100% found this document useful (3 votes)
17 views

Java Language Features: With Modules, Streams, Threads, I/O, and Lambda Expressions 2nd Edition Kishori Sharan 2024 scribd download

Kishori

Uploaded by

isaidaroum
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (3 votes)
17 views

Java Language Features: With Modules, Streams, Threads, I/O, and Lambda Expressions 2nd Edition Kishori Sharan 2024 scribd download

Kishori

Uploaded by

isaidaroum
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 40

Experience Seamless Full Ebook Downloads for Every Genre at ebookmeta.

com

Java Language Features: With Modules, Streams,


Threads, I/O, and Lambda Expressions 2nd Edition
Kishori Sharan

https://ebookmeta.com/product/java-language-features-with-
modules-streams-threads-i-o-and-lambda-expressions-2nd-
edition-kishori-sharan/

OR CLICK BUTTON

DOWNLOAD NOW

Explore and download more ebook at https://ebookmeta.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Cambridge IGCSE and O Level History Workbook 2C - Depth


Study: the United States, 1919-41 2nd Edition Benjamin
Harrison
https://ebookmeta.com/product/cambridge-igcse-and-o-level-history-
workbook-2c-depth-study-the-united-states-1919-41-2nd-edition-
benjamin-harrison/
ebookmeta.com

More Java 17: An In-Depth Exploration of the Java Language


and Its Features 3rd Edition Kishori Sharan

https://ebookmeta.com/product/more-java-17-an-in-depth-exploration-of-
the-java-language-and-its-features-3rd-edition-kishori-sharan/

ebookmeta.com

More Java 17: An In-Depth Exploration of the Java Language


and Its Features 3rd Edition Kishori Sharan

https://ebookmeta.com/product/more-java-17-an-in-depth-exploration-of-
the-java-language-and-its-features-3rd-edition-kishori-sharan-2/

ebookmeta.com

Insight Guides Norway Insight Guides 7th Edition Insight


Guides

https://ebookmeta.com/product/insight-guides-norway-insight-
guides-7th-edition-insight-guides/

ebookmeta.com
The Development Trajectory of Eastern Societies 1st
Edition Zhao Jiaxiang

https://ebookmeta.com/product/the-development-trajectory-of-eastern-
societies-1st-edition-zhao-jiaxiang/

ebookmeta.com

Challenges and Solutions for Present Transport Systems 1st


Edition Grzegorz Sierpi■ski Houshmand Masoumi El■bieta
Macioszek
https://ebookmeta.com/product/challenges-and-solutions-for-present-
transport-systems-1st-edition-grzegorz-sierpinski-houshmand-masoumi-
elzbieta-macioszek-2/
ebookmeta.com

Engaged Fatherhood for Men Families and Gender Equality


Healthcare Social Policy and Work Perspectives 1st Edition
Marc Grau Grau
https://ebookmeta.com/product/engaged-fatherhood-for-men-families-and-
gender-equality-healthcare-social-policy-and-work-perspectives-1st-
edition-marc-grau-grau/
ebookmeta.com

Police Encounters Security and Surveillance in Gaza under


Egyptian Rule Stanford Studies in Middle Eastern and
Islamic Societies and Cultures 1st Edition Ilana Feldman
https://ebookmeta.com/product/police-encounters-security-and-
surveillance-in-gaza-under-egyptian-rule-stanford-studies-in-middle-
eastern-and-islamic-societies-and-cultures-1st-edition-ilana-feldman/
ebookmeta.com

Memories of a Rolling Stone 2010th Edition Mazumdar Vina

https://ebookmeta.com/product/memories-of-a-rolling-stone-2010th-
edition-mazumdar-vina/

ebookmeta.com
The Science of Addiction From Neurobiology to Treatment
2nd Edition Carlton K. Erickson

https://ebookmeta.com/product/the-science-of-addiction-from-
neurobiology-to-treatment-2nd-edition-carlton-k-erickson/

ebookmeta.com
Kishori Sharan

Java Language Features


With Modules, Streams, Threads, I/O, and
Lambda Expressions
2nd ed.
Kishori Sharan
Montgomery, Alabama, USA

ISBN 978-1-4842-3347-4 e-ISBN 978-1-4842-3348-1


https://doi.org/10.1007/978-1-4842-3348-1

Library of Congress Control Number: 2018932349

© Kishori Sharan 2018

In Author's Name: "Kishori Sharan"

This work is subject to copyright. All rights are reserved by the


Publisher, whether the whole or part of the material is concerned,
specifically the rights of translation, reprinting, reuse of illustrations,
recitation, broadcasting, reproduction on microfilms or in any other
physical way, and transmission or information storage and retrieval,
electronic adaptation, computer software, or by similar or dissimilar
methodology now known or hereafter developed.

Trademarked names, logos, and images may appear in this book.


Rather than use a trademark symbol with every occurrence of a
trademarked name, logo, or image we use the names, logos, and
images only in an editorial fashion and to the benefit of the
trademark owner, with no intention of infringement of the
trademark. The use in this publication of trade names, trademarks,
service marks, and similar terms, even if they are not identified as
such, is not to be taken as an expression of opinion as to whether or
not they are subject to proprietary rights.

While the advice and information in this book are believed to be true
and accurate at the date of publication, neither the authors nor the
editors nor the publisher can accept any legal responsibility for any
errors or omissions that may be made. The publisher makes no
warranty, express or implied, with respect to the material contained
herein.

Printed on acid-free paper

Distributed to the book trade worldwide by Springer


Science+Business Media New York, 233 Spring Street, 6th Floor,
New York, NY 10013. Phone 1-800-SPRINGER, fax (201) 348-4505,
e-mail orders-ny@springer-sbm.com, or visit
www.springeronline.com. Apress Media, LLC is a California LLC and
the sole member (owner) is Springer Science + Business Media
Finance Inc (SSBM Finance Inc). SSBM Finance Inc is a Delaware
corporation.
Introduction
How This Book Came About
My first encounter with the Java programming language was during
a one-week Java training session in 1997. I did not get a chance to
use Java in a project until 1999. I read two Java books and took a
Java 2 programmer certification examination. I did very well on the
test, scoring 95 percent. The three questions that I missed on the
test made me realize that the books that I had read did not
adequately cover details of all the topics. I made up my mind to
write a book on the Java programming language. So, I formulated a
plan to cover most of the topics that a Java developer needs to use
Java effectively in a project, as well as to become certified. I initially
planned to cover all essential topics in Java in 700 to 800 pages.
As I progressed, I realized that a book covering most of the Java
topics in detail could not be written in 700 to 800 pages. One
chapter alone that covered data types, operators, and statements
spanned 90 pages. I was then faced with the question, “Should I
shorten the content of the book or include all the details that I think
a Java developer needs?” I opted for including all the details in the
book, rather than shortening its content to maintain the original
number of pages. It has never been my intent to make lots of
money from this book. I was never in a hurry to finish this book
because that rush could have compromised the quality and
coverage. In short, I wrote this book to help the Java community
understand and use the Java programming language effectively,
without having to read many books on the same subject. I wrote
this book with the plan that it would be a comprehensive one-stop
reference for everyone who wants to learn and grasp the intricacies
of the Java programming language.
One of my high school teachers used to tell us that if one wanted
to understand a building, one must first understand the bricks, steel,
and mortar that make up the building. The same logic applies to
most of the things that we want to understand in our lives. It
certainly applies to an understanding of the Java programming
language. If you want to master the Java programming language,
you must start by understanding its basic building blocks. I have
used this approach throughout this book, endeavoring to build upon
each topic by describing the basics first. In the book, you will rarely
find a topic described without first learning about its background.
Wherever possible, I tried to correlate the programming practices
with activities in daily life. Most of the books about the Java
programming language available in the market either do not include
any pictures at all or have only a few. I believe in the adage, “A
picture is worth a thousand words.” To a reader, a picture makes a
topic easier to understand and remember. I have included plenty of
illustrations in the book to aid readers in understanding and
visualizing the concepts. Developers who have little or no
programming experience have difficulty in putting things together to
make it a complete program. Keeping them in mind, the book
contains over 390 complete Java programs that are ready to be
compiled and run.
I spent countless hours doing research when writing this book.
My main sources were the Java Language Specification,
whitepapers, and articles on Java topics, and Java Specification
Requests (JSRs). I also spent quite a bit of time reading the Java
source code to learn more about some of the Java topics.
Sometimes, it took a few months of researching a topic before I
could write the first sentence on it. Finally, it was always fun to play
with Java programs, sometimes for hours, to add them to the book.

Introduction to the Second Edition


I am pleased to present the second edition of the Java Language
Features book. It is the second book in the three-volume Beginning
Java 9 series. It was not possible to include all JDK9 changes in the
one volume. I have included JDK9-specific changes at appropriate
places in the three volumes, including this one. If you are interested
in learning only JDK9-specific topics, I suggest you read my Java 9
Revealed book (ISBN 9781484225912), which contains only JDK9-
specific topics. There are several changes in this edition, as follows:
I added the following five chapters to this edition: Implementing
Services (Chapter 14 ), The Module API (Chapter 15 ), Breaking
Module Encapsulation (Chapter 16 ), Reactive Streams (Chapter
17 ), and Stack Walking (Chapter 18 ).
Implementing services in Java is not new to JDK9. I felt this
book was missing a chapter on this topic. Chapter 14 covers in
detail how to define services and service interfaces, and how to
implement service interfaces using JDK9-specific and pre-JDK9
constructs. This chapter shows you how to use the uses and
provides statements in a module declaration.
Chapter 15 covers the Module API in detail, which gives you
programmatic access to modules. This chapter also touches on
some of the advanced topics, such as module layers. The first
volume of this series covered basics on modules, such as how to
declare modules and module dependence.
Chapter 16 covers how to break module encapsulation using
command-line options. When you migrate to JDK9, there will be
cases requiring you to read the module's internal APIs or export
non-exported packages. You can achieve these tasks using
command-line options covered in this chapter.
Reactive Streams is an initiative for providing a standard for
asynchronous stream processing with non-blocking
backpressure. It is aimed at solving the problems processing a
stream of items, including how to pass a stream of items from a
publisher to a subscriber without requiring the publisher to block
or the subscriber to have an unbounded buffer. Chapter 17
covers the Reactive Streams API, which was added in JDK9.
Chapter 18 covers the Stacking-Walking API, which was added
in JDK9. This API lets you inspect the stack frames of threads
and get the class reference of the caller class of a method.
Inspecting a thread's stack and getting the caller's class name
were possible before JDK9, which I covered in Chapter 13 of the
first volume. The new Stack-Walking API lets you achieve this
easily and efficiently.
I received several e-mails from the readers about the fact that
the books in this series do not include questions and exercises,
which are needed mainly for students and beginners. Students
use this series in their Java classes and many beginners use it to
learn Java. Due to this popular demand, I spent over 60 hours
preparing questions and exercises at the end of each chapter.
My friend Preethi offered her help and provided the solutions.
Apart from these additions, I updated all the chapters that were
part of the first edition. I edited the contents to make them flow
better, changed or added new examples, and updated the contents
to include JDK9-specific features.
It is my sincere hope that this edition will help you learn Java
better.

Structure of the Book


This is the second book in the three-book Beginning Java series. This
book contains 18 chapters. The chapters contain language-level
topics of Java such as annotations, generics, lambda expressions,
threads, I/O, collections, streams, etc. Chapters introduce Java
topics in increasing order of complexity. The new features of Java 9
are included wherever they fit in these chapters. The Module API,
Reactive Streams, and Stack-Walking API, which were added in Java
9, are covered in depth in their own chapters.
After finishing this book, you can take your Java knowledge to
the next level by learning the Java APIs and modules, which are
covered in the final book in the series, Java APIs, Extensions and
Libraries .

Audience
This book is designed to be useful to anyone who wants to learn the
Java programming language. If you are a beginner, with little or no
programming background in Java, you are advised to read the
companion book, Beginning Java 9 Fundamentals, before reading
this book. This book contains topics of various degrees of
complexity. As a beginner, if you find yourself overwhelmed while
reading a section in a chapter, you can skip to the next section or
the next chapter, and revisit it later when you gain more experience.
If you are a Java developer with an intermediate or advanced
level of experience, you can jump to a chapter or to a section in a
chapter directly. If a section covers an unfamiliar topic, you need to
visit that topic before continuing the current one.
If you are reading this book to get a certification in the Java
programming language, you need to read almost all of the chapters,
paying attention to all of the detailed descriptions and rules. Most of
the certification programs test your fundamental knowledge of the
language, not the advanced knowledge. You need to read only those
topics that are part of your certification test. Compiling and running
over 390 complete Java programs will help you prepare for your
certification.
If you are a student who is attending a class in the Java
programming language, you should read the chapters of this book
selectively. Some topics—such as lambda expressions, collections,
and streams—are used extensively in developing Java applications,
whereas other topics—such as threads and archive files—are
infrequently used. You need to read only those chapters that are
covered in your class syllabus. I am sure that you, as a Java student,
do not need to read the entire book page by page.

How to Use This Book


This book is the beginning, not the end, of learning the Java
programming language. If you are reading this book, it means you
are heading in the right direction to learn the Java programming
language, which will enable you to excel in your academic and
professional career. However, there is always a higher goal for you to
achieve and you must constantly work hard to achieve it. The
following quotations from some great thinkers may help you
understand the importance of working hard and constantly looking
for knowledge with both your eyes and mind open.
The learning and knowledge that we have, is, at the most, but
little compared with that of which we are ignorant.
—Plato
True knowledge exists in knowing that you know nothing.
And in knowing that you know nothing, that makes you the
smartest of all.
—Socrates
Readers are advised to use the API documentation for the Java
programming language as much as possible while reading this book.
The Java API documentation includes a complete list of everything
available in the Java class library. You can download (or view) the
Java API documentation from the official website of Oracle
Corporation at www.oracle.com . While you read this book, you
need to practice writing Java programs. You can also practice by
tweaking the programs provided in the book. It does not help much
in your learning process if you just read this book and do not
practice writing your own programs. Remember that “practice makes
perfect,” which is also true in learning how to program in Java.

Source Code and Errata


Source code for this book can be accessed by clicking the Download
Source Code button located at www.apress.com/9781484233474
.

Note At the time of going to print, Java 10 had just been


announced. To provide you with useful information on some of its
features and the new Java versioning scheme, I have written
three appendices that you can download for free via the
Download Source Code button referenced above. These
appendices will give you a head-start on the most important
features of Java 10.
Questions and Comments
Please direct all your questions and comments for the author to
ksharan@jdojo.com .
Any source code or other supplementary material referenced by the
author in this book is available to readers on GitHub via the book's
product page, located at www.apress.com/9781484233474 . For
more detailed information, please visit
http://www.apress.com/source-code .
Acknowledgments
I would like to thank my family members and friends for their
encouragement and support: my mom Pratima Devi, my elder
brothers, Janki Sharan and Dr. Sita Sharan, my nephews, Gaurav
and Saurav; my sister Ratna; my friends Karthikeya Venkatesan,
Rahul Nagpal, Ravi Datla, Mahbub Choudhury, Richard Castillo, and
many more friends not mentioned here.
My wife, Ellen, was always patient when I spent long hours at my
computer working on this book. I want to thank her for all of her
support in writing this book.
Special thanks to my friend Preethi Vasudev, for offering her
valuable time and providing solutions to the exercises in this book.
She likes programming challenges, particularly with Google Code
Jam. I bet she enjoyed solving the exercises in this book.
My sincere thanks are due to the wonderful team at Apress for
their support during the publication of this book. Thanks to Mark
Powers, the Editorial Operations Manager, for providing excellent
support. Thanks to the technical reviewers Manuel Jordan Elera and
Jeff Friesen, for their technical insights and feedback during the
review process. They were instrumental in weeding out several
technical errors. Last but not least, my sincere thanks to Steve
Anglin, the Lead Editor at Apress, for taking the initiative to publish
this book.
Contents
Chapter 1:​Annotations

What Are Annotations?​

Declaring an Annotation Type

Restrictions on Annotation Types

Restriction #1

Restriction #2

Restriction #3

Restriction #4

Restriction #5

Restriction #6

Default Value of an Annotation Element

Annotation Type and Its Instances

Using Annotations

Primitive Types

String Types

Class Types

Enum Type

Annotation Type
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
Después de haber sufrirlo á la intemperie ratos que hubieran sido
muy pesados á no haberlos aligerado la compañía del conde, y de
habernos ocupado seriamente unos cuantos días en matar aquellos
animales, que ni nos hacían daño, ni nos estorbaban ni podían
oponernos resistencia (si bien á mí me podía tocar muy poca parte
de culpabilidad y de remordimiento), me despedí de mi amigo,
proponiéndome no volver á probar mis fuerzas en un ejercicio para
el cual sin duda no debo de haber nacido, y que reclamará, como
todas las habilidades del mundo, su poco de vocación, que yo no
tengo, y su mucho de perseverancia, de que yo no me siento capaz.
IMPRESIONES DE UN VIAJE

ÚLTIMA OJEADA SOBRE EXTREMADURA—DESPEDIDA Á LA


PATRIA

Por fin, debía dejar la España, pero bien como el que se separa de
una querida á quien ha debido por mucho tiempo su felicidad, no
podía menos de volver frecuentemente la cabeza para dar una
última ojeada á esta patria donde había empezado á vivir, porque en
ella había empezado á sentir.
Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron á mi vista
fué Alange, pueblecillo situado á la falda de una colina, y en una
posición sumamente pintoresca: esta villa, que dista pocas leguas
de Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño
romano de forma circular y enteramente subterráneo, cuya agua
nace allí mismo, y se mantiene en el propio estado en que debía de
estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba, y los
habitantes, no menos instruidos en arqueología que los Meridenses,
le llaman también el baño de los Moros. (Véase nuestro artículo
sobre antigüedades de Mérida.)
La colocación de este baño hace presumir que los Romanos
debieron de conocer las virtudes de las aguas termales de Alange.
En el día son todavía muy recomendadas, y hace pocos años se ha
construido en el centro de un vergel espesísimo de naranjos á la
entrada de la población una casa de baños, donde los enfermos, ó
las personas que se bañan por gusto, pueden permanecer alojados
y asistidos decentemente durante la temporada. El agua sale
caliente, pero no se nota en su sabor, ni en su olor, ninguna
diferencia esencial del agua común. Los naturales me refirieron una
de sus primeras virtudes populares. Los arroyos y pequeñas
charcas que se forman en el país de las aguas llovedizas, crían
infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen muchas veces en la
boca de las caballerías y las desangran: en tales casos parece que
con sólo llevar el animal, acometido mal su grado del régimen
brusista, al manantial termal y hacerle beber del agua, los bichos
sanguinarios sueltan la presa y dejan libre al paciente. En una
nación donde hay tanta sanguijuela, que como la de Horacio no se
separa de su empleo, nisi plena cruoris, no parece inútil la
publicación de este sencillo modo de hacerles soltar la presa. Sólo
es de temer que no haya en todo Alange agua bastante para
empezar.
Este pueblo, de fundación árabe, posee además en lo alto de un
cerro eminente los restos de un castillo moro, y á sus pies corre el
Matuchel, riachuelo ó torrente notable por la abundancia de adelfas
que coronan sus márgenes.
Considerada la Extremadura históricamente ofrece al viajero
multitud de recuerdos importantes y patrióticos, y hace un papel muy
principal en nuestras conquistas del nuevo mundo; de ella salieron
la mayor parte de nuestros héroes conquistadores. Hernán Cortés
reconoce por patria á Medellín y Pizarro á Trujillo. Este último pueblo
conserva un carácter severo de antigüedad que llama la atención
del viajero; los restos de sus murallas, y multitud de edificios
particulares repartidos por toda la población, tienen un sello
venerable de vejez para el artista que sabe leer la historia de los
pueblos y descifrar en sus monumentos el carácter de cada época.
Pero considerada la Extremadura como país moderno en sus
adelantos y en sus costumbres, es acaso la provincia más atrasada
de España, y de las que más interés ofrecen al pasajero.
Si se exceptúa la Vera de Plasencia y algún otro punto, como
Villafranca, en que se cultiva bastante la viña y el olivo, la agricultura
es casi nula en Extremadura. La riqueza agrícola de la provincia
consiste en sus inmensos yermos, en sus praderas y encinares,
destinados á pastos de toda clase de ganados. Antes de la guerra
de la independencia y del decaimiento de la cabaña española, las
dehesas eran un manantial de riqueza para el país, y sobre esa
base se han acumulado fortunas colosales. Aún en el día,
produciendo más la tierra de las dehesas que la puesta á labor,
fácilmente se concibe que la provincia debe de ser sumamente
despoblada; y reasumida la poca riqueza en unos cuantos señores ó
capitalistas, resulta una desigualdad inmensa en la división de la
propiedad. El sistema de las dehesas es sumamente favorable
además á la caza, de suerte que el pobre no halla más recurso que
ser guarda de una posesión, cuando tiene favor para ello, ó darse á
aquel ejercicio. Así es que hay pueblos enteros que se mantienen
como las sociedades primitivas, y que están á dos dedos del estado
de la naturaleza: ejercen su profesión así en los terrenos de los
propios como en los de pertenencia particular: en ninguna provincia
puede estar más desconocido el derecho de propiedad.
El hombre del pueblo de Extremadura es indolente, perezoso, hijo
de su clima, y en extremo sobrio. Pero franco y veraz, á la par que
obsequioso y desinteresado. Se ocupa poco de intereses políticos, y
encerrado en su vida oscura, no se presta á las turbulencias.
Animada en el día la provincia del mejor espíritu por la buena causa,
si no hará gran peso en la balanza liberal, tampoco ofrecerá un foco
ni un asilo á los traidores.
La industria no existe más adelantada que la agricultura: alguna
fábrica de cordelería, de cinta, de paño burdo, de bayeta, de
sombreros y de curtidos (sobre todo en Zafra) para el consumo del
país, son las únicas excepciones á la regla general: por lo demás
tampoco sus habitantes echan mucho de menos sus productos; las
casas, míseramente alhajadas, no admiten superfluidad ninguna: si
se exceptúan las pocas habitaciones de algunas personas de dinero
y gusto, que en los pueblos principales hacen venir de fuera á gran
costa cuanto necesitan, se puede asegurar que la vivienda de un
extremeño es una verdadera posada, donde el cristiano no puede
menos de tener presente que hace en esta vida una simple
peregrinación, y no una estancia.
Una vez conocido el estado de la agricultura y de la industria, fácil
es deducir de cuán poca importancia será el comercio. Encerrada
entre Castilla la Nueva, Portugal y Andalucía, sin ríos navegables,
sin canales, sin más caminos que los indispensables para no ser
una isla en medio de España, sin carruajes, ni medios de
conducción, ¿quién podría traer á una provincia despoblada, y
acostumbrada á carecer de todo, sus productos, en cambio de los
cuales sólo puede ofrecer á la exportación alguna lana (porque es
sabido que los más de los ganados que gozan sus pastos no son
extremeños), algún aceite que envía al Alentejo, algún cáñamo,
miel, cera, piaras de cerdos y embuchados hechos de este precioso
animal? El comercio de importación es casi nulo; y la exportación se
podría reducir á la que se hace de ganados en la feria famosa de
Trujillo, y á la que practican sus célebres choriceros en los mercados
de Madrid. En el mismo Badajoz está muy expuesto el viajero á no
encontrar nada de lo que necesite; si desgraciadamente no lleva
consigo cuanto puede hacerle falta, ni encontrará un sombrero de
buena calidad, ni calzado bien hecho, ni un sastre regular, ni unos
guantes, en fin, cosidos en la capital. Algunas producciones
excelentes de su suelo, como son las frutas, entre las cuales se
distinguen las naranjas, el melón y la sandía, sólo pueden servir al
consumo del país.
La carrera de Madrid á Badajoz, principal camino de Extremadura,
es una de las más descuidadas é inseguras de España. En primer
lugar no hay carruajes; una endeble empresa sostiene la
comunicación por medio de galeras mensajerías aceleradas, que
andan sesenta leguas en cinco días; es decir, que para llegar más
pronto el mejor medio es apearse. Por otra parte son tales, que
galeras por galeras, se les pudieran preferir las de los forzados; sólo
de quince en quince días sale una especie de coche-góndola con
honores de diligencia. Servida además esta empresa por criados
medianamente selváticos é insolentes, no ofrece al pasajero los
mayores atractivos; añádase á esto que por economía, ó por otras
causas difíciles de penetrar, durante todo el viaje paran sus
carruajes en la posada peor de todo pueblo donde hay más de una.
En segundo lugar esas posadas, fieles á nuestras antiguas
tradiciones, son por el estilo de la que nos pinta Moratín en una de
sus comedias; todas las de la carrera rivalizan en miseria y
desagrado, excepto la de Navalcarnero, que es peor y campea sola
sin émulos ni rivales por su rara originalidad y su desmantelamiento;
entiéndase que hablo sólo de la que pertenece á la empresa de las
mensajerías; habrá otras mejores tal vez; no es difícil.
En tercer lugar suele haber ladrones, y entre otras curiosidades que
se van viendo por el camino (como por ejemplo el árbol en que fué
ahorcado por su misma tropa el general San Juan en una época de
exaltación), mal pudiera olvidar los dos amenos sitios que se
descubren antes de llegar á Mérida, comúnmente llamados los
confesonarios; el grande y el chico; nombre verdaderamente
original; él solo es la mejor pincelada con que el escritor de
costumbres puede pintar á un pueblo; nombre lleno de poesía y de
misterio: nombre que vale él solo más que una novela; nombre
impregnado de un orientalismo singular, y á la vez terrible, sublime é
irónico, dado por un pueblo religioso á un asilo de bandidos. Los
confesonarios son dos hondonadas inmediatas, dos pequeños
valles dominados por todas partes y protegidos de la espesura,
donde los frígidos confiesan á los pasajeros, donde los pecados son
el dinero y la vida, y donde un puñal hace á la vez de absolución y
de penitencia. Niéguese á nuestro pueblo la imaginación. Otros
países producen poetas. En España el pueblo es poeta.
Sobre la orilla izquierda del Guadiana, al oeste y á una legua de la
frontera de Portugal, se encuentra á Badajoz, antigua capital de la
Extremadura, y residencia de sus reyezuelos moros. Esta plaza
fuerte, cuyas fortificaciones ofrecen una rara mezcla de diversos
sistemas de fortificación, ofrece al forastero en su mayor eminencia
restos venerables de sus dominadores árabes: murallas, calles,
casas, y hasta torres enteras, revelan otros tiempos y otras
costumbres al viajero. Á la parte del río se ve el palacio llamado de
Godoy.
Por lo demás Badajoz nada ofrece de curioso: ni una iglesia digna
de ser vista, ni un cuadro en ellas de mediano pincel, ni una mala
biblioteca, ni un colegio, ni un teatro, ni un paseo. No se puede
llamar paseo á los árboles nacientes del campo de San Francisco,
debidos al zelo del general Anleo, ni al campo de San Juan,
pequeña plazuela en medio de la ciudad adornada de algunos
árboles y bancos: ni teatro una especie de sala donde algunos
aficionados, ó tal cual compañía ambulante, dan de cuando en
cuando sus originales representaciones. La alameda de Palmas
está abandonada por mal sana desde el cólera. El billar, el ejercicio
de los urbanos en el campo de San Roque, la retreta y dos ó tres
cafés, son las distracciones de la población. Hay una fonda llamada,
si mal no me acuerdo, de las cuatro naciones. Menos naciones y
mejor servicio, puede uno decir al salir de ella.
La amabilidad sin embargo y el trato fino de las personas y familias
principales de Badajoz compensan con usura las desventajas del
pueblo, y si bien carece de atractivos para detener mucho tiempo en
su seno al viajero, al mismo tiempo le es difícil á éste separarse de
él sin un profundo sentimiento de gratitud por poco que haya
conocido personas de Badajoz, y que haya tenido ocasión de recibir
sus obsequios y de ser objeto de sus atenciones.
La costumbre que en todos los pueblos se conserva de blanquear
casi diariamente las fachadas de las casas, les da un aspecto de
novedad y de limpieza singulares: no hay edificio que parezca viejo;
en una palabra, en Extremadura la casa es ser animado que se lava
la cara todos los días.
Para pasar á Portugal se sale de Badajoz por la puerta de Palmas, y
se pasa el Guadiana sobre un magnífico puente. No llamándome la
atención nada en Extremadura, me decidí por fin á partir.
Era el 27 de mayo: el sol empezaba á dorar la campiña y las altas
fortificaciones de Badajoz: al salir saludé el pabellón español, que
en celebridad del día ondeaba en la torre de Palmas. Media hora
después volví la cabeza: el pabellón ondeaba todavía: el Caya,
arroyo que divide la España del Portugal, corría mansamente á mis
pies: tendí por la última vez la vista sobre la Extremadura española:
mil recuerdos personales me asaltaron: una sonrisa de indignación y
de desprecio quiso desplegar mis labios, pero sentí oprimirse mi
corazón, y una lágrima se asomó á mis ojos.
Un minuto después la patria quedaba atrás, y arrebatado con la
velocidad del viento, como si hubiera temido que un resto de antiguo
afecto mal pagado le detuviera, ó le hiciera vacilar en su
determinación, expatriado corría los campos de Portugal. Entonces
el escritor de costumbres no observaba: el hombre era sólo el que
sentía.
CUASI
PESADILLA POLÍTICA

Hay hombres que dan su nombre á su siglo, hombres privilegiados


que, calculada la fuerza de cuanto los rodea, y la suya propia, saben
hacer á la primera tributaria de la segunda; que se constituyen
manivelas de la gran máquina en que los demás no saben ser más
que ruedas. Dan el impulso, y su siglo obedece. Hombres
fascinadores, como la serpiente, que hacen entrar cuanto miran en
la periferia de su atmósfera; hombres reverberos, cuya luz se
proyecta toda al exterior sobre los demás objetos y les da vida y
color. Son los grandes mojones que el Criador coloca á trechos en la
creación para recordarle su origen: por ellos se ha dicho sin duda
que Dios ha hecho el hombre á su semejanza.
¡¡¡Sesóstris, Alejandro, Augusto, Atila, Mahoma, Tamurbec, León X,
Luis XIV, Napoleón!!! ¡Dioses en la tierra! Sus épocas participaron
de su energía y de su grandeza: en derredor suyo y á su ejemplo se
produjeron, á modo de emanaciones de ellos, multitud de hombres
notables, que recorrieron como satélites su misma carrera. Después
de ellos nada. Después del coloso los enanos.
Actualmente empezamos á dejar atrás una época que tendrá
nombre; el último hombre reverbero ha desaparecido. Después del
hombre grande, todo hombre es chico. Uno solo falta, y se necesitan
cien mil para llenar su vacío. ¡Y aún!!! Espirado el reino del hombre
entran los hombres. Agotados los hechos nacen las palabras.
¡Si habrá épocas de palabras, como las hay de hombres y de
hechos! ¡Si estaremos en la época de las palabras!
Acababa de hacer estas reflexiones, cuando sentí sobre mí algo,
más fuerte que yo; oí sin ver, y mudé de sitio sin andar.
—Ven conmigo, dame la mano. ¿Ves esa mancha enorme que se
extiende sobre la tierra, y crece y se desparrama como la gota de
aceite que ha caído en el papel de estraza? Es la segunda Babel.
Estás sobre París. Mira los mortales de todos los países. Cada cual
se apresura á traer aquí una piedra para contribuir al loco edificio.
¿No oyes ya la confusión de las lenguas? El Inglés, el Alemán, el
español, el Italiano, el... ¡Babel la nueva! Empiezan á no entenderse.
Ya en una ocasión se han tirado unos á otros á la cabeza los
materiales de la grande obra; el suelo ha salido de madre como un
río de su álveo; las casas se han desmoronado... era el amago de la
confusión, de la no inteligencia. ¡Una cadena nos pesa! dijeron: y en
vez de añadir: ¡Fuera cadena! clamaron: ¡Otra que no pese! Risum
teneatis? El lobo los comía, y en lugar de comerse ellos al lobo, se
comieron unos á otros. Raro modo de entenderse. Corrió la sangre,
y hoy están como estaban.
Sube á lo más alto, y oirás el ruido inmenso, el ruido del siglo y de
sus palabras, y oirás sobre todas ellas la gran palabra, la palabra del
siglo.
—Lo que veo es los hombres muy pequeños; pero la distancia sin
duda...
—¡Ba! de aquí no se ve más que la verdad. ¿Los ves pequeños?
Ahora es únicamente cuando los ves como ellos son. De cerca la
ilusión óptica (ésta es la verdadera física) te los hace parecer
mayores. Pero advierte que esas figuras que semejan hombres, y
que ves bullir, empujarse, oprimirse, retorcerse, cruzarse y
sobreponerse, formando grupos de vida como los gusanos
producidos por un queso de Roquefort, no son hombres tales, sino
palabras. ¿No oyes el ruido que se exhala de ellos?
—¡Ah!
—Palabras del derecho, palabras del revés, palabras simples,
palabras dobles, palabras contrahechas, palabras mudas, palabras
elocuentes, palabras-monstruos. Es el mundo. Donde veas un
hombre, acostúmbrate á no ver más que una palabra. No hay otra
cosa. No precisamente á palabra por barba; tampoco. Despacio. Á
veces en uno verás muchas palabras, tantas, que aquél solo te
parecerá cien hombres; en cambio otras veces, y será lo más
común, donde creas ver cien mil hombres, no habrá más que una
palabra.
Mira las palabras de dos caras, palabras-bifrontes, Janos: son las
palabras de honor, llamadas así por apodo; según te necesiten las
verás del bueno ó del mal frente. Á su lado las palabras-promesas,
palabras-manifiestos, regularmente coronadas, siempre escuchadas
y creídas, pero tan ambiláteras como las otras; palabras-callos,
endurecidas, incorregibles, que han de arrancarse de raíz si han de
dejar de doler.
¿Ves esa multitud de figurillas que se agitan, se muerden, se
baten, se matan?... Todo eso es la palabra Honor.
¿Ves ese sinnúmero, muchedumbre armada, toda erizada y hostil?
Lo llamáis ejército, y no es más que ambición; palabra-monstruo,
palabra-puerco-espín, llena de púas: palabra-percebe, toda patas y
manos. Mira qué de furiosos; teas encendidas, sangre, saqueo,
confusión: todo ese ruido son nueve letras: fanatismo, palabra-loco
de atar; sin embargo, nadie la ata.
¡Ah! Aquí viene la palabra-arlequín, la palabra-camaleón. ¡Qué de
faces, qué soltura! todos corren tras ella: inútilmente. Mira cómo la
quiere coger la palabra-pueblo, gran palabra. La primera tiene ocho
letras, libertad. Siempre que el pueblo va á cogerla, se mete entre
las dos la palabra promesa, la palabra manifiesto; pero la palabra-
pueblo es de las que llamé palabras-contrahechas; ciega,
sordomuda, se deja guiar é interpretar, sin hacer más que dar de
cuando en cuando palo de ciego; como no ve, da ciento en la
herradura, y ninguna en el clavo: por lo regular se da á sí misma.
Pero todo ese vano ruido se apaga y se confunde. ¡Sitio, sitio!
¡Plaza, plaza! La gran palabra, la nuestra, la de nuestra época, que
lo coge y lo atruena todo. En ella se cifra nuestro siglo de medias
tintas, de medianías, de cosas á medio hacer: de todas las palabras
que reinan en figura de hombres y cosas por allá bajo, ésta es en el
día la que reina sobre todas, Cuasi. Ése es todo el siglo xix.
Obsérvala: á cada una de sus facciones le falta algo; no es más que
un perfil: ni está de pie, ni sentada. Vestida de blanco y negro, día y
noche. Más breve: palabra-cuasi, cuasi-palabra.
Empecemos por aquí. Mira al suelo perpendicularmente. Á tus pies
está la Francia. Un pueblo cuasi-libre la ocupa. En otro siglo hubiera
hecho una revolución entera: en éste, y en su año 30, no ha podido
hacer más que una cuasi revolución; en el trono un cuasi rey, que
representa una cuasi legitimidad. Una cámara cuasi nacional, que
sufre en el país de nuevo una cuasi censura, cuasi abolida, por la
cuasi-revolución; un rey cuasi asesinado: una gran nación cuasi
descontenta, y otra conmoción política cuasi próxima.
¿Qué ves en Bélgica? Un estado cuasi naciente y cuasi dependiente
de sus vecinos, mandado por otro cuasi rey.
Mira la Italia. Tantos estados cuasi, como ciudades: cuasi presa del
Austria. La antigua Venecia cuasi olvidada. Un supremo pontífice, en
el día cuasi pobre, y del cual cuasi nadie hace caso.
Vuélvete al norte. Pueblos cuasi bárbaros, regidos por un
emperador cuasi déspota en un país cuasi despoblado y desierto.
En Alemania los pueblos cuasi más civilizados con un gobierno
cuasi absoluto, cuasi temperado por sus dietas, instituciones cuasi
representativas. En Holanda, nación cuasi toda mercantil y
navegante, un rey cuasi rabioso, y cuyo poder cuasi se desmorona.
En Constantinopla mismo, un imperio cuasi agonizante, una
civilización cuasi naciente, y un sultán cuasi ilustrado, con
costumbres cuasi europeas.
En Inglaterra, una industria y un comercio, monopolio cuasi del
mundo; un orgullo nacional cuasi insufrible; y otro cuasi rey que no
decide cuasi nada, una mayoría cuasi whig. Un gobierno cuasi
oligárquico, que tiene la audacia de llamarse liberal.
En Portugal, una cuasi nación, con una lengua cuasi castellana, y
recuerdos de una grandeza cuasi borrada. Un cuasi ejército, y una
cuasi protección á España, de cuasi seis mil hombres, cuasi todos
portugueses.
En España, primera de las dos naciones de la Península (es decir,
de la cuasi-ínsula), unas cuasi instituciones reconocidas por cuasi
toda la nación: una cuasi-Vendée en las provincias con un jefe cuasi
imbécil: conmociones aquí y allí cuasi parciales: un odio cuasi
general á unos cuasi hombres, que cuasi sólo existen ya en España.
Cuasi siempre regida por un gobierno de cuasi medidas. Una
esperanza cuasi segura de ser cuasi libres algún día. Por desgracia
muchos hombres cuasi ineptos. Una cuasi ilustración repartida por
todas partes. Una cuasi intervención, resultado de un cuasi tratado,
cuasi olvidado, con naciones cuasi aliadas. El cuasi en fin en las
cosas más pequeñas. Canales no acabados: teatro empezado:
palacio sin concluir: museo incompleto: hospital fragmento; todo á
medio hacer... hasta en los edificios el cuasi.
Por último, tiende la vista por doquiera: una lucha cuasi eterna en
Europa de dos principios: reyes y pueblos, y el cuasi triunfante de
ella y resolviéndola con su justo medio de tener cuasi reyes y cuasi
pueblos. Época de transición, y gobiernos de transición y de
transacción: representaciones cuasi nacionales, déspotas cuasi
populares: por todas partes un justo medio, que no es otra cosa que
un gran cuasi mal disfrazado.
—¡Oh!, dejadme respirar, por Dios; estoy cuasi mareado.
—Plutarco ha dicho que los pueblos serían felices cum reges
philosopharentur, aut cum philosophi regnarent. Respetando la
opinión de Plutarco, yo me atrevería á decir que los pueblos no
serán nunca felices, ni más ni menos que los individuos que los
componen. Pero pudieran al menos ser hombres y ser pueblos si no
fueran en el día cuasi-nada. Luchando entre principios contrarios,
sufren el tormento del que descuartizan cuatro caballos que corren
en direcciones opuestas.
Concluido este cuasi sermón, cesé de oir: y á poco cesé de ver:
dejado de la mano del ser fantástico que me sostenía sobre Babel la
nueva, volví á caer en París, donde me encontré rodando entre la
confusión de palabras vestidas de frac y de sombrero, que á pie y
en coche corren las calles de la gran capital. Volví á ver los hombres
de nuevo, grandes como no son; y abrí los ojos buscando mi
cicerone.
No vi nada, sino el gran cuasi por todas partes.
FÍGARO DE VUELTA
CARTA Á UN SU AMIGO RESIDENTE EN PARÍS
Puesto que ni comisión ni objeto
mercantil me llamasen á los países
extranjeros, quise visitarlos sólo por
gusto, ó comodidad, á expensas propias
y campando por mi respeto.
Curioso parlante. Panorama
matritense.
La vuelta de París.

Madrid, 3 de enero de 1836.

Se vuelve á España desde París, querido amigo: es cosa probada,


y, lo que es más, es cosa buena. Ni soy yo solo quien ha llevado á
cabo tan ardua empresa. Loco estoy del gozo y del contento. Digan
lo que quieran acerca de la superioridad de estos países, la patria
es para un español más necesaria que una iglesia; ya sabes que á
la vuelta de cada esquina se encuentran todavía una ó dos en
nuestro país, pues se tropiezan por las calles aún más gentes que
han vuelto de París. Por lo que hace á mí, no me queda la menor
duda de que estoy de vuelta. Después de darme por ello el
parabién, es mi primer cuidado el escribirte.
¿No lo podías creer? ¿Eh? ¿Á qué has de volver, decías? ¿Por
qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Por dónde? ¿En qué? Despacio con
tantas preguntas.
¿Á qué he de volver? Á mis antiguas mañas, amigo mío. Te confieso
que no lo puedo remediar. ¡Diez meses sin murmurar! ¿Fígaro diez
meses sin curiosear los enredos de su barrio, sin hacer la oposición
á nadie, sin criticar á cómico viviente, sin probar un buen garbanzo,
sin tomar una mediana jícara de legítimo chocolate, ni ver el sol de
Castilla? ¿Fígaro diez meses sin divisar una mantilla madrileña, ni
una palidez valenciana, ni un solo pie andaluz? ¿Un año casi sin
pararse en la Puerta del Sol, ni en otra puerta alguna, embozado en
la nube[4], sin ir al café del Príncipe, sin asistir á una sesión del
Estamento; diez meses en fin, sin ver una real orden, ni columbrar
un prócer? Eso es morirse, amigo, la vida que ustedes hacen. ¿Qué
á mí tanta ciencia y tanta industria, tanto progreso, tanto teatro, y
tanto camino de hierro? Hombres hay aquí que tienen ciencia, y la
mayor por cierto, la ciencia del vivir, y la de hablar después de vivir;
hombres que no pudieron llegar á saber en todo un París ganar un
real, y que han hallado en Madrid á un dos por tres con que pasar
una real vida. Y no te figures, no sirviendo y adulando á los demás,
sino mandándolos y haciéndose de ellos adular y servir. ¿Qué más
ciencia, ni qué más industria? Si es por progreso, amigo, esto va
que vuela. Si por teatro, ¿dónde más cosas que parezcan lo que
realmente no son? ¿Dónde hay nada más parecido á un gobierno
representativo que el que rige felizmente á España en nuestros
días?
¿Dónde hay telón que se parezca á un árbol, ni cómico que más se
asemeje á un príncipe, más que lo que se parece un estatuto á una
constitución? Pues, Dios mediante, han de parecerse aún más. En
punto á camino de hierro, ¿de qué otra materia parece hecho el
durísimo por donde, á más no poder, venimos caminando desde que
salimos ha dos años de la Granja, que todo ese tiempo hemos
necesitado para volver otra vez á doña María de Alagón[5]?
¿Por qué me había de volver? Por la misma razón, amigo mío, que
de aquí me fuí, y por la misma idéntica que me forzó toda mi vida á
mudar de continuo casa y domicilio; por la misma que me vió pasar
en otros tiempos del Hablador á la Revista, de la Revista al
Observador, de los periódicos á la escena, de las comedias á las
novelas; por esta venturosa organización que para variar me dió
naturaleza, y que en el número 94 de la Revista me hacía escribir:
«La necesidad de viajar y de variar de objetos... logró hacer de mí el
ser más veleidoso que ha nacido... Esto me hace disfrutar de
inmensas ventajas, porque sólo se puede soportar á las gentes los
quince primeros días que se las conoce... Si alguna cosa hay que no
me canse es el vivir, y si he de decir la verdad, consiste esto en que
á fuerza de meditar, he venido á conocer que sólo viviendo podré
seguir variando... Nadie, pues, más feliz que yo; porque en cuanto á
las habladurías y murmuraciones del mundo perecedero, así me
cuido de ellas como de ir á la Meca».
¿Para qué? Para escribir, ahora que la libertad de imprenta anda ya
en España en proyecto. ¡Y qué proyecto! Tal y tan bueno, que
acerca de él sólo he de escribirte una gran carta, por no caber en
ésta los muchos y francos encomios con que le pienso glosar y
comentar. ¡Yo, que de Calomarde acá rabio por escribir con libertad,
no había de haber vuelto aunque no hubiera sido sino para echar
del cuerpo lo mucho que en estos años se me queda en él, sin
contar con lo mucho con que se quedaron los censores, que rejalgar
se les vuelva! Viniera yo cien veces, aunque no fuera sino para
hablar, y volverme.
¿Cómo, me decías, por dónde, en qué? Á tales preguntas
contestará sobradamente la relación de mi viaje, si estuviera más
despacio. No niego que el por dónde me apuraba. El camino de
Vizcaya no está para todo el mundo, sobre todo desde que anda por
él un faccioso más; que aunque no es más que uno, como ha dicho
muy bien alguien, debe de ser sin duda tan grande que lo ocupa
todo. Bueno era no hace mucho en defecto de eso el de Cataluña;
pero de poco tiempo á esta parte hay también en él algunos
facciosos más y algunas diligencias menos. Bien me decían que el
de Olerón era incómodo; pero ¿qué remedio? Volver por Portugal,
como había ido, ni era lo más derecho, ni menos para mi carácter
versátil; además de que hay países que no son para vistos dos
veces; y aunque alguien me incitaba á tomar con el vapor del
Mediterráneo la vía de Marsella, Argel, Cádiz y Sevilla, eso de volver
á España por Argel, más lo tuve yo por pulla y atrevida, que por
consejo razonable.
Víneme, pues, por Olerón, adonde no creí llegar por entre tantos
gendarmes como andan por la frontera, defendiendo el paso á los
carlistas para la facción. Como yo no tengo traza de príncipe, ni me
parezco á don Carlos, ni á don Sebastián, como no traía conmigo ni
armamento ni municiones, ni caballos, me costó mucho trabajo
introducirme en España.
Los Pirineos, esos montes que no existen desde la cuádruple
alianza, esas barreras que allanó para siempre entre Francia y
España nuestro ministerio del justo medio, se pasan sin embargo á
caballo en un mulo, ó por decir mejor, en compañía de un mulo, á lo
cual llaman diligencia de Zaragoza á Olerón, sin que yo haya podido
dar con la verdadera causa de esta denominación en dos largos
días que con dicho mulo viví, solo con él en aquellos vericuetos,
considerándole yo á él, y considerándome él á mí. Era tanto el hielo,
y tan malo el paso, que no sé decirte quién llevaba á quién.
Posteriormente he oído hablar mucho en el Estamento, y aun por
todo Madrid, de aduanas. Hombres eminentes hay que aseguran ser
las tales un gran recurso para el Estado, y todos por aquí están
creídos, hasta el gobierno, de que tenemos una en la frontera: se
dice que está en Canfrang. Así debe de ser. Lo cierto es que cuando
yo pasé, la tal aduana habría salido á dar una vuelta con el cura y el
cirujano del pueblo, porque nunca la vi, ni ella vió jamás mis baúles.
Lo que sí vi fué varios carabineros, con quienes contraje relaciones
de dinero; pero de peseta en peseta me vi á lo mejor en Madrid, en
donde ya no sirve para no ser registrado dar una peseta, sino que
es preciso dar dos por ser la capital, y á casa luego con el
contrabando. Yo no lo traía casualmente, que lo sentí; pero te juro
que el ramo está perfectamente organizado para el que lo quiera
traer. Esto te lo digo por si te vienes. Tráete medio París en la
maleta, y no vayas á creer al pie de la letra, como yo, que todo está
reformado, y que andan todos derechos, aunque lo veas impreso,
porque oficio es nuestro imprimir, y no ignoras que los periodistas el
día que no imprimimos no comemos. De todos modos, hagas uso ó
no del aviso, bueno es que esto quede entre los dos.
Te acordarás que en principios de agosto remití á la Revista un
artículo en que, presumiendo á fuer de Fígaro lo que iba á suceder,
encomendaba á nuestro buen gobierno de entonces que se
recogiesen con tiempo las riquezas artísticas encerradas en los
conventos: imprimióse en efecto, aunque mal parado por algún
benigno censor. No habrás olvidado que á pocos días, por una rara
coincidencia sin duda, pareció una real orden en la Gaceta dando
providencia en el particular. Parece que se nombraron efectivamente
comisionados por aquí y por allí, con sus dietas correspondientes,
para la colección y resguardo de aquellos objetos: la cosa se ha
llevado tan á punta de lanza, y con tal zelo, que yo mismo vi y toqué
no muy lejos de Madrid objetos de ésos, que paran en casa de
quien los ha querido tomar. Códices viejos por ejemplo, manuscritos,
ediciones raras de obras antiguas y otras bagatelas. ¿Para qué
quiere el gobierno esas tonterías?, ¡librotes de frailes!, ¡chucherías
de las madres!
La quinta se ha realizado con entusiasmo indecible; y pues viene á
cuento, te he de contar otra cosa que debe influir mucho en el buen
espíritu de los pueblos, y en especial de la tropa. En cierto pueblo,
no lejos de esta corte, me hallaba yo casualmente no ha muchos
días cuando acertaron á pasar los quintos que venían de
Extremadura. ¡Qué bien se trata á la tropa! ¡Qué bien á esos dignos
labradores que dejan su arado para defender nuestros empleos con
su sangre! ¡Á no estar ya en una época en que se reconoce la
dignidad del hombre! ¡Yo mismo vi también á un oficial asentar su
mano fuertemente sobre la mejilla de un quinto, y yo vi á un cabo
medir á otro con su vara, insignia por cierto militar! Y esto á la faz
del pueblo, y en medio de la plaza pública, y en día de sol claro. Con
todo, si ese hombre se insolenta irá al cepo; si deserta al palo, y si
pasa á la facción le llamaremos caribe. Ya ves que se van
corrigiendo los abusos.
Hace pocos días que se concedió el título de ilustrísimos señores á
no sé qué individuos de no se qué corporación, consejo ó tribunal:
esto es indiferente; lo que importa es el dictadillo. Estas distinciones
hacen gran falta en España; señorías, excelencias, etc., etc.; esto
siempre es bueno, porque establece diferencias entre los hombres,
que es á lo que vamos. Bien se te alcanza que difícilmente puede
tener mérito un hombre, mientras todo advenedizo le puede llamar
de usted. Esto está en el espíritu de la regeneración que estamos
llevando á cabo.
Todavía hay Estamento de próceres: y tienen sus sesiones
corrientes: te lo digo porque me acuerdo de que cuando yo estaba
en París había llegado á olvidarlo.
En el de procuradores ya se ha contestado al discurso de la corona;
se asegura que para dentro de un par de meses ya podrán reunirse
las otras Cortes, quién dice revisoras, quién constituyentes. Lo
primero es lo más general, lo segundo es lo más cierto; pero si en
mes y medio sólo se ha votado uno de los proyectos, ¿cuántos más
se habrán votado en marzo? Es verdad que se habla mucho. Ya
tiene el gobierno ganado el voto de confianza por unanimidad, como
quien dice, porque sólo el señor Pardiñas votó en contra. Por fin
habló el señor conde de Toreno por primera vez después de su
advenimiento á la oposición: habló como si no hubiera sido ministro.
El señor Martínez de la Rosa dijo mil cosas sobre la alquimia, y
otras bagatelas. Éste habló como si fuera ministro todavía. Y no te
digo más porque no lo son ya ni uno ni otro.
Por lo que hace al gobierno, te sabré decir que hasta ahora
caminamos de milagro en milagro. En el ministerio se cuentan tres
personas distintas, pero que en realidad no componen más que un
solo ministro verdadero: dicen sus enemigos que no le falta más que
hablar; de todas suertes, no se le puede negar á este ministerio que
promete. ¡Así cumpla! Eso es lo que veremos. Tal cual ha
empezado, confieso que si en mi organización cupiera ser alguna
vez ministerial, se me había presentado una bonita ocasión; pero ya
sabes que nunca pretendí ni obtuve nada de gobierno alguno,
sistema en que pienso vivir por muchos años. Todo lo más á lo que
podía extenderse mi ministerialismo siempre que por alguna
casualidad diéramos con un buen ministerio, sería alabar lo bueno
que hiciera con la misma independencia con que siempre gusté de
criticar lo malo.

You might also like