100% found this document useful (5 votes)
13 views

Immediate download Cognitive Systems and Signal Processing in Image Processing (Cognitive Data Science in Sustainable Computing) 1st Edition Yu-Dong Zhang (Editor) ebooks 2024

Data

Uploaded by

vanbelenyim95
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (5 votes)
13 views

Immediate download Cognitive Systems and Signal Processing in Image Processing (Cognitive Data Science in Sustainable Computing) 1st Edition Yu-Dong Zhang (Editor) ebooks 2024

Data

Uploaded by

vanbelenyim95
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 40

Get ebook downloads in full at ebookmeta.

com

Cognitive Systems and Signal Processing in Image


Processing (Cognitive Data Science in Sustainable
Computing) 1st Edition Yu-Dong Zhang (Editor)

https://ebookmeta.com/product/cognitive-systems-and-signal-
processing-in-image-processing-cognitive-data-science-in-
sustainable-computing-1st-edition-yu-dong-zhang-editor/

OR CLICK BUTTON

DOWNLOAD NOW

Explore and download more ebook at https://ebookmeta.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Image Processing and Intelligent Computing Systems Prateek


Singhal

https://ebookmeta.com/product/image-processing-and-intelligent-
computing-systems-prateek-singhal/

ebookmeta.com

Signal Processing in Medicine and Biology: Innovations in


Big Data Processing 1st Edition Iyad Obeid

https://ebookmeta.com/product/signal-processing-in-medicine-and-
biology-innovations-in-big-data-processing-1st-edition-iyad-obeid/

ebookmeta.com

Intelligent Multi-Modal Data Processing (The Wiley Series


in Intelligent Signal and Data Processing) 1st Edition
Soham Sarkar
https://ebookmeta.com/product/intelligent-multi-modal-data-processing-
the-wiley-series-in-intelligent-signal-and-data-processing-1st-
edition-soham-sarkar/
ebookmeta.com

Head and Neck Imaging A Multi Disciplinary Team Approach


Taranjit Singh Tatla Editor Joseph Manjaly Editor Raekha
Kumar Editor Alex Weller Editor
https://ebookmeta.com/product/head-and-neck-imaging-a-multi-
disciplinary-team-approach-taranjit-singh-tatla-editor-joseph-manjaly-
editor-raekha-kumar-editor-alex-weller-editor/
ebookmeta.com
Forever with the Trucker 1st Edition Allie York

https://ebookmeta.com/product/forever-with-the-trucker-1st-edition-
allie-york/

ebookmeta.com

Raising the Roof How to Solve the United Kingdom s Housing


Crisis How to Solve the United Kingdom s Housing Crisis
1st Edition Jacob Rees-Mogg
https://ebookmeta.com/product/raising-the-roof-how-to-solve-the-
united-kingdom-s-housing-crisis-how-to-solve-the-united-kingdom-s-
housing-crisis-1st-edition-jacob-rees-mogg/
ebookmeta.com

The Security Risk Assessment Handbook: A Complete Guide


for Performing Security Risk Assessments 3rd Edition
Douglas J. Landoll
https://ebookmeta.com/product/the-security-risk-assessment-handbook-a-
complete-guide-for-performing-security-risk-assessments-3rd-edition-
douglas-j-landoll/
ebookmeta.com

Berlitz Pocket Guide Turkey Travel Guide eBook 7th


Edition Berlitz

https://ebookmeta.com/product/berlitz-pocket-guide-turkey-travel-
guide-ebook-7th-edition-berlitz/

ebookmeta.com

Developments in Cognitive Radio Networks Future Directions


for Beyond 5G 1st Edition Bodhaswar Tj Maharaj

https://ebookmeta.com/product/developments-in-cognitive-radio-
networks-future-directions-for-beyond-5g-1st-edition-bodhaswar-tj-
maharaj/
ebookmeta.com
The Book of Candlelight Secret Book Scone Society Mystery
3 Ellery Adams

https://ebookmeta.com/product/the-book-of-candlelight-secret-book-
scone-society-mystery-3-ellery-adams/

ebookmeta.com
Cognitive Systems and Signal
Processing in Image Processing
Cognitive Data Science in Sustainable
Computing
Cognitive Systems
and Signal Processing
in Image Processing

Edited by
Yu-Dong Zhang
Professor, Department of Informatics, University of Leicester, Leicester,
United Kingdom

Arun Kumar Sangaiah


School of Computer Science and Engineering, VIT University,
Vellore, India

Series Editor
Arun Kumar Sangaiah
Academic Press is an imprint of Elsevier
125 London Wall, London EC2Y 5AS, United Kingdom
525 B Street, Suite 1650, San Diego, CA 92101, United States
50 Hampshire Street, 5th Floor, Cambridge, MA 02139, United States
The Boulevard, Langford Lane, Kidlington, Oxford OX5 1GB, United Kingdom
Copyright © 2022 Elsevier Inc. All rights reserved.

No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying, recording, or any information storage and
retrieval system, without permission in writing from the publisher. Details on how to seek
permission, further information about the Publisher’s permissions policies and our arrangements
with organizations such as the Copyright Clearance Center and the Copyright Licensing
Agency, can be found at our website: www.elsevier.com/permissions.
This book and the individual contributions contained in it are protected under copyright
by the Publisher (other than as may be noted herein).
Notices
Knowledge and best practice in this field are constantly changing. As new research and experience
broaden our understanding, changes in research methods, professional practices, or medical
treatment may become necessary.

Practitioners and researchers must always rely on their own experience and knowledge in evaluating
and using any information, methods, compounds, or experiments described herein. In using such
information or methods they should be mindful of their own safety and the safety of others,
including parties for whom they have a professional responsibility.
To the fullest extent of the law, neither the Publisher nor the authors, contributors, or editors,
assume any liability for any injury and/or damage to persons or property as a matter of products
liability, negligence or otherwise, or from any use or operation of any methods, products,
instructions, or ideas contained in the material herein.
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
A catalog record for this book is available from the Library of Congress

British Library Cataloguing-in-Publication Data


A catalogue record for this book is available from the British Library
ISBN 978-0-12-824410-4

For information on all Academic Press publications


visit our website at https://www.elsevier.com/books-and-journals

Publisher: Mara Conner


Acquisitions Editor: Sonnini R. Yura
Editorial Project Manager: Mariana L. Kuhl
Production Project Manager: Swapna Srinivasan
Cover Designer: Matthew Limbert

Typeset by STRAIVE, India


Contributors

Numbers in paraentheses indicate the pages on which the authors’ contributions begin.
Vishesh Agarwal (83), SCOPE, VIT University, Vellore, India
Rangel Arthur (1, 101), Faculty of Technology (FT), State University of Campinas
(UNICAMP), Limeira, São Paulo, Brazil
K.R. Anu Bama (253), Anna University Regional Campus-Tirunelveli, Tirunelveli, TN,
India
P. Darsana (163), Department of Electronics and Communication Engineering,
Amal Jyothi College of Engineering, Kottayam, Kerala
D. Deepa (277, 319), Department of CSE, Sathyabama Institute of Science and
Technology, Chennai, India
Dejey (293), Department of Computer Science and Engineering, Anna University
Regional Campus—Tirunelveli, Tirunelveli, Tamil Nadu, India
M. Kaviya Elakkiya (293), Department of Computer Science and Engineering, Anna
University Regional Campus—Tirunelveli, Tirunelveli, Tamil Nadu, India
Reinaldo Padilha França (1, 101), School of Electrical and Computer Engineering
(FEEC), State University of Campinas (UNICAMP), Campinas, São Paulo, Brazil
K. Gopalakrishnan (337), Department of Electronics and Communication Engineering,
Mepco Schlenk Engineering College, Sivakasi, Tamilnadu, India
Zhilin Hu (47), Department of Informatics, University of Leicester, Leicester,
United Kingdom
Yuzo Iano (1, 101), School of Electrical and Computer Engineering (FEEC), State
University of Campinas (UNICAMP), Campinas, São Paulo, Brazil
V. Kakulapati (359), Sreenidhi Institute of Science and Technology, Hyderabad,
Telangana, India
Grace Prince Kanmani (277), Sathyabama Institute of Science and Technology,
Chennai, India
B. Vijaya Kumari (337), Department of Electronics and Communication Engineering,
Mepco Schlenk Engineering College, Sivakasi, Tamilnadu, India
Xiang Li (145), College of Computer Science and Technology, Henan Polytechnic
University, Jiaozuo, People’s Republic of China
Ana Carolina Borges Monteiro (1, 101), School of Electrical and Computer
Engineering (FEEC), State University of Campinas (UNICAMP), Campinas,
São Paulo, Brazil

xiii
xiv Contributors

Mahalakshmi Murugan (27), School of Computer Science and Engineering, Vellore


Institute of Technology, Vellore, Tamil Nadu, India
Sureshkumar Nagarajan (27, 129), School of Computer Science and Engineering,
Vellore Institute of Technology, Vellore, Tamil Nadu, India
S. Selva Nidhyananthan (337), Department of Electronics and Communication
Engineering, Mepco Schlenk Engineering College, Sivakasi, Tamilnadu, India
Nimisha Anns Oommen (163), Department of Electronics and Communication
Engineering, Amal Jyothi College of Engineering, Kottayam, Kerala
S. Poonguzhali (319), Department of ECE, Sathyabama Institute of Science and
Technology, Chennai, India
G. Boopathi Raja (223), Department of ECE, Velalar College of Engineering and
Technology, Erode, Tamil Nadu, India
Immanuel Rajkumar (319), Department of ECE, Sathyabama Institute of Science and
Technology, Chennai, India
Rahul Raman (83), IIITDM, Kancheepuram, Chennai, India
Rohini Selvaraj (27, 129), School of Computer Science and Engineering, Vellore
Institute of Technology, Vellore, Tamil Nadu, India
R. Newlin Shebiah (337), Department of Electronics and Communication Engineering,
Mepco Schlenk Engineering College, Sivakasi, Tamilnadu, India
Sindhu (227), Sathyabama Institute of Science and Technology, Chennai, India
A. Sivasangari (277, 319), Department of IT, Sathyabama Institute of Science and
Technology, Chennai, India
Kishore Sonti (277), Sathyabama Institute of Science and Technology, Chennai, India
R. Subhashini (319), Department of IT, Sathyabama Institute of Science and
Technology, Chennai, India
S. Suja Priyadharsini (253), Anna University Regional Campus-Tirunelveli,
Tirunelveli, TN, India
Junding Sun (145), College of Computer Science and Technology, Henan Polytechnic
University, Jiaozuo, People’s Republic of China
J.S. Vimali (319), Department of IT, Sathyabama Institute of Science and Technology,
Chennai, India
Chong Yao (203), School of Computer Science and Technology, Henan Polytechnic
University, Jiaozuo, Henan, People’s Republic of China
Chapter 1

A cognitive approach to digital


health based on deep learning
focused on classification
and recognition of white
blood cells
Ana Carolina Borges Monteiroa, Reinaldo Padilha Françaa, Rangel
Arthurb, and Yuzo Ianoa
a
School of Electrical and Computer Engineering (FEEC), State University of Campinas
(UNICAMP), Campinas, São Paulo, Brazil, bFaculty of Technology (FT), State University of
Campinas (UNICAMP), Limeira, São Paulo, Brazil

1 Introduction
Cognitive computing (CC) brings together the concepts of artificial intelligence
(AI) technology and machine learning (ML) technology, consisting of technol-
ogies that work in a complementary way, being the most advanced resources to
have the generation of insights, making technology capable of processing infor-
mation similar to the way the human brain does. Evaluating the great promi-
nence of the technology applied in the support of doctors in the diagnosis
and treatment of diseases through image analysis, for example [1].
Cognitive systems are taught not to consume information to deliver
responses but to analyze complex situations, taking into account the context
of each one, the environment, and the intention. The idea is that all decisions
are made following the same reasoning as a person. In this sense, AI can learn,
decide, and self-correct, being able to program so that it learns pattern recog-
nition, identifying anomalies among other applications parallel to CC [2].
CC and AI have in common the resources they use to perform their tasks,
highlighting ML and strands, such as an artificial neural network (ANN) and
deep learning (DL), which can be applied to solve a problem, identify patterns
between data, and relate them, which makes it able to handle only one dataset
and indicate solutions that have been fed into the system. Considering the CC

Cognitive Systems and Signal Processing in Image Processing. http://doi.org/10.1016/B978-0-12-824410-4.00016-7


Copyright © 2022 Elsevier Inc. All rights reserved. 1
2 Cognitive systems and signal processing in image processing

resources, this is directed at systems taught to think, simulating human lines of


reasoning with algorithms, which makes them capable of dealing with complex
demands that are not always related [3].
This is the great advantage of CC over other computer technologies, given
its properties of imitating the functioning of the human brain, cognitive systems
are able to adapt themselves to any unforeseen event occurring during the pro-
cess, not requiring the intervention of human hands during the operation. It fits
with DL emulating how the human brain operates, so machines can be trained to
treat problems and ill-defined issues, which incorporates neural networks in
consecutive layers learning from data iteratively, encompassing a system in
which neurons organize themselves in “hidden” layers below the surface of
the ANN, that is, it is especially useful to learn unstructured data patterns
DL complex [4].
The challenge and the research problem is related to the recognition of med-
ical digital images in the detection and classification of nonpathological leuko-
cytes present in human blood smear fields. This is associated with the difficulty
in the accuracy of this type of approach due to this type of medical image having
several and different cell types present in it, which increases the degree of com-
plexity in the differentiation, identification, and classification of the correct cell
subtypes.
In this context, employing the Jupyter Notebook together with Python pro-
gramming language, a dataset was utilized comprising 12,500 medical images
of human blood smear fields of nonpathological leukocytes and achieving an
accuracy from a respective cognitive approach at 84.19%, which demonstrates
the high reliability of the proposal developed.
The major contribution and findings of the research are on the framework
developed achieving high accuracy in the detection and classification of non-
pathological leukocytes present in medical images of human blood smear fields.
This framework can help diagnose and confirm medical suspicion related to
infection and more serious cases, like leukemia, allowing for early diagnosis,
given the possibility of measuring the quantity and types of white blood
cells (WBCs).
The motivation of this chapter is related to the development of a framework
based on a neural network (metaheuristics), which is a CC approach, consisting
of the processing of a dataset of digital images for classifying leukocyte types
(healthcare), through technology DL (branch of AI that deals with soft comput-
ing) employing Python, and achieving a high performance of accuracy.
So, it is worth highlighting the potential in developing tools (i.e., why this
kind of research work is needed) that facilitate the obtaining of medical diag-
nostics with low cost and reliability, still pondering the inaccessible reality to
populations of underdeveloped and developing countries concerning laboratory
medical exams that generally present inapproachable costs. The importance of
this study derives from factors like these, in line with the contributions of this
research; it is necessary to use and employ knowledge and academic values for
Cognitive healthcare system with learning approaches Chapter 1 3

the development of frameworks for this purpose. Therefore, the cognitive


approach is considered a reliable and inexpensive method that can be imple-
mented as a third practicable procedure for blood count in often underprivileged
countries.
In Section 2, the CC concept for understanding the research is presented. In
Section 3, cognitive systems in medical image processing are discussed. In
Section 4, neural networks concepts are presented. In Section 5, the metaheur-
istic algorithm proposal (digital image processing cognitive) is explained. In
Section 6, the results are discussed. In Section 7, the conclusions are
highlighted. Finally, the chapter ends with direction for future research.

2 Literature review
CC is derived from self-learning systems employing techniques to accomplish
particular human tasks intelligently, in addition to being commonly associated
with this conjunction between AI and CC. This method improves and extends
the range of actions/processes that are generally correlated to the performance
of the human thought process and traditional analysis. The growth of such inno-
vations has been exponential as the applications of technology become more
sophisticated [1, 5].
The ability of CC, including ML, DL, natural language processing, and even
data mining, is applied against dense data sets assisting in finding known and
unknown indicators and insights. Given the progression over time relating to
using a huge volume of internal and external pieces of information and data
from institutions, however, conventional methods of analysis have become
unable to deal with that volume of data. Instead, cognitive analysis quickly
takes advantage of unstructured data and reduces subjectivity in decision
making [6].
CC affects all areas of society, from travel, sports, and entertainment to fit-
ness, health, and well-being, including human health. This is an evolution of
programmable computing (traditional), given that these systems aim to expand
the limits of human cognition. This technology is not intended to replace or rep-
licate how the human brain operates; it is about expanding your capabilities [7].
The human capacity to analyze and process a large amount of data, unstruc-
tured and structured, is naturally weak. Therefore, the main role of CC is to
combine the forces of humans and machines in a collaborative way [8, 9].
The demands orientated by Big Data and the requirement for complex
evidence-based decisions are beyond the previous (traditional) rule and the log-
ical approach to evolved computing. In this context, CC refers to systems that
learn at scale, interact with human beings naturally, and instead of being explic-
itly programmed, learns and reasons digitally with their interactions and expe-
riences with the environment [8, 9].
CC finds insights blocked in the amount of data, serving to evolve the human
experience with intelligent systems that reason about issues like a human. CC
4 Cognitive systems and signal processing in image processing

can help physicians do a lot of preliminary research and analysis, diagnosing a


patient with unusual symptoms, by searching a vast amount of information to
arrive at an appropriate diagnosis [10, 11].
In essence, CC can contextualize the data that professionals deal with daily,
generating real value from it. CC uses the machine’s potency to “simulate”
human thought in a computer model. As CC mimics human thinking, the quality
of the algorithms and models used are enhanced with ML throughout the learn-
ing and training process [10, 11].

2.1 Cognitive systems concepts


The explosion of data in recent years, mainly unstructured data, has led to the
development of cognitive systems, which unlike programmable systems are not
focused on making quick calculations on a large volume of data through soft-
ware but are focused on exploring the data and finding correlations and the con-
text in those pieces of information and data providing new solutions [11].
Cognitive systems rely on the premise to expand the limits of human cog-
nition instead of replicating or even replacing the way the human brain operates
by analyzing this huge amount of data quickly, identifying patterns of develop-
ment, and predicting or projecting what is likely to happen in the near
future [12].
A key element of cognitive systems is that it has properties to continuously
learn and increase productivity by providing the ability to view and use, more
effectively, a large volume of data, processed, and analyzed by a single task and
a user. Another key element is a natural interaction between humans and
machines, combining the ability of learning and adapting over time [12, 13].
Cognitive systems employ techniques like data mining, ML, natural lan-
guage processing, and pattern recognition to mimic the functioning of the
human brain. These systems have ideal characteristics for interacting with an
increasingly complex world, such as the modern one. This method has several
main characteristics, such as searching for a large volume of data, combining
different pieces of information, and establishing connections and relationships
between that data [13].
The advantages of this system are in making sufficient analyzations to
extract key elements, understanding the issue that the human being is trying
to resolve, and bringing information and data for this. The objective is for a
human being to easily take advantage of the data provided and allow the evi-
dence to be explored and utilize the insight to make decisions from it or to solve
a particular issue [14].
The first advantage is in the more natural interaction and involvement
between computers and human beings. Evaluating from a historical point of
view, humans were required to interact with machines, adapting to the way they
worked on the computer interface, which used to be inflexible. Exemplifying
speech recognition technology allows users to interact digitally with the device
using voice commands [5, 15].
Cognitive healthcare system with learning approaches Chapter 1 5

Another advantage is the use of ML, expanding the learning potential and
the ability to adapt over time with use. Therefore, a cognitive system captures
the results of this interaction (man-machine) and learns from the resulting inter-
action, evolving automatically throughout it, improving its performance [5, 15].
In this way, cognitive systems “digitally comprehending” digital images,
natural language, and even other unstructured data, like human beings, are oper-
ationalizing practically all data (structured and unstructured). It can also reason,
form hypotheses, understand underlying concepts, and extract ideas. And still
learn from each data interaction and result, developing and increasing the expe-
rience, and continue to learn and adapt [16].
In this sense, it is worth mentioning that information systems are determin-
istic, while cognitive systems are probabilistic. In other words, this generates
not only answers to hypotheses but also numerical problems, arguments, and
even recommendations for complex and significant data bodies [5, 16].

3 Cognitive systems in medical image processing


In practice, models of cognitive systems are based on DL and different tech-
niques and concepts, such as computer vision and computer learning through
ANNs. Since they are cheaper approaches compared to doctors and specialists
and their superiority is demonstrated, they can be much more cost-effective,
allowing diagnostic access to several regions with scarce resources [17].
To assess the potential of cognitive systems in supporting the diagnosis of
medical images, it is possible to mention eye scanning (background examina-
tion, retinoscopy), given that a cognitive algorithm can identify data from the
retina (through image tests) that are used to detect risks of cardiovascular dis-
ease and other perceptible diseases through eye changes. Through cognitive
systems, this type of retinal analysis can gain greater reach and practicality,
especially when an institution has a retinoscope but does not have a specialist
(ophthalmologists) to interpret the images, mainly for normality screening
[18, 19].
Naturally, the use of digital image processing techniques is responsible for
attributing greater speed and reliability to medical analysis, especially when this
process involves the quantification of human cells. It is important to note that
activities normally performed by human beings tend to be flawed since health
professionals are subject to tiredness, stress, and long work shifts, which con-
sequently cause the attention and commitment in a cell quantification activity to
be compromised. This error negatively impacts both the patient’s life and those
of health professionals [20–25].
Thus, combining cognitive systems with digital medical image processing
methods can help a specialist detect rare cases and peculiarities that are some-
times not easily visible to the naked eye. Furthermore, when the possible diag-
noses present very similar images or have extreme variability, the cognitive
systems can provide greater security for professionals [26].
6 Cognitive systems and signal processing in image processing

Cognitive systems have great potential in the area of radiology, since the
specialty is based on the analysis of images of different modalities, supplement-
ing and helping the clinical diagnosis. However, often the professional can only
differentiate diagnoses that are equally possible based on additional informa-
tion. Cognitive systems also make it possible to combine several sources of
information, in addition to the image, to obtain more precise and specific diag-
noses [19, 27].
Cognitive systems aimed at medical image processing are consistent for
areas that present complex exams, such as tomography, MRI, and nuclear
images, or even in more difficult diagnostic organs, such as lungs, breasts,
and brain, and certain specialties such as mastology and oncology, are those that
benefit from advances in this technology. This type of approach replaces inva-
sive and high-risk actions such as brain biopsies, for example, or even confirm-
ing the diagnosis of bone fractures and other simpler exams [28].
Other advantages of cognitive systems and digital image processing
methods in relation to imaging exams are increased productivity and better
management of these exams, as specialist professionals will be able to focus
on cases with abnormalities, thus optimizing their demands and identifying
cases that require more time, care, and attention. A quick diagnosis of cases that
require immediate treatment would be possible, prioritizing the analysis of
images with anomalies previously identified by cognitive systems and prevent-
ing the progress of tumors and other serious diseases. This would mean greater
security for the diagnosis, considering the used image banks containing an
incomparably greater number of details than medical books and manuals,
and greater certainty of the results to the specialist professionals [29–32].

3.1 Cognitive systems in the context of predictive analytics


In the health area, predictive analysis through cognitive systems can, for exam-
ple, build the health profile of patients, map regions with a higher incidence of
certain pathologies, predict the costs of exams and hospitalizations, predict bed
occupancy rates, and inform how to apply preventive medicine to prevent
potential infections and diseases [10, 32].
By identifying patterns using tools such as ML, DL, time series, data mining,
forecasting, neural networks, among other techniques, making it possible to
generate insights for more effective and assertive decision making. With this
information, it is still possible to simulate new scenarios in a practical and fast
way without the costs resulting from prototypes, for example [12, 32].
Predictive analysis is a technique that uses patterns observed in cognitive
systems that occurred in the past, determining probabilities of future events.
In this process, in general, methodologies such as ML and strands are used
to analyze a vast amount of health data, for example, discovering the proba-
bilities of a certain patient having a spine surgery 1 year before a clinical diag-
nosis [11, 32].
Cognitive healthcare system with learning approaches Chapter 1 7

With the development of more accurate and powerful cognitive algorithms,


predictive analysis becomes increasingly reliable, creating cognitive models in
conjunction with physicians and obtaining gains in scale due to predictive ana-
lyses being processed with existing computational power. Predictive analysis
using cognitive models can study the layout of hospital facilities and their influ-
ence on the level of care, creating an analytical profile for the proper function-
ing of the institution through predictive evaluation and interpretation of results.
It can also perform predictive analysis on the supply and demand of services
from a demographic, epidemiological, or even institutional point of view, min-
imizing the costs resulting from misdiagnosis and the disorder generated to the
patient [33].
It is important to mention the possibility of identifying an event, even before
it occurs, making the performance of health agents much more effective. The
applicability of predictive analysis tools using data to predict a given scenario
and identify a specific trend, such as COVID-19, has become essential in fight-
ing disease outbreaks. Thus, predictive analysis with cognitive systems, in turn,
filter data about people to determine the chances of disease occurrence, map-
ping, and prevention in an attempt to avoid an unfavorable outcome, thus taking
a new look at the health sector [34].
The predictive analysis process with cognitive systems takes into account
the volume of information for the creation of statistically robust and accurate
predictive models that determine, without any guesswork or futurology, what
will actually happen. In this context, from the patient’s perspective, it is possible
to outline their health profile, which can even prevent potential future diseases
and improve the level of service provided. An example of this context would be
the previous detection of individuals whose behavior indicates a high probabil-
ity of infarction in a matter of months [10, 11, 34].
It is worth noting that for good efficiency of a predictive model, a consid-
erable and consistent volume of historical data is required. In this sense, it is
possible, for cognitive systems to map out what information and indicators
are needed for the case studies as a fundamental step for the success of the pre-
dictive evaluation. A model’s capacity to deal with data, interpret the informa-
tion contained therein, and in turn, be independent of the human being is
fundamental [10, 11, 34].

4 Neural networks concepts


Neural networks are computational algorithms with interlinked nodes that func-
tion like human neurons; this has been transforming the way users and compa-
nies interact with intelligent systems, solving problems, and making better
decisions, and even better predictions. This is able to identify hidden patterns
and correlations in volume data, with the ability to group and classify it, and
continually improve learning [35].
8 Cognitive systems and signal processing in image processing

ANNs are computational techniques that can have thousands of digital pro-
cessing units acquiring knowledge through experience, presenting a mathemat-
ical model oriented by the neural structure (brain functioning) of intelligent
organisms [36].
Taking into account that a simple ANN, including an input layer, an output
layer, and among them, a hidden layer. The layers are linked through nodes, and
these links form a “neural network” of interlinked nodes, making operations
only on their local data. The operation of which is quite simple, usually con-
nected and associated with a weight, since the “intelligent behavior” is from
interactions between these digital processing units [37].
It is also worth mentioning that usually the layers in ANNs are categorized
into input layer (inserted patterns to the neural network), hidden layers (proces-
sing, weighted connections, extraction of characteristics); and output layer
(result is presented) [38].
Defining terminology with respect to the neural network, an artificial neuron
is capable of single processing and each input receives only one type of signal or
information. In that sense, given that a neuron can have several inputs, then it
can perceive different signals. Or even connect several similar neurons in a net-
work, making the system able to process more information and offer more
results. Thus, signals are presented at the input; each one is multiplied by a value
or weight indicating its influence on the output of the layer, given that neural
architectures are typically organized in layers, with units that can be connected
to the units of the posterior layer, responsible for perceiving a certain type of
signal. In sequence, the weighted sum of the signals that produce an activity
level is made; and if this level of activity exceeds a threshold, the layer produces
a certain output response. In this regard, generally, ANN models have some type
of training, that is, weights of connections are adjusted according to the stan-
dards of data, meaning they learn through examples (dataset) [39].
Analogously with human brain biology, an artificial node is modeled after
the behavior of a human neuron, activating when there are inputs. This specific
activation spreads through the ANN, responding to the stimulus, that is, a result.
Likewise, the links between these neurons act as synapses, causing signals
transmitted from one to the other. There is also signaling between layers as
it transits from the input layer (first) to the output layer, that is, the result layer,
performing information processing along the way. There are also artificial neu-
ral architectures that have a body of processors responsible for a feedback sys-
tem that modifies its own programming depending on the input and output data.
Finally, they have a binary output to display the answer “yes/1” or “no/0,”
depending on the result of the processing [40].
Given a problem to be solved, artificial neurons perform mathematical cal-
culations to decide if there is sufficient data to be sent to the next neuron. Eval-
uating a simpler model of a neural network, the inputs are added and the
artificial neuron transmits the information and activates the neurons connected
to it. At the same time, as the number of hidden layers within an ANN increase,
Cognitive healthcare system with learning approaches Chapter 1 9

cat
no cat

Input Layer Î R4 Hidden Layer Î R4 Hidden Layer Î R4 Output Layer Î R4

Input Feature extraction + Classification Output


FIG. 1 Deep learning.

deep neural networks are formed. This factor is characteristic of DL architec-


tures taking simple ANN to another level (Fig. 1). Through this technology, it is
possible that a trained neural network can accurately recognize patterns in many
layers of processing, making predictions and obtaining insights. It is worth not-
ing that an ANN is specified for its topology, the properties of the nodes, and the
training rules [41].
In Fig. 1 a scheme exemplifying the operation of a logic based on DL is
observed. With the input of the image (figure of a cat), the digital neurons trans-
mit the information and connect to each other. There is an increase in layers and
subsequent pattern recognition resulting in a classification of objects of interest;
in this case, it classifies whether the input image is of a cat or not.
Through the panorama of neural networks with hidden layers, the data are
inserted (input layer), communicating (hidden layers) and performing the pro-
cessing through weighted connections. The nodes in these hidden layers match
the data (input layer) with a set of coefficients evaluating different weights to
the inputs. The results of these evaluated entries are then added up. The sum
goes through the function of activating a node, determining the path that this
signal must follow in the neural network to effectuate the final result. Thus,
the hidden layers connect to the output layer, expressing the results (Fig. 2) [42].

Input Layer Î R2 Hidden Layer Î R5 Output Layer Î R1


FIG. 2 Neural networks.
Other documents randomly have
different content
corte, y dar noticia de un certamen que decían haber instituido en
Olimpia con la mayor equidad y discreción posible, persuadidos de que
los egipcios mismos, nación la más hábil y discreta del orbe, no
hubieran acertado a discurrir unos juegos mejor arreglados. El rey
después de haberle dado cuenta los eleos del motivo que los traía
formó una asamblea de las personas tenidas en el país por las más
sabias e inteligentes, quienes oyeron de boca de los eleos el orden y
prevenciones que debían observarse en su público certamen, y
escucharon la propuesta que les hicieron, declarando que el fin de su
embajada era conocer si los egipcios serían capaces de inventar y
discurrir algo que para el objeto fuera mejor y más adecuado. La
asamblea, después de tomar acuerdo, preguntó a los eleos si admitían
en los juegos a sus paisanos a la competencia y pretensión; y
habiéndosele respondido que todo griego, así eleo como forastero
podía salir a la palestra, replicó luego que esto solo echaba a tierra
toda equidad, pues no era absolutamente posible que los jueces eleos
hicieran justicia al forastero en competencia con un paisano; y que s
querían unos juegos públicos imparciales y con este fin venían a
consultar a los egipcios, les daban el consejo de excluir a todo eleo de
la contienda, y admitir tan solo al forastero.[223] Tal fue el aviso que
aquellos sabios dieron a los eleos.
CLXI. Seis años reinó Psamis solamente, en cuyo tiempo hizo una
expedición contra la Etiopía, y después de su pronta muerte le sucedió
en el trono su hijo Apríes,[224] el cual en su reinado de 25 años pudo
con razón ser tenido por el monarca más feliz de cuantos vio el Egipto
si se exceptúa a Psamético, su bisabuelo. Durante la prosperidad llevó
las armas contra Sidón, y dio a los tirios una batalla naval; pero su
destino era que toda su dicha se trocara por fin en desventura, que le
acometió con la ocasión siguiente, que me contentaré con apuntar po
ahora, reservándome el referirla circunstanciadamente al tratar de la
Libia. Habiendo enviado Apríes un ejército contra los de Cirene, quedó
gran parte de él perdido y exterminado. Los egipcios echaron al rey la
culpa de su desventura, y se levantaron contra él, sospechando que
los había expuesto a propósito a tan evidente peligro, y enviado sus
tropas a la matanza con la dañada política de poder mandar al resto de
sus vasallos más despótica y seguramente, una vez destruida la mayo
parte de la milicia.[225] Con tales sospechas y resentimiento, se le
rebelaron abiertamente, así los que habían vuelto a Egipto de aquella
infeliz expedición, como los amigos y deudos de los que habían
perecido en la jornada.
CLXII. Avisado Apríes de estos movimientos sediciosos, determinó
enviar a Amasis adonde estaban los malcontentos para que
aplacándolos con buenas palabras y razones, les hiciera desistir de la
sublevación. Llegado Amasis al campo de los soldados rebeldes, a
tiempo que les estaba amonestando que desistieran de lo empezado
uno de ellos, acercándosele por las espaldas, coloca un casco sobre
su cabeza, diciendo al mismo tiempo que con él le corona y le
proclama por rey de Egipto. No sentó mal a Amasis, al parecer, según
se vio por el resultado, aquel casco que le sirvió de corona, pues
apenas nombrado rey de Egipto por los sublevados, se preparó luego
para marchar contra Apríes. Informado el rey de lo sucedido, envió a
uno de los egipcios que a su lado tenía, por nombre Patarbemis
hombre de gran autoridad y reputación, con orden expresa de que le
trajera vivo a Amasis. Llegó el enviado a vista del rebelde, y declarole
el mandato que traía; pero Amasis hizo de él tal desprecio, que
hallándose entonces a caballo, levantó un poco el muslo y le saludó
grosera e indecorosamente, diciéndole al mismo tiempo que tal era e
acatamiento que hacía a Apríes, a quien debía referirlo. Instando, no
obstante, Patarbemis para que fuese a verse con el soberano, que le
llamaba, respondiole que iría, y que en efecto hacía tiempo que
disponía su viaje, y que a buen seguro no tendría por qué quejarse
Apríes, a quien pensaba visitar en persona y con mucha gente de
comitiva. Penetró bien Patarbemis el sentido de la respuesta, y viendo
al mismo tiempo los preparativos de Amasis para la guerra,[226] regresó
con diligencia, queriendo informar cuanto antes al rey de lo que
sucedía. Apenas Apríes le ve volver a su presencia sin traer consigo a
Amasis, montando en cólera y ciego de furor, sin darle lugar a habla
palabra y sin hablar ninguna, manda al instante que se le mutile
cortándole allí mismo las orejas y narices. Al ver los demás egipcios
que todavía reconocían por rey a Apríes la viva carnicería tan atroz y
horriblemente hecha en un personaje del más alto carácter y de la
mayor autoridad en el reino, pasaron sin aguardar más al partido de
los otros y se entregaron al gobierno y obediencia de Amasis.
CLXIII. Con la noticia de esta nueva sublevación, Apríes, que
tenía alrededor de su persona hasta 30.000 soldados mercenarios
parte carios y parte jonios, manda tomar las armas a sus cuerpos de
guardias, y al frente de ellos marcha contra los egipcios, saliendo de la
ciudad de Sais, donde tenía su palacio, dignísimo de verse por su
magnificencia. Al tiempo que los guardias de Apríes iban contra los
egipcios, las tropas de Amasis marchaban contra los guardias
extranjeros; y ambos ejércitos, resueltos a probar de cerca sus
corazas, hicieron alto en la ciudad de Momenfis.[227] En este lugar nos
parece prevenir que la nación egipcia está distribuida en siete clases
de personas; la de los sacerdotes, la de guerreros, la de boyeros, la de
porqueros, la de mercaderes, la de intérpretes, y la de marineros.
CLXIV. Estos son los gremios de los egipcios, que toman su
nombre del oficio que ejercen.[228] De los guerreros parte son llamados
calasiries, parte hermotibies, y como el Egipto esté divido en Nomos o
distritos, los guerreros están repartidos por ellos del modo siguiente:
CLXV. A los hermotibies pertenecen los distritos de Busiris, de
Sais, de Quemis, de Papremis, la isla que llaman Prosopitis y la mitad
de Nato. De estos distritos son naturales los hermotibies, quienes
cuando su número es mayor, componen 16 miríadas o 160.000
hombres, todos guerreros de profesión, sin que uno solo aprenda o
ejercite arte alguna mecánica.
CLXVI. Los distritos de los calasiries son el bubastista, el tebano
el aftita, el tanita, el mendesio, el sebenita, el atribita, el farbetita, e
tmuita, el onufita, el anitio, y el miecforita, que está en una isla frontera
a la ciudad de Bubastis. Estos distritos de los calasiries al llegar a lo
sumo su población, forman 25 miríadas o 250.000 hombres, a ninguno
de los cuales es permitido ejercitar otra profesión que la de las armas
en la que los hijos suceden a los padres.
CLXVII. No me atrevo en verdad a decir si los egipcios adoptaron
de los griegos el juicio que forman entre las artes y la milicia, pues veo
que tracios, escitas, persas, lidios, y, en una palabra, casi todos los
bárbaros, tienen en menor estima a los que profesan algún arte
mecánico y a sus hijos, que a los demás ciudadanos, y al contrario
reputan por nobles a los que no se ocupan en obras de mano, y
mayormente a los que se destinan a la milicia. Este mismo juicio han
adoptado todos los griegos, y muy particularmente los lacedemonios
si bien los corintios son los que menos desestiman y desdeñan a los
artesanos.
CLXVIII. Los guerreros únicamente, si se exceptúan los
[229]
sacerdotes, tenían entre los egipcios sus privilegios y gajes
particulares, por los cuales disfrutaba cada uno de doce aruras o
yugadas de tierra inmunes de todo pecho. La arura es una suerte de
campo que tiene por todos lados cien codos egipcios, equivalentes
puntualmente a los codos samios. Dichas propiedades, reservadas a
cuerpo de los guerrerros, pasan de unos a otros, sin que jamás disfrute
uno las mismas. Relevábanse cada año mil de los calasiries y mil de
los hermotibies, para servir de guardias de corps cerca del rey, en cuyo
tiempo de servicio, además de sus yugadas, se les daba su ración
diaria, consistente en cinco minas de pan cocido, que se daba po
peso a cada uno, en dos minas de carne de buey, y en cuatro sextarios
de vino.[230] Esta era siempre la ración dada al guardia; pero volvamos
al hilo de la narración.
CLXIX. Después que se encontraron en Momenfis, Apríes al frente
de los soldados mercenarios, y Amasis al de los guerreros egipcios
diose allí la batalla, en la cual, a pesar de los esfuerzos de valor que
hizo la tropa extranjera, su número mucho menor fue superado y
oprimido por la multitud de sus enemigos. Vivía Apríes, según dicen
completamente persuadido de que ningún hombre y nadie, aun de los
mismos dioses, era bastante a derribarle de su trono;[231] tan afianzado
y seguro se miraba en el imperio; pero el engañado príncipe, vencido
allí y hecho prisionero, fue conducido luego a Sais, al palacio antes
suyo, y entonces ya del rey Amasis. El vencedor trató por algún tiempo
al rey prisionero con tanta humanidad, que le suministraba los
alimentos en palacio con toda magnificencia; pero viendo que los
egipcios murmuraban por ello, diciendo que no era justo mantener a
mayor enemigo, así de ellos como del mismo Amasis, consintió este
por fin, en entregar la persona del depuesto soberano a merced de los
vasallos, quienes le estrangularon y enterraron su cuerpo en la
sepultura de sus antepasados, que se ve aún en el templo de Atenea
al entrar a mano izquierda, muy cerca de la misma nave del santuario
Dentro del mismo templo los vecinos de Sais dieron sepultura a todos
los reyes que fueron naturales de su distrito; y allí mismo en el atrio de
templo está el monumento de Amasis, algo más apartado de la nave
que el de Apríes y de sus progenitores, y que consiste en un vasto
aposento de mármol, adornado de columnas a modo de troncos de
palma, con otros suntuosos primores: en ella hay dos grandes
armarios con sus puertas, dentro de los cuales se encierra la urna.
CLXX. En Sais, en el mismo templo de Atenea, a espaldas de su
capilla y pegado a su misma pared, se halla el sepulcro de cierto
personaje, cuyo nombre no me es permitido pronunciar en esta
historia. Dentro de aquel sagrado recinto hay también dos obeliscos de
mármol, y junto a ellos una laguna hermoseada alrededor con un preti
de piedra bien labrada, cuya extensión, a mi parecer, es igual a la que
tiene la laguna de Delos, que llaman redonda.
CLXXI. En aquella laguna hacen de noche los egipcios ciertas
representaciones, a las que llaman misterios de las tristes aventuras
de una persona que no quiero nombrar,[232] aunque estoy a fondo
enterado de cuanto a esto concierne; pero en punto de religión
silencio. Lo mismo digo respecto a la iniciación de Deméter o
Tesmoforia, según la llaman los griegos, pues en ella deben estar los
ojos abiertos y la boca cerrada, menos en lo que no exige secreto
religioso: tal es que las hijas de Dánao trajesen estos misterios de
Egipto,[233] y que de ellas los aprendieron las mujeres pelasgas; que e
uso de esta ceremonia se aboliese en el Peloponeso después de
arrojados sus antiguos moradores por los dorios, siendo los arcades
los únicos que quedaron de la primera raza, los únicos también que
conservaron aquella costumbre.
CLXXII. Amasis, de quien es preciso volver a hablar, reinó en
Egipto después de la muerte violenta de Apríes: era del distrito de Sais
y natural de una ciudad llamada Siuf. Los egipcios al principio no
hacían caso de su nuevo rey, vilipendiándole abiertamente como
hombre antes plebeyo y de familia humilde y oscura; mas él poco a
poco, sin usar de violencia con sus vasallos, supo ganarlos por fin con
arte y discreción. Entre muchas alhajas preciosas, tenía Amasis una
bacía de oro, en la que así él como todos sus convidados solían
lavarse los pies: mandola, pues, hacer pedazos y formar con ellos una
estatua de no sé qué dios, la que luego de consagrada colocó en e
sitio de la ciudad que le pareció más oportuno a su intento. A vista de
la nueva estatua, concurren los egipcios a adorarla con gran fervor
hasta que Amasis, enterado de lo que hacían con ella sus vasallos, los
manda llamar y les declara que el nuevo dios había salido de aque
vaso vil de oro en que ellos mismos solían antes vomitar, orinar y
lavarse los pies, y era grande sin embargo el respeto y veneración que
al presente les merecía una vez consagrado. «Pues bien, añade, lo
mismo que con este vaso ha pasado conmigo; antes fui un mero
particular y un plebeyo; ahora soy vuestro soberano, y como a tal me
debéis respeto y honor». Con tal amonestación y expediente logró de
los egipcios que estimasen su persona y considerasen como deber e
servirle.
CLXXIII. La conducta particular de este rey y su tenor de vida
ordinario era ocuparse con tesón desde muy temprano en el despacho
de los negocios de la corona hasta cerca de mediodía;[234] pero desde
aquella hora pasaba con su copa lo restante del día bebiendo
zumbando a sus convidados, y holgándose tanto con ellos, que tocaba
a veces en bufón, con algo de chocarrero. Mal habidos sus amigos con
la real truhanería, se resolvieron por fin a dirigirle una reconvención en
buenos términos: «Señor, le dicen, esa llaneza con que os mostráis
sobrado humilde y rastrero, no es la que pide el decoro de la majestad
pues lo que corresponde a un real personaje es ir despachando lo que
ocurra, sentado magníficamente en un trono majestuoso. Sí así lo
hicierais, se reconocieran gobernados los egipcios, con estima de su
soberano, por un hombre grande; y vos lograréis tener con ellos mayo
crédito y aplauso, pues lo que hacéis ahora desdice de la suprema
majestad». Pero el rey por su parte les replicó: «Observo que solo al i
a disparar el arco lo tiran y aprietan los ballesteros, y luego de
disparado lo aflojan y sueltan, pues a tenerlo siempre parado y tirante
a la mejor ocasión y en lo más apurado del lance se les rompiera y
haría inservible. Semejante es lo que sucede en el hombre que
entregado de continuo a más y más afanes, sin respirar ni holgar un
rato, en el día menos pensado se halla con la cabeza trastornada, o
paralítico por un ataque de apoplejía. Por estos principios, pues, me
gobierno, tomando con discreción la fatiga y el descanso». As
respondió y satisfizo a sus amigos.
CLXXIV. Es fama también que Amasis, siendo particular todavía
como joven amigo de diversiones y convites, y enemigo de toda
ocupación seria y provechosa, cuando por agotársele el oro no tenía
con qué entregarse a la crápula entre sus copas y camaradas, solía
rondando de noche acudir a la rapacidad y ligereza de sus manos.[235
Sucedía que negando firmemente los robos de que algunos le
acusaban, era citado y traído delante de sus oráculos, muchos de los
cuales le condenaron como ladrón, al paso que otros le dieron po
inocente. Y es notable la conducta que cuando rey observó con dichos
oráculos: ninguno de los dioses que le habían absuelto mereció jamás
que cuidase de sus templos, que los adornara con ofrenda alguna, n
que en ellos una sola vez sacrificase, pues por tener oráculos tan
falsos y mentirosos no se les debía respeto y atención; y por e
contrario se esmeró mucho con los oráculos que le habían declarado
por ladrón, mirándolos como santuarios de verdaderos dioses, pues
tan veraces eran en sus respuestas y declaraciones.
CLXXV. En honor de Atenea edificó Amasis en Sais unos
propileos tan admirables, que así en lo vasto y elevado de la fábrica
como en el tamaño de las piedras y calidad de los mármoles
sobrepujó a los demás reyes: además levantó allí mismo unas
estatuas agigantadas y unas descomunales androsfinges.[236] Para
reparar los demás edificios mandó traer otras piedras de extraordinaria
magnitud, acarreadas unas desde la cantera vecina a Menfis, y otras
de enorme mole traídas desde Elefantina, ciudad distante de Sais
veinte días de navegación. Otra cosa hizo también que no me causa
menos admiración, o por mejor decir, la aumenta considerablemente
Desde Elefantina hizo trasladar una casa entera de una sola pieza
tres años se necesitaron para traerla y dos mil conductores
encargados de la maniobra, todos pilotos de profesión. Esta casa
monolitha, es decir, de una piedra, tiene 21 codos de largo, 14 de
ancho y ocho de alto por la parte exterior, y por la interior su longitud
es de 18 codos y 20 dedos, su anchura de 12 codos y de cinco su
altura. Hállase esta pieza en la entrada misma del templo, pues, según
dicen, no acabaron de arrastrarla allá dentro, porque el arquitecto
oprimido de tanta fatiga y quebrantado con el largo tiempo empleado
en la maniobra prorrumpió allí en un gran gemido, como de quien
desfallece, lo cual advirtiendo Amasis no consintió la arrastraran más
allá del sitio en que se hallaba; aunque no falta quienes pretenden que
el motivo de no haber sido llevada hasta dentro del templo fue po
haber quedado oprimido bajo la piedra uno de los que la movían con
palancas.
CLXXVI. En todos los demás templos de consideración dedicó
también Amasis otros grandiosos monumentos dignos de ser vistos
Entre ellos colocó en Menfis, delante del templo de Hefesto, un coloso
recostado de 75 pies de largo, y en su misma base hizo erigir a cada
lado otros dos colosos de mármol etiópico[237] de 20 pies de altura. Otro
de mármol hay en Sais, igualmente grande y tendido boca arriba de
mismo modo que el coloso de Menfis mencionado. Amasis fue también
el que hizo en Menfis construir un templo a Isis, monumento realmente
magnífico y hermoso.
CLXXVII. Es fama que en el reinado de Amasis fue cuando e
Egipto, así por el beneficio que sus campos deben al río, como por la
abundancia que deben los hombres a sus campos, se vio en el estado
más opulento y floreciente en que jamás se hubiese hallado, llegando
sus ciudades al número de 20.000,[238]todas habitadas. Amasis es
mirado entre los egipcios como el autor de la ley que obligaba a cada
uno en particular a que en presencia de su respectivo nomarca, o
prefecto de provincia, declarase cada año su modo de vivir y oficio, so
pena de muerte al que no lo declaraba o no lo mostraba justo y
legítimo; ley que, adoptándola de los egipcios, impuso Solón Ateniense
a sus ciudadanos, y que siendo en sí muy loable y justificada es
mantenida por aquel pueblo en todo su vigor.
CLXXVIII. Como sincero amigo de los griegos, no se contentó
Amasis con hacer muchas mercedes a algunos individuos de esta
nación, sino que concedió a todos los que quisieran pasar al Egipto la
ciudad de Náucratis para que fijasen en ella su establecimiento, y a los
que rehusaran asentar allí su morada les señaló lugar donde
levantaran a sus dioses aras y templos, de los cuales el que llaman
Helénico es sin disputa el más famoso, grande y frecuentado. Las
ciudades que, cada cual por su parte, concurrieron a la fábrica de este
monumento fueron: entre las jonias, las de Quíos, la de Teos, la de
Focea y la de Clazómenas; entre las dóricas, las de Rodas, Cnido
Halicarnaso y Fasélide, y entre las eolias únicamente la de Mitilene
Estas ciudades, a las cuales pertenece el Helénico, son las que
nombran los presidentes de aquel emporio o directores de su
comercio,[239] pues las demás que pretenden tener parte en el templo
solicitan un derecho que de ningún modo les compete. Otras ciudades
erigieron allí mismo templos particulares, uno a Zeus los eginetas, otro
a Hera los samios, y los milesios uno a Apolo.
CLXXIX. La ciudad de Náucratis era la única antiguamente que
gozaba el privilegio de emporio,[240] careciendo todas las demás de
Egipto de tal derecho; y esto en tal grado, que al que aportase a
cualquiera de las embocaduras del Nilo que no fuera la Canóbica, se le
exigía el juramento de que no había sido su ánimo arribar allá, y se le
precisaba luego a pasar en su misma nave a la boca Canóbica; y si los
vientos contrarios le impedían navegar hacia ella, érale absolutamente
forzoso rodear el Delta con las barcas del río, trasladando en ellas la
carga hasta llegar a Náucratis: tan privilegiado era el emporio de esta
ciudad.
CLXXX. Habiendo abrasado un incendio casual el antiguo templo
en que Delfos existía, alquilaron los Anfictiones por 300 talentos a
algunos asentistas la fábrica del que allí se ve en la actualidad. Los
vecinos de Delfos, obligados a contribuir con la cuarta parte de la
suma fijada,[241] iban girando por varias ciudades a fin de recoge
limosna para la nueva fábrica; y no fue ciertamente del Egipto de
donde menos alcanzaron, habiéndoles dado Amasis 1000 talentos de
alumbre y 20 minas los griegos allí establecidos.
CLXXXI. Formó Amasis un tratado de amistad y alianza mutua
con los de Cirene, de entre los cuales no se desdeñó de tomar una
esposa, ya fuera por antojo o pasión de tener por mujer a una griega
ya por dar a estos una nueva prueba de su afecto y unión. La muje
con quien casó se llamaba Ládice, y era, según unos, hija de Batto
según otros, de Arcesilao, y según algunos, en fin, lo era de Critóbulo
hombre de gran autoridad y reputación en Cirene. Cuéntase que
Amasis, durmiendo con su griega, jamás podía llegar a conocerla
siendo por otra parte muy capaz de conocer a las otras mujeres. Y
viendo que siempre sucedía lo mismo, habló a su esposa de esta
suerte: «Mujer: ¿qué has hecho conmigo? ¿qué hechizos me has
dado? Perezca yo, si ninguno de tus artificios te libra del mayor castigo
que jamás se dio a mujer alguna». Negaba Ládice; mas por eso no se
aplacaba Amasis. Entonces ella va al templo de Afrodita, y hace allí un
voto prometiendo enviar a Cirene una estatua de la diosa, con tal que
Amasis la pudiera conocer aquella misma noche, único remedio de su
desventura. Hecho este voto, pudo conocerla el rey, y continuó lo
mismo en adelante, amándola desde entonces con particular cariño
Agradecida Ládice, envió a Cirene, en cumplimiento de su voto, la
estatua prometida, que se conserva allí todavía, vuelta la cara hacia
fuera de la ciudad. Cuando Cambises se apoderó después del Egipto
al oír de la misma Ládice quién era, la remitió a Cirene sin permitir se
la hiciera el menor agravio en su honor.
CLXXXII. En la Grecia ofreció Amasis algunos donativos
religiosos; tal es la estatua dorada de Atenea que dedicó en Cirene
con un retrato suyo que al vivo le representa; tales son dos estatuas
de mármol de Atenea, ofrecidas en Lindos,[242] juntamente con una
coraza de lino, obra digna de verse; y tales son, en fin, dos estatuas
de madera de Hera que hasta mis días estaban en el gran templo de
Samos colocadas detrás de sus puertas. En cuanto a las ofrendas de
Samos, hízolas Amasis por la amistad y vínculo de hospedaje que
tenía con Polícrates, hijo de Eaces y señor de Samos. Por lo que toca
a los donativos de Lindos, no le indujo a hacerlos ningún motivo de
amistad, sino la fama solamente de que llegadas allí las hijas de
Dánao, al huir de los hijos de Egipto, fueron las fundadoras de aque
templo. Estos dones consagró, en suma, en Grecia Amasis, quien fue
el primero que, conquistada la isla de Chipre, la obligó a pagarle
tributo.[243]
LIBRO TERCERO.

TA L Í A .

Expedición de Cambises al Egipto: derrota de los egipcios. Intenta Cambises conquistar la


Etiopía; relación de los descubridores enviados a este país y desgracias de los
expedicionarios. — Búrlase Cambises de los dioses egipcios: sus locuras y muerte de su
hermano y esposa. — Fortuna de Polícrates, el tirano de Samos, a quien atacan los
lacedemonios y corintios. — Álzase contra Cambises el mago Esmerdis y se apodera de
trono de Persia: muerte de Cambises. — Descúbrese la impostura del mago y muere a
manos de los siete conjurados. — Artificio de Darío para subir al Trono. — Contribuciones
del Imperio persa. — Descripción de la India, Arabia y sus producciones. — Oretes
gobernador de Sardes, mata a Polícrates: castigo de Oretes. — Artificio del médico
Democedes para regresar a Grecia. — Darío ayuda a Silosonte para recobrar a Samos. —
Rebelión de Babilonia, su asedio y reconquista.

I. Contra el rey Amasis, pues, dirigió Cambises, hijo y sucesor de


Ciro, una expedición en la cual llevaba consigo, entre otros vasallos
suyos, a los griegos de Jonia y Eolia; el motivo de ella fue el siguiente
Cambises, por medio de un embajador enviado al rey Amasis, le pidió
una hija por esposa, a cuya demanda le había inducido el consejo y
solicitación de cierto egipcio que, al lado del persa, urdía en esto una
trama, altamente resentido contra Amasis, porque tiempos atrás
cuando Ciro le pidió por medio de mensajeros que le enviara el mejo
oculista de Egipto, le había escogido entre todos los médicos del país
y enviado allá arrancándole del seno de su mujer y de la compañía de
sus hijos muy amados. Este egipcio, enojado contra Amasis, no
cesaba de exhortar a Cambises a que pidiera una hija al rey de Egipto
con la intención doble y maligna de dar a este que sentir si la
concedía, o de enemistarle cruelmente con Cambises si la negaba. E
gran poder del persa, a quien Amasis no odiaba menos que temía, no
le permitía rehusarle su hija, ni podía dársela por otra parte
comprendiendo que no la quería Cambises por esposa de prime
orden, sino por amiga y concubina: en tal apuro acudió a un
expediente. Vivía entonces en Egipto una princesa llamada Nitetis, de
gentil talle y de belleza y donaire singular, hija del último rey Apríes
que había quedado sola y huérfana en su palacio. Ataviada de galas y
adornada con joyas de oro, y haciéndola pasar por hija suya, enviola
Amasis a Persia por mujer de Cambises, el cual, saludándola algún
tiempo después con el nombre de hija de Amasis, la joven princesa le
respondió: «Señor, vos sin duda, burlado por Amasis, ignoráis quién
sea yo. Disfrazada con este aparato real me envió como si en m
persona os diera una hija, dándoos la que lo es del infeliz Apríes, a
quien dio muerte Amasis, hecho jefe de los egipcios rebeldes
ensangrentando sus manos en su propio monarca».
II. Con esta confesión de Nitetis y esta ocasión de disgusto
Cambises, hijo de Ciro, vino muy irritado sobre el Egipto. Así es como
lo refieren los persas;[244] aunque los egipcios, con la ambición de
apropiarse a Cambises, dicen que fue hijo de la princesa Nitetis, hija
de su rey Apríes, a quien antes la pidió Ciro, según ellos, negando la
embajada de Cambises a Amasis en demanda de una hija. Pero
yerran en esto, pues primeramente no pueden olvidar que en Persia
cuyas leyes y costumbres no hay quien las sepa quizá mejor que los
egipcios, no puede suceder a la corona un hijo natural existiendo otro
legítimo; y en segundo lugar, siendo sin duda Cambises hijo de
Casandane y nieto de Farnaspes, uno de los aqueménidas, no podía
ser hijo de una egipcia.[245] Sin duda los egipcios, para hacerse
parientes de la casa real de Ciro, pervierten y trastornan la narración
mas pasemos adelante.
III. Otra fábula, pues por tal la tengo, corre aún sobre esta materia
Entró, dicen, no sé qué mujer persa a visitar las esposas de Ciro, y
viendo alrededor de Casandane unos lindos niños de gentil talle y
gallardo continente, pasmada y llena de admiración empezó a
deshacerse en alabanza de los infantes. «Sí, señora mía, respondiole
entonces Casandane, la esposa de Ciro; sí, estos son mis hijos, mas
poco, sin embargo, cuenta Ciro con la madre que tan agraciados
príncipes le dio: no soy yo su querida esposa, lo es la extranjera que
hizo venir del Egipto». Así se explicaba, poseída de pasión y de celos
contra Nitetis: óyela Cambises, el mayor de sus hijos, y volviéndose
hacia ella: «Pues yo, madre mía, le dice, os empeño mi palabra de que
cuando mayor he de vengaros del Egipto, trastornándolo enteramente
y revolviéndolo todo de arriba abajo». Tales son las palabras que
pretenden dijo Cambises, niño a la sazón de unos diez años, de las
cuales se admiraron las mujeres; y que llegado después a la edad
varonil, y tomada posesión del imperio, acordándose de su promesa
quiso cumplirla, emprendiendo dicha jornada contra el Egipto.
IV. Más empero contribuiría a formarla el caso siguiente: servía en
la tropa extranjera de Amasis un ciudadano de Halicarnaso llamado
Fanes, hombre de talento, soldado bravo y capaz en el arte de la
guerra. Enojado y resentido contra Amasis, ignoro por qué motivo
escapose del Egipto en una nave con ánimo de pasarse a los persas y
de verse con Cambises. Siendo Fanes por una parte oficial de crédito
no pequeño entre los guerreros asalariados, y estando por otra muy
impuesto en las cosas del Egipto, Amasis, con gran ansia de cogerle
mandó desde luego que se le persiguiera. Envía en su seguimiento
una galera y en ella el eunuco de su mayor confianza;[246] pero este
aunque logró alcanzarle y cogerle en Licia, no tuvo la habilidad de
volverle a Egipto, pues Fanes supo burlarle con la astucia de
embriagar a sus guardias, y escapado de sus prisiones logró
presentarse a los persas. Llegado a la presencia de Cambises en la
coyuntura más oportuna, en que resuelta ya la expedición contra e
Egipto no veía el monarca medio de transitar con su tropa por un país
tan falto de agua, Fanes no solo le dio cuenta del estado actual de los
negocios de Amasis, sino que le descubrió al mismo tiempo un modo
fácil de hacer el viaje, exhortándole a que por medio de embajadores
pidiera al rey de los árabes paso libre y seguro por los desiertos de su
país.
V. Y, en efecto, solo por aquel paraje que Fanes indicaba se halla
entrada abierta para el Egipto. La región de los sirios que llamamos
palestinos se extiende desde la Fenicia hasta los confines de Caditis
desde esta ciudad, no mucho menor que la de Sardes, a mi entender
siguiendo las costas del mar, empiezan los emporios y llegan hasta
Yeniso, ciudad del árabe, cuyos son asimismo dichos emporios.[247] La
tierra que sigue después de Yeniso es otra vez del dominio de los
sirios hasta llegar a la laguna de Serbónida, por cuyas cercanías se
dilata hasta el mar el monte Casio, y, finalmente, desde esta laguna
donde dicen que Tifón se ocultó, empieza propiamente el territorio de
Egipto. Ahora bien; todo el distrito que media entre la ciudad de Yeniso
y el monte Casio y la laguna de Serbónida, distrito no tan corto que no
sea de tres días de camino, es un puro arenal sin una gota de agua.
VI. Quiero ahora indicar aquí de paso una noticia que pocos
sabrán, aun de aquellos que trafican por mar en Egipto. Aunque llegan
al país dos veces al año, parte de todos los puntos de la Grecia, parte
también de la Fenicia, un sinnúmero de tinajas llenas de vino, ni una
sola de ellas se deja ver, por decirlo así, en parte alguna del Egipto
¿Qué se hace, pues, preguntará alguno, de tanta tinaja transportada?
Voy a decirlo: es obligación precisa de todo demarco o alcalde, que
recoja estas tinajas en su respectiva ciudad y las mande pasar a
Menfis, a cargo de cuyos habitantes corre después conducirlas llenas
de agua a los desiertos áridos de la Siria;[248] de suerte que las tinajas
que van siempre llegando de nuevo, sacadas luego del Egipto, son
transportadas a la Siria, y allí juntadas a las viejas.
VII. Tal es la providencia que dieron los persas apoderados
apenas del Egipto, para facilitar el paso y entrada a su nueva provincia
acarreando el agua al desierto del modo referido. Mas como
Cambises, al emprender su conquista, no tuviese aún ese arbitrio de
aprontar el agua, enviados al árabe[249] sus mensajeros conforme a
aviso de su huésped halicarnasio, obtuvo el paso libre y seguro
mediante un tratado concluido bajo la fe pública de entrambos.
VIII. Entre los árabes, los más fieles y escrupulosos en guardar la
fe prometida en los pactos solemnes que contratan, úsase la siguiente
ceremonia. Entre las dos personas que quieren hacer un legítimo
convenio, sea de amistad o sea de alianza, preséntase un medianero
que con una piedra aguda y cortante hace una incisión en la palma de
la mano de los contrayentes, en la parte más vecina al dedo pulgar
toma luego unos pedacitos del vestido de entrambos, y con ellos
mojados en la sangre de las manos va untando siete piedras all
prevenidas, invocando al mismo tiempo a Dioniso y a Urania, o sea a
Baco y a Venus. Concluida por el medianero esta ceremonia, entonces
el que contrae el pacto de alianza o amistad presenta y recomienda a
sus amigos el extranjero, o el ciudadano, si con un ciudadano lo
contrae; y los amigos por su parte miran como un deber solemne
guardar religiosamente el pacto convenido. Los árabes, que no
conocen más Dios que a Dioniso y a Urania,[250] pretenden que su
modo de cortarse el pelo, que es a la redonda, rapándose a navaja las
guedejas de sus sienes, es el mismo puntualmente con que solía
cortárselo Dioniso. A este dan el nombre de Orotalt, y a Urania el de
Alilat.
IX. Volviendo al asunto, el árabe, concluido ya su tratado público
con los embajadores de Cambises, para servir a su aliado, tomó e
medio de llenar de agua unos odres hechos de pieles de camellos, y
cargando con ellos a cuantas bestias pudo encontrar, adelantose con
sus recuas y esperó a Cambises en lo mas árido de los desiertos. De
todas las relaciones es esta la más verosímil; pero como corre otra
aunque lo sea menos, preciso es referirla. En la Arabia hay un río
llamado Coris que desemboca en el mar conocido por Eritreo
Refiérese, pues, que el rey de los árabes, formando un acueducto
hecho de pieles crudas de bueyes y de otros animales, tan largo y
tendido, que desde el Coris llegase al arenal mencionado, por este
canal trajo el agua hasta unos grandes aljibes que para conservarla
había mandado abrir en aquellos páramos del desierto. Dicen que a
pesar de la distancia de doce jornadas que hay desde el río hasta e
erial, el árabe condujo el agua a tres parajes distintos por tres canales
separados.
X. En tanto que se hacían los preparativos, atrincherose
Psaménito, hijo de Amasis, cerca de la boca del Nilo que llaman
Pelusia, esperando allí a Cambises, pues este, al tiempo de invadi
con sus tropas el Egipto, no encontró ya vivo a Amasis, el cua
acababa de morir después de un reinado feliz de 44 años, en que
jamás le sucedió desventura alguna de gran monta. Su cadáve
embalsamado se depositó en la sepultura que él mismo se había
hecho fabricar en un templo durante su vida. Reinando ya su hijo
Psaménito en Egipto, sucedió un portento muy grande y extraordinario
para los egipcios, pues llovió en su ciudad de Tebas, donde antes
jamás había llovido, ni volvió a llover después hasta nuestros días
según los mismos tebanos aseguran.[251] Es cierto que no suele verse
caer una gota de agua en el alto Egipto, y sin embargo, caso extraño
viose entonces en Tebas caer el agua hilo a hilo de los cielos.
XI. Salidos los persas de los eriales del desierto, plantaron su
campo vecino al de los egipcios para venir con ellos a las manos.[252
Allí fue donde las tropas extranjeras al servicio del Egipto, en parte
griegas y en parte carias, llevadas de ira y encono contra Fanes po
haberse hecho adalid de un ejército enemigo de otra lengua y nación
maquinaron contra él una venganza bárbara e inhumana. Tenía Fanes
unos hijos que había dejado en Egipto, y haciéndolos venir al campo
los soldados mercenarios, los presentan en medio de entrambos
reales a la vista de su padre, colocan después junto a ellos una gran
taza, y sobre ella los van degollando uno a uno, presenciando su
mismo padre el sacrificio. Acabada de ejecutar tal carnicería en
aquellas víctimas inocentes, mezclan vino y agua con la sangre
humana, y habiendo de ella bebido todas las guardias extranjeras
cierran con el enemigo. Empeñada y reñida fue la refriega, cayendo de
una y otra parte muchos combatientes, hasta que al fin cedieron e
campo los egipcios.
XII. Hallándome en el sitio donde se dio la batalla, me hicieron los
egipcios observar una cosa que me causó mucha novedad. Vi por e
suelo unos montones de huesos, separados unos de otros, que eran
los restos de los combatientes caídos en la acción; y dije separados
porque según el sitio que en sus filas habían ocupado las huestes
enemigas, estaban allí tendidos de una parte los huesos de los persas
y de otra los de los egipcios. Noté, pues, que los cráneos de los persas
eran tan frágiles y endebles que con la menor chinita que se los tire se
los pasará de parte a parte; y al contrario, tan sólidas y duras las
calaveras egipcias que con un guijarro que se les arroje apenas se
podrá romperlas. Dábanme de esto los egipcios una razón a la que yo
llanamente asentía, diciéndome que desde muy niño suelen raer a
navaja sus cabezas, con lo cual se curten sus cráneos y se endurecen
al calor del sol. Y este mismo es sin duda el motivo porque no
encalvecen, siendo averiguado que en ningún país se ven menos
calvos que en Egipto, y esta es la causa también de tener aquella
gente tan dura la cabeza. Y al revés, la tienen los persas tan débil y
quebradiza, porque desde muy tiernos la defienden del sol
cubriéndosela con sus tiaras hechas de fieltro a manera de
turbantes.[253] Esta es la particularidad que noté en dicho campo, e
idéntica es la que noté en los otros persas que, conducidos po
Aquemenes, hijo de Darío, quedaron juntamente con su jefe vencidos
y muertos por Inaro el libio, no lejos de Papremis.
XIII. Volvamos a los egipcios derrotados, que vueltas una vez las
espaldas al enemigo en la batalla, se entregaron a la fuga sin orden
alguno. Encerráronse después en la plaza de Menfis, adonde
Cambises les envió río arriba una nave de Mitilene, en que iba un
heraldo persa encargado de convidarlos a una capitulación. Apenas la
ven entrar en Menfis, cuando saliendo en tropel de la fortaleza y
arrojándose sobre ella, no solo la echan a pique, sino que despedazan
a los hombres de la tripulación, y cargando con sus miembros
destrozados, como si vinieran de la carnicería, entran con ellos en la
plaza. Sitiados después en ella, se entregaron al persa a discreción a
cabo de algún tiempo. Pero los libios que confinan con el Egipto
temerosos con lo que en él sucedía, sin pensar en resistir se
entregaron a los persas, imponiéndose por sí mismo cierto tributo y
enviando regalos a Cambises. Los colones griegos de Barca y de
Cirene, no menos amendrentados que los libios, les imitaron en
rendirse al vencedor. Diose Cambises por contento y satisfecho con
los dones que recibió de los libios; pero se mostró quejoso y aun
irritado por los presentes venidos de Cirene, por ser a lo que
imaginaba cortos y mezquinos. Y, en efecto, anduvieron con é
escasos los cireneos enviándole solamente 500 minas de plata, las
que fue cogiendo a puñados y derramando entre las tropas por su
misma mano.
XIV. Al décimo día después de rendida la plaza de Menfis, ordenó
Cambises que Psaménito, rey de Egipto, que solo seis meses había
reinado, en compañía de otros egipcios, fuera expuesto en público y
sentado en los arrabales de la ciudad, para probar del siguiente modo
el ánimo y carácter real de su prisionero. A una hija que Psaménito
tenía, mandola luego vestir de esclava enviándola con su cántaro po
agua; y en compañía de ella, por mayor escarnio, otras doncellas
escogidas entre las hijas de los señores principales vestidas con e
mismo traje que la hija del rey. Fueron pasando los jóvenes y damas
con grandes gritos y lloros por delante de sus padres, quienes no
pudieron menos de corresponderlas gritando y llorando también a
verlas tan maltratadas, abatidas y vilipendiadas; pero el rey Psaménito
al ver y conocer a la princesa su hija, no hizo más ademán de dolo
que bajar sus ojos y clavarlos en tierra. Apenas habían pasado las
damas con sus cántaros, cuando Cambises tenía ya prevenida otra
prueba mayor, haciendo que allí mismo, a vista de su infeliz padre
pareciese también el príncipe su hijo con otros 2000 egipcios, todos
mancebos principales, todos de la misma edad, todos con dogal a
cuello y con mordazas en la boca. Iban estas tiernas víctimas a
suplicio para vengar en ellas la muerte de los que en Menfis habían
perecido en la nave de Mitilene, pues tal había sido la sentencia de los
jueces regios, que murieran diez de los egipcios principales por cada
uno de los que, embarcados en dicha nave, habían cruelmente
fenecido. Psaménito, mirando los ilustres reos que pasaban, por más
que entre ellos divisó al príncipe, su hijo, llevado al cadalso, y a pesa
de los sollozos y alaridos que daban los egipcios sentados en torno de
él, no hizo más extremo que el que acababa de hacer al ver a su hija
Pasada ya aquella cadena de condenados al suplicio, casualmente
uno de los amigos de Psaménito, antes su frecuente convidado
hombre de avanzada edad, despojado al presente de todos sus bienes
y reducido al estado de pordiosero, venía por entre las tropas pidiendo
a todos suplicante una limosna a vista de Psaménito, el hijo de
Amasis, y de los egipcios, partícipes de su infamia y exposición en los
arrabales. No bien le ve Psaménito, cuando prorrumpe en gran llanto
y llamando por su propio nombre al amigo mendicante, empieza a
desgreñarse dándose con los puños en la frente y en la cabeza. De
cuanto hacía el prisionero en cada una de aquellas salidas o
espectáculos, las guardias persas que estaban por allí apostadas iban
dando cuenta a Cambises. Admirado este de lo que se le relataba po
medio de un mensajero, manda hacerle una pregunta: «Cambises
vuestro soberano, dícele el enviado, exige de vos, Psaménito, que le
digáis la causa por qué al ver a vuestra hija tan maltratada y el hijo
llevado al cadalso, ni gritasteis ni llorasteis, y acabando de ver a
mendigo, quien según se le ha informado en nada os atañe n
pertenece, ahora por fin lloráis y gemís». A esta pregunta que se le
hacía respondió Psaménito en estos términos: «Buen hijo de Ciro
tales son y tan extremados mis males domésticos que no hay lágrimas
bastantes con qué llorarlos; pero la miseria de este mi antiguo valido y
compañero es un espectáculo para mí bien lastimoso, viéndole ahora
al cabo de sus días y en el linde del sepulcro pobre pordiosero, de rico
y feliz que poco antes le veía». Esta respuesta, llevada por e
mensajero, pareció sabia y acertada a Cambises; y al oírla, dicen los
egipcios que lloró Creso, que había seguido a Cambises en aquella
jornada, y lloraron asimismo los persas que se hallaban presentes en
la corte de su soberano; y este mismo enterneciose por fin, de modo
que dio orden en aquel mismo punto para que sacasen al hijo del rey
de la cadena de los condenados a muerte, perdonándole la vida, y
desde los arrabales condujesen al padre a su presencia.
XV. Los que fueron al cadalso con el perdón no hallaron ya vivo a
príncipe, que entonces mismo, por primera víctima, acababa de se
decapitado. A Psaménito se le alzó en efecto del vergonzoso poste y
fue en derechura presentado ante Cambises, en cuya corte, lejos de
hacerle violencia alguna, se le trató desde allí en adelante con
esplendor, corriendo sus alimentos a cuenta del soberano; y aun se le
hubiera dado en feudo la administración del Egipto, si no se le hubiera
probado que en él iba maquinando sediciones, siendo costumbre y
política de los persas el tener gran cuenta con los hijos de los reyes
soliendo reponerlos en la posesión de la corona aun cuando sus
padres hayan sido traidores a la Persia. Entre otras muchas pruebas
de esta costumbre, no es la menor haberlo practicado así con
diferentes príncipes, con Taniras, por ejemplo, hijo de Inaro el libio,[254
el cual recobró de ellos el dominio que había tenido su padre; y
también con Pausiris, que recibió de manos de los mismos el estado
de su padre Amirteo, y esto cuando quizá no ha habido hasta ahora
quien mayores males hayan causado a los persas que Inaro y Amirteo
Pero el daño estuvo en que no dejando Psaménito de conspirar contra
su soberano, le fue forzoso llevar por ello su castigo; pues habiendo
llegado a noticia de Cambises que había sido convencido de intentar la
sublevación de los egipcios, Psaménito se dio a sí mismo una muerte
repentina, bebiendo la sangre de un toro: tal fue el fin de este rey.
XVI. De Menfis partió Cambises para Sais con ánimo resuelto de
hacer lo siguiente: Apenas entró en el palacio del difunto Amasis
cuando sin más dilación mandó sacar su cadáver de la sepultura, y
obedecido con toda prontitud, ordena allí mismo que azoten al muerto
que le arranquen las barbas y cabellos, que le puncen con púas de
hierro, y que no le ahorren ningún género de suplicio. Cansados ya los
ejecutores de tanta y tan bárbara inhumanidad, a la que resistía y daba
lugar el cadáver embalsamado, sin que por esto se disolviera la
momia, y no satisfecho todavía Cambises, dio la orden impía y
sacrílega de que el muerto fuera entregado al fuego, elemento que
veneran los persas por dios.
En efecto, ninguna de las dos naciones persa y egipcia tienen la
costumbre de quemar a sus difuntos; la primera por la razón indicada
diciendo ellos que no es conforme a razón cebar a un dios con la carne
cadavérica de un hombre; la segunda por tener creído que el fuego es
un viviente animado y fiero, que traga cuanto se le pone delante, y
sofocado de tanto comer muere de hartura, juntamente con lo que
acaba de devorar.[255] Por lo mismo guárdanse bien los egipcios de
echar cadáver alguno a las fieras o a cualesquiera otros animales
antes bien los adoban y embalsaman a fin de impedir que, enterrados
los coman los gusanos. Se ve, pues, que lo que obró Cambises con
Amasis era contra el uso de entrambas naciones. Verdad es que s
hemos de creer a los egipcios, no fue Amasis quien tal padeció, sino
cierto egipcio de su misma edad, a quien atormentaron los persas
creyendo atormentar a aquel; lo que, según cuentan, sucedió en estos
términos: Viviendo aún Amasis, supo por aviso de un oráculo lo que le
esperaba después de su muerte; prevenido, pues, quiso abrigarse
antes de la tempestad, y para evitar la calamidad venidera, mandó que
aquel hombre muerto que después fue azotado por Cambises fuese
depositado en la misma entrada de su sepulcro, dando juntamente
orden a su hijo de que su propio cuerpo fuese retirado en un rincón e
más oculto del monumento. Pero a decir verdad, estos encargos de
Amasis y su oculta sepultura, y el otro cadáver puesto a la entrada, no
me parecen sino temerarias invenciones con que los vanos egipcios se
pavonean.
XVII. Vengado ya Cambises de su difunto enemigo, formó e
designio de emprender a un tiempo mismo tres expediciones militares
una contra los carquedonios o cartagineses, otra contra los amonios, y
la tercera contra los etíopes macrobios, pueblos que habitan en la Libia
sobre las costas del mar Meridional.[256] Tomado acuerdo, le pareció
enviar contra los carquedonios sus armadas navales, contra los
amonios parte de su tropa escogida, y contra los etíopes unos
exploradores que de antemano se informasen del estado de la Etiopía
y procurasen averiguar particularmente si era verdad que existiese all
la mesa del sol, de que se hablaba; y para que mejor pudiesen hacerlo
quiso que de su parte presentasen sus regalos al rey de los etíopes.
XVIII. Lo que se dice de la mesa del sol es que en los arrabales de
cierta ciudad de Etiopía hay un prado que se ve siempre lleno de carne
cocida de toda suerte de cuadrúpedos; y esto no es algún portento
pues todos los que se hallan en algún empleo público se esmeran
cada cual por su parte en colocar allí de noche aquellos manjares
Venido el día, va el que quiere de los vecinos de la ciudad a
aprovecharse de la mesa pública del prado, divulgando aquella buena

You might also like