierra
los cartagineses hacia el oro, si les parece que el expuesto es e
precio justo de sus mercaderías, alzándose con él se retiran y
marchan; pero si no les parece bastante, embarcados otra vez se
sientan en sus naves, lo cual visto por los naturales vuelven a añadi
oro hasta tanto que con sus aumentos les llegan a contentar, pues
sabido es que ni los unos tocan al oro hasta llegar al precio justo de
sus cargas, ni los otros las tocan hasta que se les tome su oro.
CXCVII. Estas son, pues, las naciones de la Libia que puedo
nombrar, muchas de las cuales ni se cuidaban entonces ni se cuidan
ahora del gran rey de los medos. Algo más me atrevo a decir de aque
país: que las naciones que lo habitan son cuatro y no más, según
alcanzo; dos originarias del país, y dos que no lo son; originarios son
los libios y los etíopes, situados aquellos en la parte de la Libia que
mira al Bóreas, estos en la que mira al Noto; advenedizas son las
otras dos naciones, la de los fenicios y la de los griegos.
CXCVIII. Por lo que toca a la calidad del terreno, no me parece
que pueda compararse la Libia ni con el Asia ni con la Europa,[465
salva, empero, una región que lleva el mismo nombre que su río
Cínipe, pues esta ni cede a ninguna de las mejores tierras de pan
llevar, ni es en nada parecida a lo restante de la Libia; es de un terruño
negro y de regadío por medio de sus fuentes, ni está expuesta a
sequías, ni por sobrada agua suele padecer, si bien en aquel paraje de
la Libia llueve a menudo, y en cuanto al producto, da por cada uno
tanto como la campiña de Babilonia. Y por más que sea feraz la tierra
que cultivan allí los evesperitas, la cual cuando acierta la cosecha
llega a rendir ciento por uno, no iguala con todo a la comarca de
Cínipe, que puede dar trescientos por uno.
CXCIX. La región Cirenaica, que es la tierra más elevada que hay
en la parte de la Libia poseída por los nómadas, logra todos los años
tres estaciones muy dignas de admiración, pues viene primero la
cosecha de los frutos vecinos a la marina, que piden ser antes que los
demás segados y vendimiados: acabados de recoger estos tempranos
frutos, están ya sazonados y a punto de ser cogidos los de las
campiñas o colinas, como dicen, que caen en medio del país; y a
concluir esta segunda cosecha, los frutos de la tierra más alta han
madurado ya y piden ser cogidos: de suerte que al acabarse de come
o de beber la primera cosecha del año, entonces cabalmente es
cuando se recoge la última; con lo cual se ve que los cireneos siegan
durante ocho meses.
CC. Bastará ya lo dicho en este punto; y volviendo por fin a los
persas, los vengadores de Feretima partidos de Egipto por orden de
Ariandes, pusieron sitio a Barca, pidiendo luego que llegaron se les
entregasen los autores de la muerte de Arcesilao, demanda a que los
sitiados, que habían sido comúnmente cómplices en aquel homicidio
no querían consentir. Nueve meses duraba ya el asedio de la plaza, en
cuyo espacio hicieron los persas minas ocultas hasta las mismas
murallas, y dieron asimismo varios asaltos a la plaza, todos muy vivos
y obstinados. Iba descubriendo las minas un herrero que se valía para
dar con ellas de un escudo de bronce, el cual iba pasando y aplicando
por la parte interior del muro: si escudo aplicado donde el suelo no se
minaba, no solía resonar; pero cuando daba sobre un lugar que
minasen los enemigos, correspondía el bronce con su sonido a los
golpes internos de los minadores; y entonces eran perdidos los
persas, a quienes con una contramina mataban los barceos en las
entrañas de la tierra. Hallado este remedio contra las minas, se valían
los barceos del de su valor para rebatir sus asaltos.
CCI. Pasado mucho tiempo en el asedio y muertos muchos de
una y otra parte, y no menor número de persas que de barceos
Amasis, el general del ejército, acude a cierto ardid, persuadido de que
no podría ver rendida la plaza con fuerza, sino con engaño y astucia
Manda, pues, abrir de noche una hoya muy ancha, encima de la cua
coloca unos maderos de poca resistencia, y sobre ellos pone una capa
de tierra en la superficie, procurando igualarla por encima con lo
demás del campo. Apenas amanece otro día, cuando Amasis convida
por su parte a los barceos con una conferencia, y los barceos por la
suya, como quienes deseaban mucho la paz, la admiten gustosísimos
Entran, pues, a capitular estando encima de la hoya disimulada y se
conciertan en estos términos: que se estaría a lo pactado y jurado
mientras aquel suelo donde se hallaban fuese el mismo que era;[466
que los barceos se obligaban a satisfacer al rey pagando lo que fuese
justo en razón, y los persas a no innovar cosa contra los barceos
Viendo estos firmadas así las paces y llenos de confianza en fuerza de
ellas, abiertas de buena fe las puertas de par en par, no solo salían
con ansia fuera de la ciudad, sino que permitían también a los persas
acercarse a sus murallas. Válense los persas de la ocasión, y
derribando repentinamente aquel puente o tablado falaz y oculto
corren dentro de la plaza y hacia los muros, de que se apoderan
Movioles a arruinar dicho suelo de tablas la especiosa calumnia y
pretexto de poder decir que no faltaban a la fe del tratado, por cuanto
habían capitulado con los barceos que las paces durasen todo e
tiempo que durase el mismo aquel suelo que había al capitular, pero
que arruinado y roto el oculto tablado ya no les obligaba el tratado
solemne de paz.
CCII. Feretima, a cuya disposición y arbitrio dejaron los persas la
ciudad, no contenta con empalar alrededor de sus muros a los barceos
que más culpables habían sido en la muerte de Arcesilao, hizo aún
que cortados los pechos de sus mujeres fuesen de trecho en trecho
clavados. Quiso además que en el botín se llevasen los persas po
esclavos a los demás barceos, exceptuando a los batiadas todos y a
los que en dicho asesinato no habían tenido parte alguna, a quienes
ella encargó la ciudad.
CCIII. Al retirarse los persas con sus esclavos los barceos
llegados de vuelta a la ciudad de Cirene, los moradores, para cumpli
con cierto oráculo, dieron paso por medio de ella a las tropas egipcias
Bares, el general de la armada, era de parecer que al pasar se
alzasen con aquella plaza; pero no venía en ello Ainasis, general de
ejército, dando por razón que había sido únicamente enviado contra
Barca y no contra alguna colonia griega. Con todo, después que pasó
el ejército y se acampó allí cerca en el collado de Zeus Licio
arrepentidos los persas de no haberse aprovechado de la ocasión
procuraron, entrando de nuevo en la plaza, apoderarse de ella; pero
no se lo permitieron los de Cirene. Hubo en esto de extraño y singula
que cayese de repente sobre los persas, contra quienes nadie tomaba
las armas, un miedo tal y tan grande, que les hiciera huir por e
espacio de 60 estadios antes de atreverse a plantar sus tiendas.[467] A
cabo, después que allí se acampó el ejército, llegole un correo de
parte de Ariandes con orden de que se le presentaran; para cuya
vuelta, provistos los persas de víveres, que a su ruego les
suministraron los cireneos, continuaron sus marchas hacia el Egipto
Durante aquel viaje, lo mismo era quedarse algún persa fuera de la
retaguardia, que caer sobre él los libios y quitarle la vida para
despojarle de su vestido y apoderarse del bagaje; persecución que
duró hasta que estuvieron ya en Egipto.
CCIV. Este es el ejército persa que se haya internado más en la
Libia, habiendo sido el único que llegó hasta Evespérides.[468] Los
prisioneros barceos, traídos como esclavos al Egipto, fueron desde all
enviados al rey Darío, quien les dio un lugar después para su
establecimiento de la región Bactriana. Dieron ellos a su colonia e
nombre de Barca, población que hasta hoy día subsiste en la
Bactriana.
CCV. Pero Feretima no tuvo la dicha de morir bien; pues vengada
ya, salida de la Libia, y refugiada en Egipto, enfermó bien presto, de
manera que hirviéndole el cuerpo en gusanos, y comida viva por ellos
acabó mala y desastrosamente sus días, como si los dioses quisieran
hacer ver a los hombres con aquel horroroso escarmiento cuán odioso
les es el exceso y furor en las venganzas. De tal modo se vengó de los
barceos Feretima, la esposa de Bato.
LIBRO PRIMERO. Rapto de Ío, Europa, Medea y Helena. — Expedición de los griegos contra
Troya. — El imperio de los Heráclidas pasa a manos de los Giges. — Su descendencia
Ardis, Sadiates, Aliates. — Guerra contra los de Mileto. — Fábula de Arión. — Creso
conquista algunos pueblos de Grecia, despide a Solón de su corte y es castigado con la
muerte de su hijo. Consulta a los oráculos sobre la guerra de Persia y envía dones a Delfos
Deseando aliarse con el imperio más poderoso de Grecia, vacila entre los atenienses y
lacedemonios. — Estado de ambas naciones, dominada la primera por el tirano Pisístrato, y
la segunda en guerra con los de Tegea. — Decídese Creso por los lacedemonios; hace
alianza con ellos y marcha en seguida contra los persas: pasa el río Halis, pelea con Ciro
en Pteria y se retira a Sardes, donde sitiado, y en breve prisionero de los persas, se liberta
de la muerte milagrosamente. — Respuesta del oráculo a sus increpaciones. —
Costumbres, historia y monumentos de los lidios. — Origen del imperio de los medos. —
Política de Deyoces para subir al poder: su descendencia; Fraortes, Ciaxares, Astiages. —
Aventuras de Ciro durante su niñez, su abandono, reconocimiento y venganza contra
Astiages a quien destrona, haciendo triunfar a los persas de los medos. — Religión de los
persas, sus leyes y costumbres. — Guerra de Ciro contra los jonios, historia de estos y
preparativos para resistirle. — Sublevación de los lidios contra Ciro instigados por Pactias
— Derrota y conquista de los jonios y otros pueblos de Grecia por Harpago, entretanto que
Ciro sujeta al Asia superior y en especial la Asiria. — Descripción de Babilonia, asedio y
toma de aquella ciudad. Costumbres de los babilonios. — Desea Ciro conquistar a los
maságetas: rehusando Tomiris su reina casarse con él, toma pretexto de esta repulsa para
invadir el país, y después de una victoria parcial es vencido y muerto.
17
LIBRO SEGUNDO. Antes de pasar Heródoto a referir la conquista de Egipto por Cambises
hijo de Ciro, que reserva para el libro siguiente, traza en este segundo una descripción
topográfica del Egipto. — El Nilo, su origen, extensión y avenidas. — Costumbres civiles y
religiosas de los egipcios. — Heracles. — Animales sagrados. — Métodos de embalsama
los cadáveres. — Reyes antiguos de Egipto: Menes, Nitocris, Meris. — Sesostris, sus
conquistas, repartición del Egipto. — Proteo hospeda en Menfis a Helena, robada po
Alejandro, entretanto que los griegos destruyen a Troya. — Rampsinito. — Queops obliga a
los egipcios a construir las pirámides. — Micerino manda abrir los templos. — Invasión de
los etíopes. — Setón, sacerdote y rey. Cronología de los egipcios. — División del Egipto en
doce partes. — El laberinto. — Psamético se apodera de todo el Egipto: su descendencia
Neco, Psamis, Apríes. — Amasis vence a Apríes y con su buena administración hace
prosperar al Egipto.
141
LIBRO TERCERO. Expedición de Cambises al Egipto: derrota de los egipcios. Intenta
Cambises conquistar la Etiopía; relación de los descubridores enviados a este país y
desgracias de los expedicionarios. — Búrlase Cambises de los dioses egipcios: sus locuras
y muerte de su hermano y esposa. — Fortuna de Polícrates, el tirano de Samos, a quien
atacan los lacedemonios y corintios. — Álzase contra Cambises el mago Esmerdis y se
apodera del trono de Persia: muerte de Cambises. — Descúbrese la impostura del mago y
muere a manos de los siete conjurados. — Artificio de Darío para subir al trono. —
Contribuciones del Imperio persa. — Descripción de la India, Arabia y sus producciones. —
Oretes, gobernador de Sardes, mata a Polícrates: castigo de Oretes. — Artificio del médico
Democedes para regresar a Grecia. — Darío ayuda a Silosonte para recobrar a Samos. —
Rebelión de Babilonia, su asedio y reconquista.
263
LIBRO CUARTO. Refiere Heródoto en este libro las dos expediciones de los persas contra los
escitas y la Libia. — Origen de los escitas; sus tradiciones y costumbres. — Descripción
geográfica del orbe conocido en tiempos de Heródoto. — Ríos que bañan la Escitia
sacrificios y costumbres guerreras de aquellos habitantes; sus adivinos y entierros. —
Expedición de Darío contra los escitas: puentes sobre el Bósforo y el Danubio. — Cobardía
de los aliados de los escitas. — Episodio acerca de los saurómatas y su casamiento con las
amazonas. — Estratagema de los escitas y retirada de Darío. — Motivos de la expedición
de los persas contra la Libia. — Fundación de Cirene: reyertas de los cireneos. —
Descripción de la Libia y de sus habitantes. — Perfidias de los persas para apoderarse de
Barca, y venganzas de Feretima.
379
N O TA S
[1] He creído que lo mejor que podía hacer era tomar esta noticia de la que publicó e
infatigable Pedro Wesselingio al frente de su edición de Ámsterdam, pues en erudición y
fidelidad nada deja que desear sobre la materia. (Nota del T.).
[2] Heródoto dividió su historia en nueve libros en memoria de las nueve musas, y a cada uno
impuso el nombre de una de ellas.
[3] Algunos creen que este proemio es de mano de Plesirroo, amigo y heredero de Heródoto
pero otros lo atribuyen al autor mismo bajo la fe de Luciano y de Dion Crisóstomo, y en efecto
así aparece de la identidad del estilo.
[4] Sabido es que los griegos llamaban bárbaros a todos los que no eran de su nación.
[5] El mar Rojo. He querido conservar en la geografía los nombres antiguos, así porque los
modernos no siempre les corresponden exactamente, como por conformarme todo lo posible a
las formas originales del autor.
[6] Argos fue la primera capital que tuvo en Grecia reyes propios, si son fabulosos, como
parece, los de Sición.
[8] Algunos suponen que Ío fue hija de Yaso, por más que la mitología siempre la haga hija de
Ínaco. Siendo hija de aquel, debió de ser robada por los años del mundo 1558; pero siéndolo
de este, su rapto fue muy anterior.
[9] Otros leen los fenicios, de quienes dice Heródoto, en el párrafo V de este libro, que niegan
la violencia en el rapto de Ío; lección sin duda legítima.
[10] Eusebio fija este rapto de Europa en el año del mundo 2730.
[11] Se le dio el nombre de Argos. El por qué se refiere de varias maneras; quizá por su
nueva forma, siendo larga.
[12] El rapto de Medea corresponde al año del mundo 2771, según Saliano, a quien sigo en
esta cronología.
[13] Así suele contar los años el autor, incluyendo tres edades o generaciones en cada siglo.
[14] Esta época la pone Saliano en el año del mundo 2855.
[16] Tirano entre los griegos es bien a menudo lo mismo que Señor soberano, a veces no con
la violencia, sino con prerrogativa y propiedad en el mando.
[17] Los cimerios invadieron el Asia menor en el reinado de Ardis. Véase el pár. XV de este
libro.
[18] Esta narración de Heródoto, por más amigo que parezca de cuentos y rodeos, no tiene
traza de ser tan fabulosa como la que Platón nos dio del pastor Giges en el lib. 2.º De
república; mayormente concordando Arquíloco de Paros, poeta muy antiguo, con Heródoto en
lo sustancial del suceso.
[19] Sin incurrir en la nota de malicioso, ¿no pudiera sospechar uno que este silencio
estudiado de la mujer nacía de la sobrada confianza que hacía de Giges, confianza que Platón
llamó adulterio?
[20] Estas palabras en que se citan los versos de Arquíloco, las tiene por supuestas
Wesselingio, por no acostumbrar Heródoto a valerse de semejantes testimonios.
[22] El talento común contenía sesenta minas, la mina cien dracmas, el dracma poco menos
de una libra, la libra viene a corresponder con corta diferencia al denario romano, el denario a
un julio y este a dos reales de vellón.
[24] El ditirambo era una especie de verso en honor de Dioniso, en estilo suelto y licencioso.
[25] Siete estadios son 4200 pies; el estadio griego u olímpico contenía 600 pies; el itálico
625, porque el pie italiano era algo menor que el griego. Cada estadio constaba de 105 pasos.
[26] El nombre de esta sacerdotisa de Hera era Cídipe, o como algún otro dice, Téano. Véase
a Suidas en la palabra Crœsus.
[27] Este cálculo de Solón es un punto de discordia entre los más célebres cronólogos, tanto
acerca de la integridad del texto original como de los días de que constaba el año.
[28] Parece que la Frigia conquistada por Creso, según queda dicho en el párrafo XXVIII
tenía sus reyes, tributarios del imperio de Sardes.
[29] Luciano en sus Contempl. introduce a Solón hablando con Creso, y se burla con e
donaire más fino y crítico de los ladrillos de oro ofrecidos a Apolo, que para nada necesitaba
de ellos.
[30] El valor y fatal término de Anfiarao pueda verse en Diodoro Sículo, lib. IV, pág. 305.
[31] Cicerón, lib. XI, de De Divinat., cap. 58, nos dio la respuesta del oráculo en latín
Crœsus, Halym penetrans, magnam pervertet opum vim.
[32] Moneda que valía cuatro dracmas.
[33] Acerca de este pasaje del autor puede leerse la anotación de Wesselingio, que convence
con muchos testimonios contra Gronovio, que no fueron los helenos, sino los pelasgos, los que
mudaron de asiento.
[34] Este lugar es uno de los más cuestionados de Heródoto, y el que guste profundizar en
las antigüedades griegas podrá ver las tentativas que hace Wesselingio para explicarlo.
[35] De este lugar no se deduciría más que desde el principio se vio la Grecia habitada po
varias naciones que ni eran helénicas ni pelasgas.
[39] Sin duda en vez de Leobotes debe decir Carilao, o debe traducirse de esta manera: Tuto
de su sobrino, siendo Leobotes rey de los espartanos.
[41] Sobre este eclipse de sol, predicho por Tales, son tantas las opiniones como los
cronólogos. Wesselingio no puede menos de confesar que Heródoto no debió de ser gran
astrónomo.
[43] Labineto, nombre frecuente de los reyes babilonios. Este, según Petavio y Wesselingio
es el Nabucodonosor de los libros santos.
[44] Denina refiere que subía el ejército a 360.000 combatientes; pero no dice de dónde lo
saca. En vez de Pteria pone Timbrea por teatro de la batalla.
[46] Parece que en el consejo nacional de los Anfictiones se dio sentencia a favor de los
lacedemonios. Véase a Wesselingio.
[47] Plutarco, que nunca se descuida en desacreditar a Heródoto, le desmiente sobre este
uso lacedemonio, en el principio de la vida de Lisandro.
[49] Aludiendo Heródoto a los adivinos de Telmeso, indica bastante que el nombre de León no
era casual, sino acomodado a un parto monstruoso. Véase sobre los muros de Sardes y sobre
la toma de esta plaza al doctísimo Tiberio Hemsterhusio en las notas al cap. IX de los
Contempl. de Luciano.
[50] El pletro griego tenía 210 pies de largo y 120 de ancho.
[53] Si los lidios vinieron o no a la Umbría, es un punto muy controvertido. Tratan acerca de
ello Teodoro Richio De primis Italiæ colonis, y Scipione Maffei Hist. diplom., pág. 228.
[54] El Denina en el lib. V, cap. 1, con una crítica a mi parecer sanísima, da por más digna de
fe la narración de Heródoto que no la de Jenofonte, que son las únicas fuentes de donde los
griegos y latinos tomaron cuanto se dice de los antiguos persas, fuera de lo que sabemos po
los libros santos.
[56] Diodoro de Sicilia no da de circuito a los de Ecbatana más que 150 estadios, cuando a
los de Atenas se les suelen señalar 200 estadios.
[57] Por aquí se ve que por este tiempo eran dos las ciudades dominantes de los asirios, una
Nínive y otra Babilonia.
[58] Véase sobre esta ruta de los escitas, que por las puertas caspias entraron en la Media, a
Bayer en los Comentarios de la Academia Petropolitana, lib. III, pág. 318.
[59] Parece que Heródoto cumplió su palabra dando aparte la historia de los asirios, que citó
Aristóteles (Histor. anim. capítulo VIII), y que no ha llegado a nosotros.
[60] Perra.
[61] Otros los llaman carmanios. Filipo Chivenio in Germania antig., lib. I, cap. III, refuta a los
que quieren que de los tales germanios vengan los alemanes.
[63] Celestial.
[64] Origen de los dioses, muy diferente del de los griegos y conforme a la doctrina de
Zoroastro.
[65] La S. Véase a Wesselingio, que no se atreve a salir fiador de lo que aquí se asegura
contra las objeciones que se hacen a Heródoto.
[66] Miunte, de ciudad que era de la Caria, pasó a ser ciudad de la Jonia.
[70] ¿Qué clase de pinturas serían estas, que no se podían embarcar? Se dificulta mucho
que las pinturas al fresco fuesen ya conocidas de los griegos.
[71] A esto alude Horacio. Epod. XVI, sed juremus in hæc; simul saxa renarint vadis levata, ne
redire sit nefas.
[72] La victoria cadmea tiene fuerza de proverbio para significar que queda peor el vencedo
que el vencido. Acerca del origen de esta frase escribió Erasmo.
[73] Agila, ciudad de la antigua Etruria, a poca distancia del mar, llamada hoy Cerbetere en
los Estados pontificios.
[75] Velia.
[77] Estas expediciones de Minos las pone Musancio por los años del mundo 2700.
[78] Estos sucesos corresponden a los años 2700 de la creación del mundo.
[79] El codo real o persa tenía seis palmos y tres dedos: el ordinario solo seis palmos.
[80] Este nombre del mar Rojo se da también al golfo Pérsico o Arábigo.
[81] Esta Semíramis no fue la mujer de Nino, de la cual Heródoto no hace mención en toda su
historia. Hubo en Babilonia varias reinas de este nombre.
[83] No creo quisiese decir más el autor sino que era costumbre de los griegos situados en la
costa del Asia menor ir a Babilonia bajando por el Éufrates.
[85] Estos eran los caballos que llamaban niseos. Véase el libro VII, párrafo 40.
[86] Algo de esto había predicho Jeremías en el cap. 41. Jenofonte, a quien se tiene
comúnmente por más exacto que Heródoto, desfigura mucho el hecho, sin hacer mención de
la citada laguna.
[88] Le corresponden 12 cuartillos de materia líquida, pero se usaba igualmente para cosas
sólidas.
[89] El medimno o medio contiene siete celemines; el quénice dos sextarios, y el sextario
cosa de un cuartillo.
[90] Véase la defensa cabal de Heródoto, a quien contradijo después Teofrasto, en los
autores citados por Wesselingio. Del contexto se deduce que Heródoto estuvo en Babilonia.
[91] Esta opinión de Heródoto es conforme a las ideas asiáticas; pero no a las de aquellos
pueblos que miraban al matrimonio como un contrato, tanto más digno de una prudente
elección, cuanto más interesante a la sociedad.
[92] Máximo Tirio refiere esto mismo, pero dice que son hierbas olorosas las que echan en e
fuego. Oratione XXVI, cap. 6.
[93] La descripción del río no conviene a ningún otro sino al Volga, por donde consta ser falso
que nazca en los matienos, como notó Estrabón.
[94] Muchos en la antigüedad creyeron que el mar Caspio comunicaba con otro mar, y varios
modernos creen que comunicaba un tiempo con el Ponto Euxino. Tiene 250 leguas de largo y
100 de ancho.
[95] Reinaba Psamético por los años del mundo 3300, casi 700 antes de Jesucristo.
[96] Cuando este experimento tan raro no fuera tan fabuloso como lo es a juicio de Heródoto
el que refiere en seguida, no basta a demostrar cuál haya sido la nación más antigua de
mundo. Es evidente que si los hombres tuviesen una lengua natural, sería esta innata en todos
los pueblos, como los afectos y pasiones; y no lo es menos que todo idioma es solo una
invención arbitraria y artificial, pues entre los objetos y los sonidos con que el hombre los
designa no hay otra relación o correspondencia que la que los pueblos se convinieron en
darle, si se exceptúan las interjecciones comunes a todos y que por sí no forman sentido
Déjese a los antiguos filósofos el investigar si el hombre salió mudo de la tierra o cuál sería su
idioma en el estado de naturaleza; pues absurdas son entre los modernos estas disputas
cuando la revelación nos enseña que las lenguas han tenido dos veces a Dios por autor y
maestro.
[97] Ignoro lo que pretenda significar el autor con estas palabras, sino que sea una misma la
mitología griega y egipcia, o que no sea dable a nadie penetrar el sentido de ella.
[98] Estos doce dioses, según Ennio los comprende en dos versos, son:
Juno, Vesta, Minerva, Ceres, Diana, Venus, Mars,
Mercurius, Jove, Neptunus, Vulcanus, Apollo.
[102] Si el número de cuatro días no es error de los copistas, será una equivocación del autor
pues según convence la experiencia, se necesitan más jornadas para recorrer lo angosto de
país.
[103] Esta suma, equivocada sin duda, debe ser 6360 estadios.
[104] Tal opinión, si se atiende a la poca alteración de aquel terreno en el espacio de 2000
años, debe reputarse por fábula egipcia, y solo puede hallar cabida en la fantástica
imaginación del que se forje un mundo entero, viviente, expuesto a continuas alteraciones y a
palingenesias periódicas.
[105] El autor solo da al Nilo cinco bocas, omitiendo las dos que abrió la industria del hombre
[106] Así es llamado entre los antiguos el mar del sur desde la Arabia hasta la India.
[107] Las conchas halladas a gran distancia del mar; las plantes exóticas petrificadas en
países diversos del que las produjo; los elefantes desenterrados en la Siberia, ¿no son otros
tantos testimonios permanentes que deponen en favor de la narración de Moisés y del gran
trastorno producido por el diluvio universal? Pero los sabios del siglo desprecian la revelación
y van a buscar en las fábulas orientales la base de un nuevo sistema de la naturaleza.
[108] Delta es aquella porción del Egipto desde el Cairo hacia el Mediterráneo, encerrada en
los dos brazos del Nilo que van el uno a Alejandría y el otro a Damieta.
[109] Nuestro autor participa más del gusto y animación de un viajante que de la seriedad de
un historiador severo; y reina en su obra cierto tono de jocosidad que en algunos pasajes he
procurado conservar.
[110] La Libia de Heródoto es el África entera de los latinos, quienes solo daban el nombre de
Libia a aquella porción de la península que desde la Etiopía se extiende hacia el Océano
Atlántico y mar Mediterráneo.
[111] Los antiguos contaban dos de estos altos derrumbaderos por donde se precipita el Nilo
la catarata menor cerca de Elefantina en el confín de Egipto, y la mayor dentro de la Etiopía.
[112] No es fácil concordar las descripciones de los antiguos acerca de la madre principal de
Nilo y de sus cauces naturales y artificiales, y sustituir con los nombres modernos los que
entonces tenían. Sábese únicamente que la boca Canóbica fue la única primitiva del río
siendo las demás de la industria o efecto de la inundación anual por tantos siglos continuada
Actualmente las de Damieta y Roseta son las dos únicas de consideración.
[113] Estos fenómenos antiguos del Nilo se observan todavía, aunque se ignoró la razón de
ellos hasta la entrada de los portugueses, que la descubrieron en las copiosísimas lluvias que
caían en la Etiopía, y que acrecentaban el Nilo, como sucede en la India con el Indo y Ganges
[114] Parece que estos vientos anuales son principalmente los cierzos o los del poniente.
[116] Los egipcios, según Diodoro Sículo, llamaban río Océano al Nilo. Heródoto niega la
existencia del Océano como río, no como mar.
[117] Alude a la opinión común de que el sol se alimenta de los vapores atraídos.
[118] Antes bien en lo interior del África son muchos y caudalosos los ríos: ni es verdad
tampoco que no se conozcan allí los vientos y las tempestades, pues estas son recias y van
acompasadas a veces con piedra y granizo, y los vientos templan el calor y hacen la región
habitable. Todo este pasaje fue ya refutado por Plutarco, Diodoro Sículo y otros.
[119] Los abisinios tienen cuatro estaciones, no menos que nosotros, que llaman el Matzau
el Tzadai, el Hagai y el Gramt. Su Matzau o primavera empieza el 25 de septiembre, y cada
estación ocupa tres meses.
[120] A los misioneros portugueses se debió el descubrimiento de las fuentes del Nilo.
[121] No carece de fundamento que un brazo del Nilo desde la Etiopía tome su curso hacia e
Océano y forme el Níger, río en todo parecido al del Egipto.
[122] La brillante y animada narración que sigue mereció los elogios de Longino. «¿No ves
dice el crítico más juicioso de los antiguos, cómo Heródoto, cogiéndote por la mano, te lleva
consigo por aquellos lugares, y hace que veas lo que habías de oír?». Esta traducción la tomo
de la que hice del mimo autor, cuyo traslado limpio y casi perfecto se me quedó en Tarragona.
[123] Méroe, más bien península que isla, formada por el Nilo y otros ríos que allí concurren
tenía una ciudad de su mismo nombre, que tomó de la hermana de Cambises que en ella
murió, habiendo sido Saba quizá su nombre primitivo, y su actual Baroa. Tacompso o
Metacompso es otra península en los confines de la Etiopía, llamada hoy Asuán. La antigua
Elefantina parece ser Monfaluo.
[124] Otros leen Ascham, que sería quizá Achum o la famosa Auxumis de los griegos.
[126] Ciudad fuerte poco distante de la actual Damieta, la misma que llaman Tafra las Santas
Escrituras.
[127] Puede dudarse que los etíopes debiesen su civilización a esta colonia de desertores
porque hubieran podido aprenderla mejor de los egipcios, en el tiempo que los dominaron
antes de Psamético, y porque la nación etíope, colonia quizá de los árabes, excedía en
ciencia, según Luciano, a las demás naciones.
[128] Este cabo, de que se habla en el Periplo de Hanón, corresponde al Cabo Blanco en la
Nigricia.
[129] Esta región poblada no puede ser otra que la moderna Berbería, y la de las fieras e
desierto de Sahara. En cuanto a los negros pigmeos de que habla luego, confiesan los viajeros
que se encuentran en aquel país habitantes de estatura menos que regular.
[130] Es más verosímil que el río encontrado por los nasamones fuese el Níger o el Gambia
pues caminaban hacia poniente, dejando a la izquierda la Etiopía, donde nace el Nilo. Acerca
del curso y origen del Níger poco se ha averiguado más desde Heródoto.
[131] Heródoto ha errado acerca del Istro, sin que la tortura que dan los críticos a su texto
baste a salvarle del error.
[132] La tejedura moderna solo se diferencia de la de los egipcios en ser horizontal. Las
demás naciones tejían la trama en pie, colocando rectos los hilos de la urdimbre y dejando la
obra hecha en la parte de arriba: los egipcios, sentados, la dejaban en la parte baja.
[133] Esta ley procedía de que el tráfico y los negocios andaban en Egipto en manos de las
mujeres.
[134] No consta que las otras naciones aprendiesen la circuncisión de los egipcios, ni que
estos la tomasen de los hebreos, quienes la usaron por precepto divino: en los demás pueblos
no tuvo al parecer otro origen que el aseo, tan necesario en países cálidos.
[135] Eran los cálculos ciertas piedrecitas de que se valían en sus cómputos los antiguos.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
ebooknice.com