100% found this document useful (1 vote)
49 views

Download Full Professional JavaScript for Web Developers 1st Edition Nicholas C. Zakas PDF All Chapters

Nicholas

Uploaded by

khansotaola33
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
49 views

Download Full Professional JavaScript for Web Developers 1st Edition Nicholas C. Zakas PDF All Chapters

Nicholas

Uploaded by

khansotaola33
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 61

Download Full ebookname - Read Now at ebookname.

com

Professional JavaScript for Web Developers 1st


Edition Nicholas C. Zakas

https://ebookname.com/product/professional-javascript-for-
web-developers-1st-edition-nicholas-c-zakas/

OR CLICK BUTTON

DOWLOAD EBOOK

Discover More Ebook - Explore Now at ebookname.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Professional Ajax 2nd Edition Programmer to Programmer


Nicholas C. Zakas

https://ebookname.com/product/professional-ajax-2nd-edition-
programmer-to-programmer-nicholas-c-zakas/

ebookname.com

Security for Web Developers Using JavaScript HTML and CSS


Early Release Raw Unedited John Paul Mueller

https://ebookname.com/product/security-for-web-developers-using-
javascript-html-and-css-early-release-raw-unedited-john-paul-mueller/

ebookname.com

Pro JavaScript for Web Apps 1st Edition Adam Freeman

https://ebookname.com/product/pro-javascript-for-web-apps-1st-edition-
adam-freeman/

ebookname.com

Development Success Historical Accounts from More Advanced


Countries 1st Edition Augustin K. Fosu

https://ebookname.com/product/development-success-historical-accounts-
from-more-advanced-countries-1st-edition-augustin-k-fosu/

ebookname.com
Nietzsche on mind and nature 1st Edition Dries

https://ebookname.com/product/nietzsche-on-mind-and-nature-1st-
edition-dries/

ebookname.com

Canada and the United States Differences That Count Fifth


Edition David Thomas

https://ebookname.com/product/canada-and-the-united-states-
differences-that-count-fifth-edition-david-thomas/

ebookname.com

Neurobiology of Personality Disorders 1st Edition


Christian Schmahl (Editor)

https://ebookname.com/product/neurobiology-of-personality-
disorders-1st-edition-christian-schmahl-editor/

ebookname.com

Humanities World Report 2015 1st Edition Poul Holm

https://ebookname.com/product/humanities-world-report-2015-1st-
edition-poul-holm/

ebookname.com

Hemodynamic Monitoring and Fluid Therapy during Surgery


Jun 30 2024 _ 100922686X _ Cambridge University Press
Alexandre Joosten
https://ebookname.com/product/hemodynamic-monitoring-and-fluid-
therapy-during-surgery-jun-30-2024-_-100922686x-_-cambridge-
university-press-alexandre-joosten/
ebookname.com
How to Acquire 1 million in Income Real Estate in One Year
Using Borrowed Money in Your Free Time 1st Edition Tyler
G. Hicks
https://ebookname.com/product/how-to-acquire-1-million-in-income-real-
estate-in-one-year-using-borrowed-money-in-your-free-time-1st-edition-
tyler-g-hicks/
ebookname.com
Professional JavaScript™ for Web Developers
Professional JavaScript™ for Web Developers

Nicholas C. Zakas
Professional JavaScript™ for Web Developers
Copyright © 2005 by Wiley Publishing Inc. All rights reserved.
Published by Wiley Publishing, Inc., Indianapolis, Indiana
Published simultaneously in Canada
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form
or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, scanning, or otherwise, except as
permitted under Section 107 or 108 of the 1976 United States Copyright Act, without either the prior
written permission of the Publisher, or authorization through payment of the appropriate per-copy fee
to the Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, (978) 750-8400, fax
(978) 646-8700. Requests to the Publisher for permission should be addressed to the Legal Department,
Wiley Publishing, Inc., 10475 Crosspoint Blvd., Indianapolis, IN 46256, (317) 572-3447, fax (317)
572-4355, or online at www.wiley.com/go/permissions.

LIMIT OF LIABILITY/DISCLAIMER OF WARRANTY: THE PUBLISHER AND THE AUTHOR


MAKE NO REPRESENTATIONS OR WARRANTIES WITH RESPECT TO THE ACCURACY OR
COMPLETENESS OF THE CONTENTS OF THIS WORK AND SPECIFICALLY DISCLAIM ALL
WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION WARRANTIES OF FITNESS FOR A PARTIC-
ULAR PURPOSE. NO WARRANTY MAY BE CREATED OR EXTENDED BY SALES OR PROMO-
TIONAL MATERIALS. THE ADVICE AND STRATEGIES CONTAINED HEREIN MAY NOT BE
SUITABLE FOR EVERY SITUATION. THIS WORK IS SOLD WITH THE UNDERSTANDING THAT
THE PUBLISHER IS NOT ENGAGED IN RENDERING LEGAL, ACCOUNTING, OR OTHER PRO-
FESSIONAL SERVICES. IF PROFESSIONAL ASSISTANCE IS REQUIRED, THE SERVICES OF A
COMPETENT PROFESSIONAL PERSON SHOULD BE SOUGHT. NEITHER THE PUBLISHER NOT
THE AUTHOR SHALL BE LIABLE FOR DAMAGES ARISING HEREFROM. THE FACT THAT AN
ORGANIZATION OR WEBSITE IS REFERRED TO IN THIS WORK AS A CITATION AND/OR A
POTENTIAL SOURCE OF FURTHER INFORMATION DOES NOT MEAN THAT THE AUTHOR OR
THE PUBLISHER ENDORSES THE INFORMATION THE ORGANIZATION OR WEBSITE MAY
PROVIDE OR RECOMMENDATIONS IT MAY MAKE. FURTHER, READERS SHOULD BE AWARE
THAT INTERNET WEBSITES LISTED IN THIS WORK MAY HAVE CHANGED OR DISAPPEARED
BETWEEN WHEN THIS WORK WAS WRITTEN AND WHEN IT IS READ.

For general information on our other products and services please contact our Customer Care Depart-
ment within the United States at (800) 762-2974, outside the United States at (317) 572-3993 or fax (317)
572-4002.
Trademarks: Wiley, the Wiley Publishing logo, Wrox, the Wrox logo, and Programmer to Programmer
are trademarks or registered trademarks of John Wiley & Sons, Inc. and/or its affiliates. JavaScript is a
trademark of Sun Microsystems, Inc. in the United States and other countries. All other trademarks are
the property of their respective owners. Wiley Publishing, Inc., is not associated with any product or
vendor mentioned in this book.
Wiley also publishes its books in a variety of electronic formats. Some content that appears in print
may not be available in electronic books.
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data is available from the publisher.
ISBN-13: 978-0-7645-7908-0
ISBN-10: 0-7645-7908-8
Printed in the United States of America
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
About the Author
Nicholas C. Zakas is a user interface designer for Web applications, specializing in client-side technolo-
gies such as JavaScript, HTML, and CSS. Nicholas currently works as Senior Software Engineer, Design
Engineering, at MatrixOne, Inc. located in Westford, Massachusetts, USA.

Nicholas has a B.S. in Computer Science from Merrimack College, where he learned traditional pro-
gramming in C and C++. During college, he began investigating the World Wide Web and HTML in his
spare time, eventually teaching himself enough to be hired as Webmaster of a small software company
named Radnet, Inc. in Wakefield, Massachusetts, USA. It was there that Nicholas began learning
JavaScript and working on Web applications.

Nicholas can be reached through his Web site, http://www.nczonline.net/.


Credits
Vice President and Executive Group Publisher: Development Editor:
Richard Swadley Sharon Nash

Vice President and Publisher: Senior Production Editor:


Joseph B. Wikert Angela Smith

Acquisitions Editor: Technical Editor:


Jim Minatel Jean-Luc David, Wiley-Dreamtech India Pvt Ltd

Editorial Manager: Text Design & Composition:


Mary Beth Wakefield Wiley Composition Services
Acknowledgments

It takes more than just one person to write a book of this nature, despite the single name on the front
cover. Without the help of numerous individuals, this book would not have been possible.

First are foremost, thanks to everyone at Wiley Publishing, especially Jim Minatel and Sharon Nash, for
providing all the guidance and support that a new author needs.

Thanks to all those who offered their ideas on what a good JavaScript book should include: Keith
Ciociola, Ken Fearnley, John Rajan, and Douglas Swatski.

A special thanks to everyone who reviewed the subject matter ahead of time: Erik Arvidsson, Bradley
Baumann, Guilherme Blanco, Douglas Crockford, Jean-Luc David, Emil A. Eklund, Brett Fielder, Jeremy
McPeak, and Micha Schopman. All your input was excellent and made for a much better book.

Thanks to Drs. Ed and Frances Bernard for keeping me in tip-top health during the writing of this book
and the past few years.

Last, but certainly not least, thanks to my family, mom, dad, and Greg, and my extremely understanding
girlfriend, Emily. Your love and support helped take me from the proposal to the final published copy.

vii
Contents

Acknowledgments vii
Introduction xxi

Chapter 1: What Is JavaScript? 1


A Short History 1
JavaScript Implementations 3
ECMAScript 3
The Document Object Model (DOM) 6
The Browser Object Model (BOM) 9
Summary 9

Chapter 2: ECMAScript Basics 11


Syntax 11
Variables 12
Keywords 15
Reserved Words 15
Primitive and Reference Values 15
Primitive Types 16
The typeof operator 16
The Undefined type 17
The Null type 18
The Boolean type 18
The Number type 18
The String type 20
Conversions 21
Converting to a string 22
Converting to a number 23
Type Casting 24
Reference Types 25
The Object class 26
The Boolean class 27
The Number class 27

ix
Contents
The String class 29
The instanceof operator 32
Operators 33
Unary operators 33
Bitwise operators 37
Boolean operators 43
Multiplicative operators 46
Additive operators 47
Relational operators 49
Equality operators 50
Conditional operator 52
Assignment operators 52
Comma operator 53
Statements 53
The if statement 53
Iterative statements 54
Labeled statements 56
The break and continue statements 56
The with statement 58
The switch statement 58
Functions 59
No overloading 61
The arguments object 62
The Function class 63
Closures 65
Summary 66

Chapter 3: Object Basics 67


Object-Oriented Terminology 67
Requirements of object-oriented languages 68
Composition of an object 68
Working with Objects 68
Declaration and instantiation 68
Object references 69
Dereferencing objects 69
Early versus late binding 69
Types of Objects 70
Native objects 70
Built-in objects 81
Host objects 87

x
Contents
Scope 88
Public, protected, and private 88
Static is not static 88
The this keyword 89
Defining Classes and Objects 90
Factory paradigm 90
Constructor paradigm 92
Prototype paradigm 93
Hybrid constructor/prototype paradigm 94
Dynamic prototype method 95
Hybrid factory paradigm 96
Which one to use? 97
A practical example 97
Modifying Objects 99
Creating a new method 99
Redefining an existing method 100
Very late binding 101
Summary 102

Chapter 4: Inheritance 103


Inheritance in Action 103
Implementing Inheritance 104
Methods of inheritance 105
A more practical example 111
Alternative Inheritance Paradigms 115
zInherit 116
xbObjects 120
Summary 124

Chapter 5: JavaScript in the Browser 125


JavaScript in HTML 125
The <script/> tag 125
External file format 126
Inline code versus external files 127
Tag placement 128
To hide or not to hide 129
The <noscript/> tag 130
Changes in XHTML 131

xi
Contents
JavaScript in SVG 133
Basic SVG 133
The <script/> tag in SVG 134
Tag placement in SVG 135
The Browser Object Model 136
The window object 136
The document object 149
The location object 153
The navigator object 155
The screen object 156
Summary 157

Chapter 6: DOM Basics 159


What Is the DOM? 159
Introduction to XML 159
An API for XML 162
Hierarchy of nodes 163
Language-Specific DOMs 166
DOM Support 167
Using the DOM 167
Accessing relative nodes 167
Checking the node type 169
Dealing with attributes 169
Accessing specific nodes 171
Creating and manipulating nodes 173
DOM HTML Features 178
Attributes as properties 178
Table methods 179
DOM Traversal 182
NodeIterator 182
TreeWalker 187
Detecting DOM Conformance 189
DOM Level 3 191
Summary 191

Chapter 7: Regular Expressions 193


Regular Expression Support 193
Using a RegExp object 194
Extended string methods 195

xii
Contents
Simple Patterns 197
Metacharacters 197
Using special characters 197
Character classes 199
Quantifiers 201
Complex Patterns 205
Grouping 205
Backreferences 206
Alternation 207
Non-capturing groups 209
Lookaheads 210
Boundaries 210
Multiline mode 212
Understanding the RegExp Object 212
Instance properties 213
Static properties 214
Common Patterns 216
Validating dates 216
Validating credit cards 218
Validating e-mail addresses 222
Summary 223

Chapter 8: Browser and Operating System Detection 225


The Navigator Object 225
Methods of Browser Detection 226
Object/feature detection 226
User-agent string detection 226
A (Not So) Brief History of the User-Agent String 227
Netscape Navigator 3.0 and Internet Explorer 3.0 227
Netscape Communicator 4.0 and Internet Explorer 4.0 229
Internet Explorer 5.0 and higher 230
Mozilla 230
Opera 232
Safari 233
Epilogue 233
The Browser Detection Script 234
Methodology 234
First Steps 234
Detecting Opera 237

xiii
Contents
Detecting Konqueror/Safari 239
Detecting Internet Explorer 241
Detecting Mozilla 242
Detecting Netscape Communicator 4.x 243
The Platform/Operating System Detection Script 244
Methodology 244
First steps 245
Detecting Windows operating systems 245
Detecting Macintosh operating systems 247
Detecting Unix operating systems 248
The Full Script 249
Example: A Login Page 252
Summary 259

Chapter 9: All about Events 261


Events Today 261
Event Flow 262
Event bubbling 262
Event capturing 264
DOM event flow 265
Event Handlers/Listeners 266
Internet Explorer 267
DOM 268
The Event Object 270
Locating 270
Properties/methods 271
Similarities 274
Differences 276
Types of Events 279
Mouse events 280
Keyboard events 284
HTML events 286
Mutation events 291
Cross-Browser Events 292
The EventUtil object 292
Adding/removing event handlers 292
Formatting the event object 294
Getting the event object 299
Example 300
Summary 301

xiv
Contents

Chapter 10: Advanced DOM Techniques 303


Scripting Styles 303
DOM style methods 305
Custom tooltips 307
Collapsible sections 308
Accessing style sheets 309
Computed styles 312
innerText and innerHTML 314
outerText and outerHTML 315
Ranges 317
Ranges in the DOM 317
Ranges in Internet Explorer 329
How practical are ranges? 333
Summary 333

Chapter 11: Forms and Data Integrity 335


Form Basics 335
Scripting the <form/> Element 337
Getting form references 337
Accessing form fields 338
Form field commonalities 338
Focus on the first field 339
Submitting forms 340
Submit only once 341
Resetting forms 342
Text boxes 342
Retrieving/changing a text box value 343
Selecting text 344
Text box events 345
Select text automatically 345
Tab forward automatically 346
Limit textarea characters 347
Allowing/blocking characters in text boxes 349
Numeric text boxes with the up/down arrow keys 354
List Boxes and Combo Boxes 356
Accessing options 357
Retrieving/changing the selected option(s) 357
Adding options 359
Removing options 360

xv
Contents
Moving Options 361
Reordering options 361
Creating an Autosuggest Text Box 362
Matching 362
The guts 363
Summary 365

Chapter 12: Sorting Tables 367


The Starting Point — Arrays 367
The reverse() method 369
Sorting a One-Column Table 369
The comparison function 371
The sortTable() function 371
Sorting a Multicolumn Table 373
The comparison function generator 374
Modifying the sortTable() function 375
Sorting in descending order 376
Sorting with different data types 377
Advanced sorting 381
Summary 385

Chapter 13: Drag and Drop 387


System Drag and Drop 387
Drag-and-drop events 388
The dataTransfer object 393
The dragDrop() method 397
Advantages and disadvantages 399
Simulated Drag and Drop 399
The code 400
Creating drop targets 403
Advantages and disadvantages 405
zDragDrop 405
Creating a draggable element 406
Creating a drop target 406
Events 406
Example 408
Summary 409

xvi
Contents

Chapter 14: Error Handling 411


The Importance of Error Handling 411
Errors versus Exceptions 412
Error Reporting 413
Internet Explorer (Windows) 413
Internet Explorer (MacOS) 415
Mozilla (all platforms) 416
Safari (MacOS X) 417
Opera 7 (all platforms) 418
Handling Errors 419
The onerror event handler 419
The try...catch statement 423
Debugging Techniques 428
Using alerts 428
Using the Java console 429
Posting messages to the JavaScript console (Opera 7+ only) 430
Throwing your own errors 431
The JavaScript Verifier 432
Debuggers 432
Microsoft Script Debugger 432
Venkman – Mozilla’s debugger 435
Summary 443

Chapter 15: XML in JavaScript 445


XML DOM Support in Browsers 445
XML DOM support in IE 445
XML DOM support in Mozilla 450
Making interfaces play together 455
XPath Support in Browsers 465
Introduction to XPath 466
XPath support in IE 467
XPath support in Mozilla 467
XSLT Support in Browsers 471
XSLT support in IE 473
XSLT support in Mozilla 477
Summary 479

xvii
Contents
Chapter 16: Client-Server Communication 481
Cookies 481
Cookie ingredients 482
Other security restrictions 482
Cookies in JavaScript 483
Cookies on the server 485
Passing cookies between client and server 488
Hidden Frames 490
Using iframes 491
HTTP Requests 493
Using headers 495
Copycat implementations 496
Performing a GET request 496
Performing a POST request 497
LiveConnect Requests 498
Performing a GET request 498
Performing a POST request 500
Intelligent HTTP Requests 502
The get() method 502
The post() method 505
Practical Uses 506
Summary 507

Chapter 17: Web Services 509


A Quick Web Service Primer 509
What is a Web service? 509
WSDL 510
Web Services in Internet Explorer 513
Using the WebService component 513
WebService component example 515
Web Services in Mozilla 516
Enhanced privileges 517
Using the SOAP methods 518
Using WSDL proxies 522
A Cross-Browser Approach 525
The WebService object 525
The Temperature Service 527
Using the TemperatureService object 529
Summary 530

xviii
Contents

Chapter 18: Interacting with Plugins 531


Why Use Plugins? 531
Popular Plugins 532
MIME Types 533
Embedding Plugins 533
Including parameters 534
Netscape 4.x 534
Detecting Plugins 535
Detecting Netscape-style plugins 535
Detecting ActiveX plugins 540
Cross-browser detection 542
Java Applets 543
Embedding applets 543
Referencing applets in JavaScript 544
Writing applets 545
JavaScript-to-Java communication 546
Java-to-JavaScript communication 548
Flash Movies 551
Embedding Flash movies 552
Referencing Flash movies 552
JavaScript-to-Flash communication 553
Flash-to-JavaScript communication 555
ActiveX Controls 558
Summary 561

Chapter 19: Deployment Issues 563


Security 563
The Same Origin Policy 563
Window object issues 564
Mozilla-specific issues 566
Resource limitations 568
Internationalization Concerns 568
Detecting language using JavaScript 569
Strategies 569
String considerations 570
Optimizing JavaScript 573
Download time 573
Execution time 578

xix
Contents
Intellectual Property Issues 593
Obfuscating 593
Microsoft Script Encoder (IE only) 594
Summary 595

Chapter 20: The Evolution of JavaScript 597


ECMAScript 4 597
Netscape’s proposal 598
Implementations 604
ECMAScript for XML 605
Approach 605
The for each..in Loop 607
New classes 607
Implementations 616
Summary 616

Index 617

xx
Introduction

Although once supported by Netscape Enterprise Server and Active Server Pages (ASP) on the server,
JavaScript is primarily a client-side scripting language for use in Web browsers. Its main focus today is
to help developers interact with Web pages and the Web browser window itself.

JavaScript is very loosely based on Java, an object-oriented programming language popularized for use
on the Web by way of embedded applets. Although JavaScript has a similar syntax and programming
methodology, it is not a “light” version of Java. Instead, JavaScript is its own language, finding its home
in Web browsers around the world and enabling enhanced user interaction on Web sites and Web appli-
cations alike.

In this book, JavaScript is covered from its very beginning in the earliest Netscape browsers to the
present-day incarnations flush with support for XML and Web Services. You learn how to extend the
language to suit specific needs and how to create seamless client-server communication without inter-
mediaries such as Java or hidden frames. In short, you learn how to apply JavaScript solutions to
business problems faced by Web developers everywhere.

What Does This Book Cover?


Professional JavaScript for Web Developers provides a developer-level introduction along with the more
advanced and useful features of JavaScript.

Starting at the beginning, the book explores how JavaScript originated and evolved into what it is today.
A detailed discussion of the components that make up a JavaScript implementation follows, with spe-
cific focus on standards such as ECMAScript and the Document Object Model (DOM). The differences in
JavaScript implementations used in different popular Web browsers are also discussed.

Building on that base, the book moves on to cover basic concepts of JavaScript including its version of
object-oriented programming, inheritance, and its use in various markup languages such as HTML. An
in-depth examination of events and event handling is followed by an exploration of browser detection
techniques and a guide to using regular expressions in JavaScript. The book then takes all this knowl-
edge and applies it to creating dynamic user interfaces.

The last part of the book is focused on issues related to the deployment of JavaScript solutions in Web
applications. These topics include error handling, debugging, security, optimization/obfuscation, XML,
and Web Services.

xxi
Introduction

Who Is This Book For?


This book is aimed at three groups of readers:

❑ Experienced developers familiar with object-oriented programming who are looking to learn
JavaScript as it relates to traditional OO languages such as Java and C++.
❑ Web application developers attempting to enhance the usability of their Web sites and Web
applications.
❑ Novice JavaScript developers aiming to better understand the language.

In addition, familiarity with the following related technologies is a strong indicator that this book is
for you:

❑ XML
❑ XSLT
❑ Java
❑ Web Services
❑ HTML
❑ CSS

This book is not aimed at beginners lacking a basic computer science background or those looking to
add some simple user interactions to Web sites. These readers should instead refer to Wrox’s Beginning
JavaScript, Second Edition (Wiley Publishing, Inc., ISBN 0-7645-5587-1).

What You Need to Use This Book


To run the samples in the book, you need the following:

❑ Windows 2000, Windows Server 2003, Windows XP, or Mac OS X


❑ Internet Explorer 5.5 or higher (Windows), Mozilla 1.0 or higher (all platforms), Opera 7.5 or
higher (all platforms), or Safari 1.2 or higher (Mac OS X).

The complete source code for the samples is available for download from the Web site at
http://www.wrox.com/.

How Is This Book Structured?


1. What Is JavaScript?
This chapter explains the origins of JavaScript: where it came from, how it evolved, and what it
is today. Concepts introduced include the relationship between JavaScript and ECMAScript, the
Document Object Model (DOM), and the Browser Object Model (BOM). A discussion of the rele-
vant standards from the European Computer Manufacturer’s Association (ECMA) and the
World Wide Web Consortium (W3C) is also included.

xxii
Introduction
2. ECMAScript Basics
This chapter examines the core technology upon which JavaScript is built, ECMAScript. This
chapter describes the basic syntax and concepts necessary to write JavaScript code, from declar-
ing variables and functions to using and understanding primitive and reference values.

3. Object Basics
This chapter focuses on the foundations of object-oriented programming (OOP) in JavaScript.
Topics covered include defining custom objects using a variety of different methods, creating
object instances, and understanding the similarities and differences to OOP in JavaScript and Java.

4. Inheritance
This chapter continues the exploration of OOP in JavaScript, describing how inheritance works.
The various methods of achieving inheritance are discussed, and these methods are compared
and contrasted with inheritance in Java.

5. JavaScript in the Browser


This chapter explains how to include JavaScript in Web pages made with a variety of languages,
including Hyper Text Markup Language (HTML), Scalable Vector Graphics (SVG), and XML
User Interface Language (XUL). This chapter also introduces the Browser Object Model (BOM)
and its various objects and interfaces.

6. DOM Basics
This chapter introduces the DOM as implemented in JavaScript. It includes an introduction to
DOM concepts of specific value to Web developers. These concepts are applied later in exam-
ples using HTML, SVG, and XUL.

7. Regular Expressions
This chapter focuses on the JavaScript implementation of regular expressions, which are a pow-
erful tool for data validation and string manipulation. The origins of regular expressions are
explored, as well as its syntax and usage across a variety of programming languages. The chap-
ter ends with an explanation of the similarities and differences in JavaScript’s implementation.

8. Browser and Operating System Detection


This chapter explains the importance of writing JavaScript to run on a variety of Web browsers.
The two methods of browser detection, object/feature detection and user-agent string detection,
are discussed; the advantages and disadvantages of each approach are listed.

9. All about Events


This chapter discusses one of the most important concepts in JavaScript: events. Events are the
main way to tie JavaScript to a Web-user interface regardless of the markup language being
used. This chapter describes the various methods of handling events and the concept of event
flow (including bubbling and capturing).

10. Advanced DOM Techniques


This chapter introduces some of the more advanced features of the DOM, including ranges and
style-sheet manipulation. I give examples of when and how to use these technologies, and I also
discuss how to achieve cross-browser support given the differences in implementations.

xxiii
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
CAPITULO XIX.
Execútase la prision de Motezuma: dáse noticia del modo como
se dispuso, y como se recibió entre sus vasallos.

No se puede negar que fué atrevimiento sin exemplar esta


resolucion que tomaron aquellos pocos Españoles de prender á un
Rey tan poderoso dentro de su corte. Accion que, siendo verdad,
parece incompatible con la sencillez de la historia: y pareciera sin
proporcion, quando se hallára entre las demasías ó licencias de la
fábula. Pudiérase llamar temeridad, si se hubiera entrado en ella
voluntariamente, ó con mas eleccion; pero no es temerario
propiamente quien se ciega porque no puede mas. Vióse Cortés
igualmente perdido si se retiraba sin reputacion, que aventurado si
se mantenia sin volver por ella con algun hecho memorable: y el
ánimo, quando se halla ceñido por todas partes de la dificultad, se
arroja violentamente á los peligros menores. Pensó en lo mas difícil,
por asegurarse de una vez, ó porque no se acomodaba su discurso á
las medianías. Pudieramos decir que fué magnanimidad suya el
poner tan alta la mira, ó que la prudencia militar no es tan enemiga
de los extremos como la prudencia política; pero mejor es que se
quede sin nombre su resolucion, ó que, mirando al suceso, la
pongamos entre aquellos medios imperceptibles de que se valió Dios
en esta conquista, excluyendo, al parecer, los impulsos naturales.
Eligióse finalmente la hora en que solian hacer su visita los
Españoles, porque no se extrañáse la novedad. Ordenó Cortés que
se tomasen las armas en su quartel: que se pusiesen las sillas á los
caballos, y estuviesen todos alerta, sin hacer ruido ni moverse hasta
nueva órden. Ocupó con algunas quadrillas á la deshilada las bocas
de las calles, y partió al palacio con los Capitanes Pedro de Alvarado,
Gonzalo de Sandoval, Juan Velazquez de Leon, Francisco de Lugo, y
Alonso Dávila: y mandó que le siguiesen disimuladamente hasta
treinta Españoles de su satisfaccion.
No hizo novedad el verlos con todas sus armas, porque las traían
ordinariamente, introducidas ya como trage militar. Salió Motezuma,
segun su costumbre, á recibir la visita: ocuparon todos sus asientos;
retiráronse á otra pieza sus criados, como ya lo estilaban de su
órden: y poniendo á Doña Marina y Gerónimo de Aguilar en el lugar
que solia, empezó Hernan Cortés á dar su queja, dexando al enojo
todo el semblante.

"Refirió primero el hecho de su General, y ponderó despues el


atrevimiento de haber formado exército, y acometido á sus
compañeros, rompiendo la paz y la salvaguardia real en que
vivian asegurados. Acriminó, como delito de que se debia dar
satisfaccion á Dios y al mundo, el haber muerto los Mexicanos á
un Español que hicieron prisionero: vengando en él á sangre fria
la propia ignominia con que volvieron vencidos. Y últimamente
se detuvo en afear, como punto de mayor consideracion, la
disculpa de que se valian Qualpopóca y sus Capitanes, dando á
entender que se hacia de su órden aquella guerra tan fuera de
razon: y añadió, por ser accion indigna de su grandeza el
estarlos favoreciendo en una parte, para destruirlos en otra."

Perdió Motezuma el color al oir este cargo suyo; y con señales de


ánimo convencido interrumpió á Cortés para negar, como pudo, el
haber dado semejante órden. Pero él socorrió su turbacion,
volviéndole á decir:

"Que así lo tenia por indubitable; pero que sus soldados no se


darian por satisfechos, ni sus mismos vasallos dexarian de creer
lo que afirmaba su General, si no le viesen hacer alguna
demostracion extraordinaria, que borráse totalmente la
impresión de semejante calumnia: y así venía resuelto á
suplicarle que, sin hacer ruido, y como que nacia de su propia
eleccion, se fuese luego al alojamiento de los Españoles,
determinándose á no salir dél hasta que constase á todos que
no habia cooperado en aquella maldad. A cuyo efecto le ponia
en consideracion que, con esta generosa confianza, digna de
ánimo real, no solo se quietaria el enojo de su Príncipe, y el
rezelo de sus compañeros; pero él volveria por su mismo decoro
y pundonor, ofendido entónces de mayor indecencia: y que le
daba su palabra, como Caballero, y como Ministro del mayor
Rey de la tierra, de que sería tratado entre los Españoles con
todo el acatamiento debido á su persona: porque solo deseaban
asegurarse de su voluntad para servirle y obedecerle con mayor
reverencia."

Calló Cortés, y calló tambien Motezuma, como estrañando el


atrevimiento de la proposicion; pero él, deseando reducirle con
suavidad, ántes que se determináse á contrario dictámen, prosiguió
diciendo:

"Que aquel alojamiento que les habia señalado era otro palacio
suyo, donde solia residir algunas veces: y que no se podria
extrañar entré sus vasallos que se mudáse á él para deshacerse
de una culpa, que, puesta en su cabeza, sería pleyto de Rey á
Rey; y quedando en la de su General, se podria emendar con el
castigo, sin pasar á los inconvenientes y violencias con que
suele decidirse la justicia de los Reyes."

No pudo sufrir Motezuma que se alargasen mas los motivos de una


persuasion impracticable á su parecer: y dándose por entendido de
lo que llevaba dentro de sí aquella demanda, respondió con alguna
impaciencia:

"Que los Príncipes como él no se daban á prision, ni sus vasallos


lo permitirian, quando él se olvidáse de su dignidad, ó se
dexáse humillar á semejante baxeza. Replicóle Cortés: Que,
como él fuese voluntariamente, sin dar lugar á que le perdiesen
el respeto, importaria poco la resistencia de sus vasallos, contra
los quales podria usar de sus fuerzas sin queja de su atencion."

Duró largo rato la porfía, resistiendo siempre Motezuma el dexar su


palacio, y procurando Hernan Cortés reducirle y asegurarle sin llegar
á lo estrecho. Salió á diferentes partidos, cuidadoso ya del aprieto en
que se hallaba. Ofreció enviar luego por Qualpopóca y por los demas
Cabos de su exército, y entregarselos á Cortés para que los
castigáse. Daba en rehenes dos hijos suyos, para que los tuviese
presos en su quartel hasta que cumpliese su palabra; y repetia con
alguna pusilanimidad, que no era hombre que se podia esconder, ni
se habia de huir á los montes. A nada salia Cortés, ni él se daba por
vencido; pero los Capitanes que se hallaban presentes, viendo lo que
se aventuraba en la dilacion, empezaron á desabrirse, deseando que
se remitiese á las manos aquella disputa: y Juan Velazquez de Leon
dixo en voz alta: Dexémonos de palabras, y tratemos de prenderle ó
matarle. Reparó en ello Motezuma, preguntando á Doña Marina qué
decia tan descompuesto aquel Español: y ella con este motivo, y con
aquella discrecion natural, que le daba hechas las razones, y hallada
la oportunidad, le dixo, como quien se recataba de ser entendida:

"Mucho aventurais, Señor, si no cedeis á las instancias de esta


gente: ya conoceis su resolucion, y la fuerza superior que los
asiste. Yo soy una vasalla vuestra, que desea naturalmente
vuestra felicidad; y soy una confidente suya que sabe todo el
secreto de su intencion. Si vais con ellos, seréis tratado con el
respeto que se debe á vuestra persona; y si haceis mayor
resistencia peligra vuestra vida."

Esta breve oracion dicha con buen modo y en buena ocasion le


acabó de reducir, y sin dar lugar á nuevas réplicas, se levantó de la
silla diciendo á los Españoles:

"Yo me fio de vosotros: vamos á vuestro alojamiento, que así lo


quieren los Dioses, pues vosotros lo conseguis, y yo lo
determino."

Llamó luego á sus criados: mandó prevenir sus andas y su


acompañamiento, y dixo á sus ministros:
"Que por ciertas consideraciones de estado, que tenia
comunicadas con sus Dioses, habia resuelto mudar su
habitacion por unos dias al quartel de los Españoles: que lo
tuviesen entendido, y lo publicasen así, diciendo á todos que iba
por su voluntad y conveniencia."

Ordenó despues á uno de los Capitanes de sus guardias que le


traxese preso á Qualpopóca y á los demas Cabos que hubiesen
cooperado en la invasion de Zempoala: para cuyo efecto le dió el
sello real que traía siempre atado al brazo derecho, y le advirtió que
lleváse gente armada para no aventurar la prision. Todas estas
órdenes se daban en público, y Doña Marina se las iba interpretando
á Cortés y á los demas Capitanes, porque no se rezelasen de verle
hablar con los suyos, y quisiesen pasar á la violencia fuera de
tiempo.
Salió sin mas dilacion de su palacio, llevando consigo todo el
acompañamiento que solia: los Españoles iban á pie junto á las
andas, y le cercaban con pretexto de acompañarle. Corrió luego la
voz de que se llevaban á su Rey los extrangeros, y se llenaron de
gente las calles, no sin algunos indicios de tumulto, porque daban
grandes voces, y se arrojaban en tierra, unos despechados, y otros
enternecidos; pero Motezuma con exterior de alegría y seguridad los
iba sosegando y satisfaciendo. Mandábales primero que callasen, y
al movimiento de su mano sucedia repentino el silencio. Deciales
despues, que aquella no era prision, sino ir por su gusto á vivir unos
dias con sus amigos los extrangeros: satisfacciones adelantadas, ó
respuestas sin pregunta, que niegan lo que afirman. En llegando al
quartel (que como diximos era la casa real que fabricó su padre)
mandó á su guardia que despejáse la gente popular, y á sus
ministros que impusiesen pena de la vida contra los que se moviesen
á la menor inquietud. Agasajó mucho á los soldados Españoles que
le salieron á recibir con reverente alborozo. Eligió despues el quarto
donde queria residir: y la casa era capaz de separacion decente.
Adornóse luego por sus mismos criados con las mejores alhajas de
su guardaropa: pusose á la entrada suficiente guardia de soldados
Españoles: dobláronse las que solian asistir á la seguridad ordinaria
del quartel: alargáronse á las calles vecinas algunas centinelas, y no
se perdonó diligencia de las que correspondian á la novedad del
empeño. Dióse órden á todos para que dexasen entrar á los que
fuesen de la familia real, que ya eran conocidos, y á los nobles y
ministros que viniesen á verle: cuidando de que entrasen unos y
saliesen otros, con pretexto de que no embarazasen. Cortés entró á
visitarle aquella misma tarde, pidiendo licencia, y observando las
puntualidades y ceremonias que quando le visitaba en su palacio.
Hicieron la misma diligencia los Capitanes y soldados de cuenta:
diéronle rendidas gracias de que honráse aquella casa, como si le
hubiera traido á ella su eleccion; y él estuvo tan alegre y agradable
con todos, como si no se hallaran presentes los que fueron testigos
de su resistencia. Repartió por su mano algunas joyas que hizo traer
advertidamente para ostentar su desenojo; y por mas que se
observaban sus acciones y palabras, no se conocia flaqueza en su
seguridad, ni dexaba de parecer Rey en la constancia con que
procuraba juntar los dos extremos de la dependencia y de la
magestad. A ninguno de sus criados y ministros (cuya comunicacion
se le permitió desde luego) descubrió el secreto de su opresion, ó
porque se avergonzase de confesarla, ó porque temió perder la vida,
si ellos se inquietasen. Todos miraron por entónces como resolucion
suya este retiro: con que no pasaron á discurrir en la osadía de los
Españoles, que, de muy grande, se les pudo esconder entre los
imposibles, á que no está obligada la imaginacion.
Así se dispuso y consiguió la prision de Motezuma, y él estuvo
dentro de pocos dias tan bien hallado en ella, que apénas tuvo
espíritu para desear otra fortuna. Pero sus vasallos vinieron á
conocer con el tiempo que le tenian preso los Españoles, por mas
que le dorasen con el respeto la sujecion. No se lo dexaron dudar las
guardias que asistian á su quarto, y el nuevo cuidado con que se
tomaban las armas en el quartel; pero ninguno se movió á tratar de
su libertad, ni se sabe que razon tuviesen, él para dexarse estar sin
repugnancia en aquella prision, y ellos para vivir en la misma
insensibilidad, sin extrañar la indecencia de su Rey. Digno fué de
grande admiracion el ardimiento de los Españoles; pero no se debe
admirar ménos este apocamiento de ánimo en Motezuma, Príncipe
tan poderoso, y de tan soberbio natural; y esta falta de resolucion
en los Mexicanos, gente belicosa, y de suma vigilancia en la defensa
de sus Reyes. Podriamos decir que anduvo tambien la mano de Dios
en estos corazones; y no pareceria sobrada credulidad, ni sería
nuevo en su providencia: que ya le vió el mundo facilitar las
impresas de su pueblo, quitando el espíritu á sus enemigos.
CAPITULO XX.
Como se portaba en la prision Motezuma con los suyos y con los
Españoles. Traen preso á Qualpopóca, y Cortés le hace castigar
con pena de muerte, mandando echar unos grillos á Motezuma
mientras se executaba la sentencia.

Vieron los Españoles dentro de breves dias convertido en palacio su


alojamiento, sin dexar de guardarle como carcel de tal prisionero.
Perdió la novedad entre los Mexicanos aquella gran resolucion.
Algunos, sintiendo mal de la guerra que movió Qualpopóca en la
Vera Cruz, alababan la demostracion de Motezuma, y ponderaban
como grandeza suya el haber dado su libertad en rehenes de su
inocencia. Otros creían que los Dioses, con quien tenia familiar
comunicacion, le habrian aconsejado lo mas conveniente á su
persona. Y otros, que iban mejor, veneraban su determinacion, sin
atreverse á exâminarla: que la razon de los Reyes no habla con el
entendimiento, sino con la obligacion de los vasallos. El hacia sus
funciones de Rey con la misma distribucion de horas que solia: daba
sus audiencias, escuchaba las consultas ó representaciones de sus
ministros, y cuidaba del gobierno político y militar de sus reynos,
poniendo particular estudio en que no se conociese la falta de su
libertad.
La comida se le traia de palacio con numeroso acompañamiento de
criados, y con mayor abundancia que otras veces: repartianse las
sobras entre los soldados Españoles, y él enviaba los platos mas
regalados á Cortés y á sus Capitanes: conocialos á todos por sus
nombres, y tenia observados hasta los genios y las condiciones; de
cuya noticia usaba en la conversacion, dando al buen gusto y á la
discrecion algunos ratos, sin ofender á la Magestad ni á la decencia.
Estaba con los Españoles todo el tiempo que le dexaban los
negocios: y solia decir que no se hallaba sin ellos. Procuraban todos
agradarle, y era su mayor lisonja el respeto con que le trataban:
desagradábase de las llanezas; y si alguno se descuidaba en ellas,
procuraba reprimir el exceso, dando á entender que le conocia: tan
zeloso de su dignidad, que sucedió el ofenderse con grande irritacion
de una indecencia que le pareció advertida en cierto soldado
Español, y pidió al Cabo de la guardia que le ocupáse otra vez lejos
de su persona, ó le mandaria castigar, si se le pusiese delante.
Algunas tardes jugaba con Hernan Cortés al totoloque: juego que se
componia de unas bolas pequeñas de oro, con que tiraban á herir ó
derribar ciertos bolillos ó señales del mismo metal á distancia
proporcionada. Jugabanse diferentes joyas y otras alhajas, que se
perdian ó ganaban á cinco rayas. Motezuma repartia sus ganancias
con los Españoles, y Cortés hacia lo mismo con sus criados. Solia
tantear Pedro de Alvarado, y porque algunas veces se descuidaba en
añadir algunas rayas á Cortés, le motejaba con galantería de mal
contador; pero no por eso dexaba de pedirle otras veces que no se
le olvidáse la verdad. Parecia Señor hasta en el juego, sintiendo el
perder como desayre de la fortuna, y estimando la ganancia como
premio de la victoria.
No se dexaba de introducir en estas conversaciones privadas el
punto de la Religion. Hernan Cortés le habló diferentes veces,
procurando reducirle con suavidad á que conociese su engaño. Fray
Bartolomé de Olmedo repetia sus argumentos con la misma piedad,
y con mayor fundamento. Doña Marina interpretaba estos
razonamientos con particular afecto, y añadia sus razones caseras,
como persona recien desengañada, que tenia presentes los motivos
que la reduxeron; pero el demonio le tenia tan ocupado el ánimo,
que se dexaba conquistar su entendimiento, y se quedaba
inexpugnable su corazon. No se sabe que le habláse, ó se le
apareciese, como solia, desde que los Españoles entraron en México;
ántes se tiene por cierto que, al dexarse ver la cruz de Christo en
aquella ciudad, perdieron la fuerza los conjuros, y enmudecieron los
oráculos; pero estaba tan ciego y tan dexado á sus errores, que no
tuvo actividad para desviarlos, ni supo aprovecharse de la luz que se
le puso delante. Pudo ser esta dureza de su ánimo fruto miserable
de los otros vicios y atrocidades con que tenia desobligado á Dios, ó
castigo de aquella misma negligencia con que daba los oídos y
negaba la inclinacion á la verdad.
A veinte dias, ó poco mas, llegó el Capitan de la guardia que partió á
la frontera de la Vera Cruz, y truxo preso á Qualpopóca con otros
Cabos de su exército, que se dieron al sello real sin resistencia. Entró
con ellos á la presencia de Motezuma, y él los habló
reservadamente, permitiéndolo Cortés, porque deseaba, que los
reduxese á callar la órden que tuvieron suya, y dexarse engañar de
aquella exterior confianza en que le mantenia. Pasó despues con
ellos el mismo Capitan al quarto de Cortés y se los entregó,
diciéndole de parte de su Amo:

"Que se los enviaba para que averiguáse la verdad, y los


castigáse por su mano con el rigor que merecian."

Encerróse con ellos:

"Y confesaron luego los cargos de haber roto la paz de su


autoridad: haber provocado con las armas á los Españoles, de la
Vera Cruz, y ocasionado la muerte de Arguello, hecha de su
órden á sangre fria en un prisionero de guerra";

sin tomar en la boca la órden que tuvieron de su Rey, hasta que,


reconociendo que iba de veras su castigo, tentaron el camino de
hacerle complice para escapar las vidas; pero Hernan Cortés negó
los oídos á este descargo, tratándole como invencion de los
delinqüentes. Juzgóse militarmente la causa, y se les dió sentencia
de muerte, con la circunstancia de que fuesen quemados
públicamente sus cuerpos delante del palacio real, como reos que
habian incurrido en caso de lesa Magestad. Discurrióse luego en la
execucion, y pareció no dilatarla; pero temiendo Hernan Cortés que
se inquietáse Motezuma, ó quisiese defender á los que morian por
haber executado sus órdenes, resolvió atemorizarle con alguna
bizarría, que tuviese apariencias de amenaza, y le acordase la
sujecion en que se hallaba. Ocurrióle otro arrojamiento notable, á
que le debió de inducir la facilidad con que se consiguió el de su
prision, ó el ver tan rendida su paciencia. Mandó buscar unos grillos
de los que se traían prevenidos para los delinqüentes, y con ellos
descubiertos en las manos de un soldado se puso en su presencia,
llevando consigo á Doña Marina, y tres ó quatro de sus Capitanes.
No perdonó las reverencias con que solia respetarle; pero dando á la
voz y al semblante mayor entereza, le dixo:

"Que ya quedaban condenados á muerte Qualpopóca y los


demas delinqüentes, por haber confesado su delito, y ser digno
de semejante demostracion; pero que le habian culpado en él,
diciendo afirmativamente que le cometieron de su órden: y así
era necesario que purgáse aquellos indicios vehementes con
alguna mortificacion personal: porque los Reyes, aunque no
estaban obligados á las penas ordinarias, eran súbditos de otra
ley superior que mandaba en las coronas, y debian imitar en
algo á los reos, quando se hallaban culpados, y trataban de
satisfacer á la justicia del Cielo."

Dicho esto, mandó con imperio y resolucion que le pusiesen las


prisiones, sin dar lugar á que le replicáse: y en dexándole con ellas,
le volvió las espaldas, y se retiró á su quarto, dando nueva órden á
las guardias para que no se le permitiese por entónces la
comunicacion de sus ministros.
Fué tanto el asombro de Motezuma, quando se vió tratar con aquella
ignominia, que le faltó al principio la accion para resistir, y despues
la voz para quejarse. Estuvo mucho rato como fuera de sí: los
criados que le asistian, acompañaban su dolor con el llanto, sin
atreverse á las palabras, arrojándose á sus pies para recibir el peso
de los grillos: y él volvió de su confusion con principios de
impaciencia; pero se reprimió brevemente: y atribuyendo su
infelicidad á la disposicion de sus Dioses, esperó el suceso, no sin
cuidado, al parecer, de que peligraba su vida; pero acordándose de
quien era, para temer sin falta de valor.
No perdió tiempo Cortés en lo que llevaba resuelto: salieron los reos
al suplicio, hechas las prevenciones necesarias para que no se
aventuráse la execucion. Consiguióse á vista de innumerable pueblo,
sin que se oyése una voz descompuesta, ni hubiese que rezelar.
Cayó sobre aquella gente un terror, que tenia parte de admiracion, y
parte de respeto. Extrañaban aquellos actos de jurisdiccion en unos
extrangeros, que, quando mucho, se debian portar como
Embaxadores de otro Príncipe; y no se atrevieron á poner duda en
su potestad, viéndola establecida con la tolerancia de su Rey: de que
resultó el concurrir todos al espectáculo con un género de quietud
amortiguada, que, sin saber en que consistia, dexó su lugar al
escarmiento. Ayudó mucho en esta ocasion el estar mal recibida
entre los Mexicanos la invasion de Qualpopóca, y se hizo su delito
mas aborrecible con la circunstancia de culpar á su Rey: descargo
que pasó por increible; y aun siendo verdadero, se culpára como
atrevido sedicioso. Débese mirar este castigo como tercer
atrevimiento de Cortés, que se logró como se habia discurrido, y se
discurrió sobre principios irregulares. El lo resolvió, y lo tuvo por
conveniente y posible: conocia la gente con quien trataba, y lo que
suponia en qualquier acontecimiento la gran prenda que tenian en
su poder. Dexémonos cegar de su razon, ó no la traygamos al juicio
de la Historia, contentándonos con referir el hecho como pasó, y que
una vez executado, fué de gran conseqüencia para dar seguridad á
los Españoles de la Vera Cruz, y reprimir por entónces los principios
de rumor que andaban entre los nobles de la ciudad.
Volvió luego Cortés al quarto de Motezuma, y con alegre urbanidad
le dixo:

"Que ya quedaban castigados los traydores que se atrevieron á


manchar su fama: y él habia cumplido ventajosamente con su
obligacion, sujetándose á la justicia de Dios con aquella breve
intermision de su libertad."

Y sin mas dilacion le mandó quitar los grillos, ó como escriben


algunos, se puso de rodillas para quitarselos él mismo por sus
manos: y se puede creer de su advertencia que procuraria dar con
semejante cortesanía mayor recomendacion al desagravio. Recibió
Motezuma con grande alborozo este alivio de su libertad: abrazó dos
ó tres veces á Cortés, y no acababa de cumplir con su
agradecimiento. Sentáronse luego en conversacion amigable; y
Cortés usó con él de otro primor, como los que andaba siempre
meditando, porque mandó que se retirasen las guardias, diciéndole
que se podria volver á su palacio, quando quisiese, por haber cesado
ya la causa de su detencion. Y le ofreció este partido sobre seguro
de que no le aceptaria, por haberle oido decir muchas veces con
firme resolucion, que ya no le convenia volverse á su palacio, ni
apartarse de los Españoles hasta que se retirasen de su corte,
porque perderia mucho de su estimacion, si llegasen á entender sus
vasallos que recibia de agena mano su libertad. Dictámen que se
hizo suyo con el tiempo, siendo en la verdad influido; porque Doña
Marina, y algunos de los Capitanes le habian puesto en él á instancia
de Cortés, que se valia de su misma razon de estado para tenerle
mas seguro en la prision. Pero entónces, conociendo lo que traía
dentro de sí la oferta de Cortés, dexó este motivo, tratándole como
ageno de aquella ocasion, y se valió de otro mas artificioso: porque
le respondió:

"Que agradecia mucho la voluntad con que deseaba restituirle á


su casa; pero que tenia resuelto no hacer novedad, atendiendo
á la conveniencia de los Españoles; porque una vez en su
palacio, le apretarian sus nobles y ministros en que tomáse las
armas contra ellos, para satisfacerse del agravio que habia
recibido."

Por cuyo medio quiso dar á entender, que se dexaba estar en la


prision para cubrirlos y ampararlos con su autoridad. Alabó Cortés el
pensamiento, agradeciendo su atencion, como si la creyera; y
quedaron los dos satisfechos de su destreza, creyendo entrambos
que se entendian, y se dexaban engañar por su conveniencia, con
aquel género de astucia ó disimulacion que ponen los políticos entre
los misterios de la prudencia, dando el nombre de esta virtud á los
artificios de la sagacidad.
HISTORIA
De la Conquista, Poblacion y Progresos de Nueva España.

LIBRO IV.

CAPITULO PRIMERO.
Permitese á Motezuma que se dexe ver en público, saliendo á
sus templos y recreaciones. Trata Cortés de algunas
prevenciones que tuvo por necesarias; y se duda que intentasen
los Españoles en esta sazon derribar los ídolos de México.

Quedó Motezuma desde aquel dia prisionero voluntario de los


Españoles: hizose amable á todos con su agrado y liberalidad. Sus
mismos criados desconocian su mansedumbre y moderacion, como
virtudes adquiridas en el trato de los extrangeros, ó extrangeras de
su natural. Acreditó diversas veces con palabras y acciones la
sinceridad de su ánimo: y quando le pareció que tenian segura y
merecida la confianza de Cortés, se resolvió á experimentarla,
pidiéndole licencia para salir alguna vez á sus templos. Dióle palabra
de que se volveria puntualmente á la prision, que así la solia llamar,
quando no estaba presente alguno de los suyos. Dixole:

"Que ya deseaba, por su conveniencia y la de los mismos


Españoles, dexarse ver de su pueblo, porque se iba creyendo
que le tenian oprimido, como habia cesado la causa de su
detencion con el castigo de Qualpopóca; y se podria temer
alguna turbacion mas que popular, si no se ocurria brevemente
al remedio con aquella demostracion de su libertad."

Hernan Cortés, conociendo su razon, y deseando tambien complacer


á los Mexicanos, le respondió liberal y cortesanamente:

"Que podria salir quando gustáse: atribuyendo á exceso de su


benignidad el pedir semejante permision, quando él y todos los
suyos estaban á su obediencia."

Pero aceptó la palabra que le daba de no hacer novedad en su


habitacion, como quien deseaba no perder la honra que recibia.
Hizole alguna interior disonancia el motivo de acudir á sus templos;
y para cumplir consigo en la forma que podia, capituló con él que
habian de cesar desde aquel dia los sacrificios de sangre humana:
contentándose con esta parte de remedio, porque no era tiempo de
aspirar á la enmienda total de los demas errores; y siempre que no
se puede lo mejor, es prudencia dividir la dificultad, para vencer uno
á uno los inconvenientes. Ofreciólo así Motezuma, prohibiendo con
efecto en todos sus adoratorios este género de sacrificios: y aunque
se duda si lo cumplió, es cierto que cesó la publicidad, y que, si los
hicieron alguna vez, fué á puerta cerrada, y tratándolos como delito.
Su primera salida fué al templo mayor de la ciudad, con la misma
grandeza y acompañamiento que acostumbraba: llevó consigo
algunos Españoles; y se previno, llamándolos él mismo, ántes que se
los pusiesen al lado como guardas ó testigos. Celebró con grandes
regocijos el pueblo esta primera vista de su Rey: procuraron todos
manifestar su alegría con aquellas demostraciones de que se
componian sus aplausos; no porque le amasen, ó tuviesen olvidada
la opresion en que vivian, sino porque hacia la natural obligacion el
oficio de la voluntad: y tiene sus influencias, hasta en la frente del
tirano, la corona. El iba recibiendo las aclamaciones con gratitud
magestuosa: y anduvo aquel dia muy liberal, porque hizo diferentes
mercedes á sus nobles, y repartió algunas dádivas entre la gente
popular. Subió despues al templo, descansando sobre los brazos de
los sacerdotes: y en cumpliendo con los ritos ménos escandalosos de
su adoracion, se volvió al quartel, donde se congratuló nuevamente
con los Españoles, dando á entender que le traían con igual fuerza el
desempeño de su palabra, y el gusto de vivir entre sus amigos.
Continuaronse despues sus salidas sin hacer novedad, unas veces al
palacio donde tenia sus mugeres, y otras á sus adoratorios ó casas
de recreacion: usando siempre con Hernan Cortés la ceremonia de
tomar su licencia, ó llevándole consigo, quando era decente la
funcion; pero nunca hizo noche fuera del alojamiento, ni discurrió en
mudar habitacion: ántes se llegó á mirar entre los Mexicanos aquella
perseverancia suya como favor de los Españoles, tanto que ya
visitaban á Cortés los ministros y los nobles de la ciudad, valiéndose
de su intercesion para encaminar sus pretensiones: y todos los
Españoles que tenian algun lugar en su gracia, se hallaron asistidos
y contemporizados: achaque ordinario de las cortes, adorar á los
favorecidos, fabricando con el ruego estos ídolos humanos.
Entretanto que duraba este género de tranquilidad, no se
descuidaba Hernan Cortés en las prevenciones que podrian conducir
á su seguridad, y adelantar los altos designios que perseveraban en
su corazon, sin objeto determinado, ni saber hasta entónces hacia
donde le llamaba la obscuridad lisonjera de sus esperanzas. Luego
que vacó el gobierno de la Vera Cruz por muerte de Juan de
Escalante, y se aseguraron los caminos con el castigo de los
culpados, nombró en aquella ocupacion al Capitan Gonzalo de
Sandoval: y porque no faltáse de su lado en esta ocurrencia un Cabo
de tanta satisfaccion, envió con título de Teniente suyo á un soldado
particular que llamaban Alonso de Grado, sugeto de habilidad y
talento, pero de ánimo inquieto, y uno de los que se hicieron
conocer en las turbaciones pasadas. Creyóse que le ocupaba por
satisfacerle y desviarle; pero no fué buena política poner hombre
poco seguro en una plaza que se mantenia para la retirada, y contra
las avenidas que se podian temer de la Isla de Cuba. Pudiera ser de
grave inconveniente su asistencia en aquel puerto, si llegáran poco
ántes los baxeles que fletó Diego Velazquez en prosecucion de su
antigua demanda; pero el mismo Alonso de Grado emendó con su
proceder el yerro de su eleccion; porque vinieron dentro de pocos
dias tantas quejas de los vecinos y lugares del contorno, que fué
necesario traerle preso, y enviar al propietario.
Con la ocasion de estos viages dispuso Hernan Cortés que se
conduxesen de la Vera Cruz algunas xarcias, velas, clavazon, y otros
despojos de los navios que se barrenaron, con ánimo de fabricar dos
bergantines, para tener á su disposicion el paso de la laguna: porque
no podia echar de sí las medias palabras que oyeron los Tlascaltécas
sobre cortar los puentes, ó romper las calzadas. Introduxo primero
esta novedad, haciéndosela desear á Motezuma, con pretexto de
que viese las grandes embarcaciones que se usaban en España, y la
facilidad con que se movian, haciendo trabajar al viento en alivio de
los remos: primor de que no se hacia capaz sin la demostracion;
porque ignoraban los Mexicanos el uso de las velas, y ya miraba
como punto de conveniencia suya que aprendiesen aquel arte de
navegar sus marineros. Llegaron brevemente de la Vera Cruz los
géneros que se habian pedido, y se dió principio á la fábrica por
mano de algunos maestros de esta profesion, que vinieron en el
exército con plaza de soldados, asistiendo á cortar y conducir la
madera, de órden de Motezuma, los carpinteros de la ciudad: con
que se acabaron los dos bergantines dentro de breves dias, y él
mismo determinó estrenarlos, embarcándose con los Españoles, para
reconocer desde mas cerca las maestrías de aquella navegacion.
Previno para este fin una de sus monterías mas solemnes en parage
de larga travesía, porque no faltáse tiempo á su observacion: y el dia
señalado amanecieron sobre la laguna todas las canoas del séquito
real con su familia y cazadores, reforzada en ellas la boga, no sin
presuncion de acreditar su ligereza, con descredito de las
embarcaciones extrangeras, que á su parecer, eran pesadas, y serian
dificultosas de manejar; pero tardaron poco en desengañarse,
porque los bergantines partieron á vela y remo, favorecidos
oportunamente del viento, y se dexaron atras las canoas con largo
espacio, y no menor admiracion de los Indios. Fué dia muy festivo, y
de gran divertimiento para los Españoles, tanto por la novedad y
circunstancias de la montería, como por la opulencia del banquete: y
Motezuma estuvo muy entretenido con sus marineros, burlándose de
lo que forcejaban en el alcance de los bergantines, y celebrando
como suya la victoria de los Españoles.
Concurrió despues toda la ciudad á ver aquellas, que en su lengua
llamaban casas portátiles: hizo sus ordinarios efectos la novedad, y
sobre todo admiraron el manejo del timon, y el oficio de las velas,
que, á su entender, mandaban al agua y al viento: invencion que
celebraron los mas avisados como industria del arte superior á su
ingenio, y el vulgo como sutileza mas que natural, ó predominio
sobre los elementos. Consiguióse finalmente que fuesen bien
recibidos aquellos bergantines, que se fabricaron á mayor intento; y
tuvo su parte de felicidad esta providencia de Cortés, pues se hizo lo
que convenia, y se ganó reputacion.
Al mismo tiempo iba caminando en otras diligencias que le dictaban
su vigilancia y actividad. Introducia con Motezuma y con los nobles,
que le visitaban, la estimacion de su Rey: ponderaba su clemencia, y
engrandecia su poder, trayendo á su dictámen los ánimos con tanta
suavidad y destreza, que llegó á desearse generalmente la
confederacion que proponia, y el comercio de los Españoles, como
interés de aquella Monarquía. Tomaba tambien algunas noticias
importantes por via de conversacion y sencilla curiosidad. Informóse
muy particularmente de la magnitud y límites del Imperio Mexicano,
de sus provincias y confines, de los montes, rios y minas principales,
de las distancias de ambos mares, su calidad y surgideros: tan lejos
de mostrar cuidado en sus observaciones, que Motezuma, para
informarle mejor y complacerle, hizo que sus pintores delineasen,
con asistencia de hombres noticiosos, un lienzo semejante á
nuestros mapas, en que se contenia la demarcacion de sus
dominios: á cuya vista le hizo capaz de todas las particularidades
que merecian reflexîon; y permitió despues que fuesen algunos
Españoles á reconocer las minas de mayor nombre, y los puertos ó
ensenadas que parecian capaces de baxeles. Propusolo Hernan
Cortés con pretexto de llevar á su Príncipe distinta relacion de lo mas
notable; y él concedió no solamente su beneplácito, pero señaló
gente militar que los acompañáse, y despachó sus órdenes para que
les franqueasen el paso y las noticias: bastante seña de que vivia sin
rezelo, y andaban conformes su intencion y sus palabras.
Pero en esta sazon, y quando mas se debian temer las novedades,
como peligro de la quietud y de la confianza, refieren nuestros
historiadores una resolucion de los Españoles tan desproporcionada
y fuera de tiempo, que nos inclinamos á dudarla, ya que no hallamos
razon para omitirla. Dice Bernal Diaz del Castillo, ó lo escribió
primero Francisco Lopez de Gómara (concordando alguna vez en lo
ménos tolerable) que se determinaron á derribar los ídolos de
México, y convertir en Iglesia el adoratorio principal: que salieron á
executarlo, por mas que lo resistió, y procuró embarazar Motezuma:
que se armaron los sacerdotes, y estuvo conmovida toda la ciudad
en defensa de sus Dioses, durando la porfía sin llegar á
rompimiento, hasta que por bien de paz se quedaron los ídolos en su
lugar, y se limpió una capilla, y levantó un altar dentro del mismo
adoratorio, donde se colocó la Cruz de Christo, y la imágen de su
Madre santísima, se celebró Misa cantada, y perseveró muchos dias
el altar, cuidando de su limpieza y adorno los mismos sacerdotes de
los ídolos. Así lo refiere tambien Antonio de Herrera, y se aparta de
los dos, añadiendo algunas circunstancias que pasan los límites de la
exornacion, si esta puede caber en la retórica del historiador: porque
describe una procesion devota y armada que se ordenó para
conducir las santas Imágenes al adoratorio: pone á la letra, ó
supone la oracion recta que hizo Cortés delante de un Crucifixo: y
pondera un casi milagro de su devocion, animándose á decir, no
sabemos de que orígen, que se inquietaron poco despues los
Mexicanos, porque faltó el agua del cielo para el beneficio de sus
campos: que acudieron al mismo Cortés, con principios de sedicion,
clamando sobre que no llovian sus Dioses, porque se habian
introducido en su templo Deidades forasteras: que, para conseguir
que se quietasen, les ofreció de parte de su Dios copiosa lluvia
dentro de breves horas; y que respondió el Cielo puntualmente á su
promesa con grande admiracion de Motezuma y de toda la ciudad.
No discurrimos del empeño en que se puso, prometiendo milagros
delante de unos infieles, en prueba de su Religion: que pudo ser
ímpetu de su piedad; ni estrañamos la maravilla del suceso: que
tambien pudo tener entónces aquel átomo de fé viva, con que se
merecen y consiguen los milagros. Pero el mismo hecho disuena
tanto á la razon, que parece dificultoso de creer en las advertencias
de Cortés, y en el genio y letras de Fray Bartolomé de Olmedo. Pero
caso que sucediese así el hecho de arruinar los ídolos de México en
la forma y en el tiempo que viene supuesto (siendo lícito al
historiador el hacer juicio alguna vez de las acciones que refiere)
hallamos en esta diferentes reparos, que nos obligan por lo ménos á
dudar el acierto de semejante determinacion en una ciudad tan
populosa, donde se pudo tener por imposible lo que fué dificultoso
en Cozumel. Corriase bien con Motezuma: consistia en su
benevolencia toda la seguridad que se gozaba: no habia dado
esperanzas de admitir el Evangelio, ántes duraba inexôrable y
obstinado en su idolatría. Los Mexicanos, sobre la dureza con que
adoraban y defendian sus errores, andaban fáciles de inquietar
contra los Españoles. ¿Pues, que prudencia pudo aconsejar que se
intentáse contra la voluntad de Motezuma semejante contratiempo?
Si miramos al fin que se pretendia, le hallarémos inútil y fuera de
toda razon. Empezar por los ídolos el desengaño de los Idólatras:
tratar una exterioridad infructuoso como triunfo de la Religion:
colocar las santas Imágenes en un lugar inmundo y detestable:
dexarlas al arbitrio de los sacerdotes gentiles, aventuradas á la
irreverencia y al sacrilegio: celebrar entre los simulacros del demonio
el inefable sacrificio de la Misa. Y Antonio de Herrera califica estos
atentados con título de faccion memorable. Júzguelo quien lo leyere,
que nosotros no hallamos razon de congruencia política ó christiana
para que se perdonasen tantos inconvenientes; y dexando en duda
el acierto, querriamos ántes que no hubiera sucedido esta
irregularidad como la refieren, ó que no tuvieran lugar en la Historia
las verdades increibles.
CAPITULO II.
Descúbrese una conjuracion que se iba disponiendo contra los
Españoles, ordenada por el Rey de Tezcúco: y Motezuma, parte
con su industria, y parte por las advertencias de Cortés, la
sosiega castigando al que la fomentaba.

Tuvo desde sus principios esta empresa de los Españoles notable


desigualdad de accidentes: alternábanse continuamente la quietud y
los cuidados: unos dias reynaba sobre las dificultades la esperanza,
y otros renacian los peligros de la misma seguridad. Propia condicion
de los sucesos humanos, encadenarse, y sucederse con breve
intermision los bienes y los males. Y debemos creer que fué
conveniente su instabilidad para corregir la destemplanza de
nuestras pasiones.
La ciega gentilidad ponia esta serie de los acaecimientos en una
rueda imaginaria, que se formaba en la trabazon de lo próspero y
adverso, á cuyo movimiento daban cierta inteligencia sin eleccion,
que llamaron fortuna: con que dexaban al acaso todo lo que
deseaban ó temian, siendo en la verdad alta disposicion de la divina
Providencia que duren poco en un estado las felicidades y los
infortunios de la tierra, para que se posean ó toleren con
moderacion, y suba el entendimiento á buscar la realidad de las
cosas en la religion de las almas.
Hallábanse ya los Españoles bastantemente asegurados en la
voluntad de Motezuma, y en la estimacion de los Mexicanos; pero al
mismo tiempo que se gozaba de aquel sosiego favorable, se levantó
nueva tempestad, que puso en contingencia todas las prevenciones
de Cortés. Movióla Cacumatzín, sobrino de Motezuma, Rey de
Tezcúco, y primer Elector del Imperio. Era mozo inconsiderado y
bullicioso; y dexándose aconsejar de su ambicion, determinó hacerse
memorable á su nacion, sacando la cara contra los Españoles con
pretexto de poner en libertad á su Rey. Favorecianle su dignidad y su
sangre para esperar en la primera eleccion el Imperio; y le pareció,
que una vez desnuda la espada, podria llegar el caso de acercarse á
la corona. Su primera diligencia fué desacreditar á Motezuma,
murmurando entre los suyos de la indignidad y falta de espíritu con
que se dexaba estar en aquella violenta sujecion. Acusó despues á
los Españoles, culpando como principio de tiranía la opresion en que
le tenian, y la mano que se iban tomando en el gobierno; sin
perdonar medio alguno de hacerlos odiosos y despreciables. Sembró
despues la misma cizaña entre los demas Reyezuelos de la laguna: y
hallando bastante disposicion en los ánimos, se resolvió á poner en
execucion sus intentos: á cuyo fin convocó una junta de todos sus
amigos y parientes, que se hizo de secreto en su palacio,
concurriendo en ella los Reyes de Cuyoacán, Iztacpalápa, Tacúba y
Matalcingo, y otros Señores ó Caciques del contorno: personas de
séquito y suposicion, que mandaban gente de guerra, y se preciaban
de soldados.
Hizoles un razonamiento de grande aparato; y dando colores de zelo
á sus ocultos designios, ponderó el estado en que se hallaba su Rey,
olvidado, al parecer, de su misma libertad, y la obligacion que tenian
de concurrir todos como buenos vasallos á sacarle de aquella
servidumbre. Sinceróse con la proxîmidad de la sangre, que le
interesaba en los aciertos de su tio: y volviendo la mira contra los
Españoles:

"¿A qué aguardamos, amigos y parientes (dixo) que no abrimos


los ojos al oprobrio de nuestra nacion, y á la vileza de nuestro
sufrimiento? ¿Nosotros, que nacimos á las armas, y ponemos
nuestra mayor felicidad en el terror de nuestros enemigos,
concedemos la cerviz al yugo afrentoso de una gente
advenediza? ¿Qué son sus atrevimientos sino acusaciones de
nuestra floxedad, y desprecios de nuestra paciencia?
Consideremos lo que han conseguido en breves dias, y
conocerémos primero nuestro desayre, y despues nuestra
obligacion. Arrojáronse á la corte de México, insolentes de
quatro victorias en que los hizo valientes la falta de resistencia.
Entraron en ella triunfantes á despecho de nuestro Rey, y contra
la voluntad de la nobleza y gobierno. Introduxeron consigo á
nuestros enemigos ó rebeldes, y los mantienen armados á
nuestros ojos, dando vanidad á los Tlascaltécas, y pisando el
pundonor de los Mexicanos. Quitaron la vida con público y
escandaloso castigo á un General del Imperio, tomando en
ageno dominio jurisdiccion de magistrados, ó autoridad de
legisladores. Y últimamente prendieron al Gran Motezuma en su
alojamiento, sacándole violentamente de su palacio; y no
contentos con ponerle guardas á nuestra vista, pasaron á
ultrajar su persona y dignidad con las prisiones de sus
delinqüentes. Así pasó: todos lo sabemos; ¿pero quién habrá
que lo crea sin desmentir á sus ojos? ¡O verdad ignominiosa,
digna del silencio, y mejor para el olvido! ¿Pues en qué os
deteneis, ilustres Mexicanos? ¿Preso vuestro Rey, y vosotros
desarmados? Esa libertad aparente de que le veis gozar estos
dias no es libertad, sino un tránsito engañoso, por el qual ha
pasado insensiblemente á otro cautiverio de mayor indecencia:
pues le han tiranizado el corazon, y se han hecho dueños de su
voluntad, que es la prision mas indigna de los Reyes. Ellos nos
gobiernan y nos mandan, pues el que nos habia de mandar les
obedece. Ya le veis descuidado en la conservacion de sus
dominios, desatento á la defensa de sus leyes, y convertido el
ánimo real en espíritu servil. Nosotros, que suponemos tanto en
el Imperio Mexicano, debemos impedir con todo el hombro su
ruina. Lo que nos toca es juntar nuestras fuerzas, acabar con
estos advenedizos, y poner en libertad á nuestro Rey. Si le
desagradáremos, dexándole de obedecer en lo que le conviene,
conocerá el remedio quando convalezca de la enfermedad: y si
no le conociere, hombres tiene México que sabrán llenar con
sus sienes la corona; y no será el primero de nuestros Reyes,
que, por no saber reynar, ó reynar descuidadamente, se dexó
caer el cetro de las manos."

En esta substancia oró Cacumatzín, y con tanto fervor, que le


siguieron todos, prorumpiendo en grandes amenazas contra los
Españoles, y ofreciendo servir en la faccion personalmente. Solo el
Señor de Matalcingo, que se hallaba en el mismo grado pariente de
Motezuma, y tenia sus pensamientos de reynar, conoció lo interior
de la propuesta, y tiró á desvanecer los designios de su competidor,
añadiendo:

"Que tenia por necesario, y por mas conveniente á la obligacion


de todos, que se previniese á Motezuma de lo que intentaban, y
se tomáse primero su licencia; pues no era razon que se
arrojasen armados á la casa donde residia, sin poner en salvo
su persona, tanto por el peligro de su vida como por la
disonancia de que pereciesen aquellos hombres debaxo de las
alas de su Rey."

Barajaron los demas esta proposicion como impracticable, diciéndole


Cacumatzín algunos pesares, que sufrió por no descomponer sus
esperanzas; y se acabó la junta, quedando señalado el dia,
discurrido el modo, y encargado el secreto.
Supieron casi á un mismo tiempo Motezuma y Cortés esta
conjuracion: Motezuma por un aviso reservado que se atribuyó al
Señor de Matalcingo: y Cortés por la inteligencia de sus espías y
confidentes. Buscáronse luego los dos, para comunicarse la noticia
de semejante novedad; y tuvo Motezuma la dicha de hablar primero,
con que dexó saneada su intencion. Dióle cuenta de lo que pasaba:
mostró grande irritacion contra su sobrino el de Tezcúco, y contra los
demas conjurados: y propuso castigarlos con el rigor que merecian.
Pero Hernan Cortés (dándole á entender que sabía todo el caso con
algunas circunstancias, que no dexasen en duda su comprehension)
le respondió:

"Que sentia mucho haber ocasionado aquella inquietud en sus


vasallos: y que, por la misma razon, se hallaba obligado á tomar
por su cuenta el remedio, y venia con ánimo de pedirle licencia
para marchar luego con sus Españoles á Tezcúco, y atajar en su
orígen el daño, trayéndole preso á Cacumatzín ántes que se
uniese con los demas coligados, y fuese necesario pasar á
mayores remedios."

No admitió Motezuma esta proposicion, ántes procuró desviarla con


total repugnancia, conociendo lo que perderia su autoridad y su
poder si se valiese de armas forasteras para castigar atrevimientos
de esta calidad en hombres de aquella suposicion. Pidióle que
disimuláse por él su desabrimiento; y le dixo por última resolucion:

"Que no queria, ni era conveniente que se moviesen los


Españoles, porque no se hiciese obstinacion el odio con que
procuraban apartarlos de su lado; sino que le ayudasen á
sujetar aquellos rebeldes, asistiéndole con el consejo, y
haciendo, si fuese menester, el oficio de medianeros."

Parecióle despues, que sería bien intentar primero los medios


suaves, y que su sobrino, como persona mas dependiente de su
respeto, sería fácil de reducir á la quietud, acordándole su
obligacion, y haciéndole amigo de los Españoles. Para cuyo efecto le
envió llamar con uno de sus criados principales: el qual le intimó la
órden que llevaba de su Rey, y le dixo de parte de Cortés:

"Que deseaba su amistad y tenerle mas cerca para que la


experimentáse."

Pero él, que se hallaba ya lejos de la obediencia, ó tenia mas cerca


su ambicion, respondió á Motezuma con desacato de hombre
precipitado, y á Cortés con tanta desestimacion y arrojamiento, que
le obligó á pedir con nueva instancia la empresa de sujetarle, cuya
propuesta reprimió segunda vez Motezuma, diciéndole:

"Que aquel era de los casos en que se debia usar primero del
entendimiento que de las manos: y que le dexáse obrar segun
la experiencia y conocimiento que tenia de aquellos humores y
de sus causas."
Portóse despues con gran reserva entre sus ministros, despreciando
el delito para descuidar al delinqüente; á cuyo fin les decia:

"Que aquel atrevimiento de su sobrino se debia tomar como


ardor juvenil, ó primer movimiento de hombre sin capacidad."

Y al mismo tiempo formó una conjuracion secreta contra el mismo


conjurado, valiéndose de algunos criados suyos, que atendieron á su
primera obligacion, ó la conocieron á vista de las dádivas y las
promesas. Por cuyo medio consiguió que le asaltasen una noche
dentro de su casa, y embarcándose con él en una canoa que tenian
prevenida, le truxesen preso á México sin que pudiese resistirlo.
Descubrió entónces Motezuma todo el enojo que disimulaba: y sin
permitir que le viese, ni dar lugar á sus disculpas, le mandó poner,
con acuerdo y parecer de Cortés, en la carcel mas estrecha de sus
nobles, tratándole como á reo de culpa irremisible, y de pena capital.
Hallábase á esta sazon en México un hermano de Cacumatzín, que
pocos dias ántes escapó dichosamente de sus manos, porque
intentó quitarle insidiosamente la vida sobre algunas desconfianzas
domésticas de poco fundamento. Amparóle Motezuma en su palacio,
y le hizo alistar en su familia para darle mayor seguridad. Era mozo
de valor, y grandes habilidades, bien recibido en la corte y entre los
vasallos de su hermano: haciéndole con unos y otros mas
recomendable la circunstancia de perseguido. Puso Cortés los ojos
en él: y deseando ganarle por amigo, y traerle á su partido, propuso
á Motezuma que le diese la investidura y Señorío de Tezcuco, pues
ya no era capaz su hermano de volver á reynar, habiendo conspirado
contra su Príncipe. Dixole:

"Que no era seguro castigar por entónces con pena de la vida á


un delinqüente de tanto séquito, quando estaban conmovidos
los ánimos de los nobles: que, privándole del reyno, le daba
otro género de muerte ménos ruidosa, y de bastante severidad
para el terror de sus parciales: que aquel mozo tenia mejor
natural, y debiéndole ya la vida, le debria tambien la corona, y
quedaria mas obligado á su obediencia por la oposicion de su
hermano: y últimamente, que con esta demostracion daba el
reyno á quien debia suceder en él, y dexaba en su sangre la
dignidad de primer Elector, que tanto suponia en el Imperio."

Agradó tanto á Motezuma este pensamiento de Cortés, que le


comunicó luego á su consejo, donde se alabó como benigna y
justificada la resolucion: y autorizando los ministros el decreto real,
fué desposeido Cacumatzín, segun la costumbre de aquella tierra, de
todos sus honores, como rebelde á su Príncipe, y nombrado su
hermano por sucesor del reyno y voz electoral. Llamóle despues
Motezuma, y en el acto de la investidura, que tenia sus ceremonias y
solemnidades, le hizo una oracion magestuosa, en que reduxo á
pocas palabras todos los motivos que podian acrecentar el empeño
de su fidelidad: y le dixo públicamente:

"Que habia tomado aquella determinacion por consejo de


Hernan Cortés:"

dándole á conocer que le debia la corona. Puedese creer que ya lo


sabria el interesado, porque no era tiempo de obscurecer los
beneficios; pero es de reparar lo que cuidaba Motezuma de hacerle
bien quisto, y de ganar los ánimos de los suyos á favor de los
Españoles.
Partió luego el nuevo Rey á su corte, y fué recibido y coronado en
ella con grandes aclamaciones y regocijos, celebrando todos su
exâltacion con diferentes motivos: unos, porque le amaban, y
sentian su persecucion: otros, por la mala voluntad que tenian á
Cacumatzín; y los mas, por dar á entender que aborrecian su delito.
Tuvo notable aplauso en todo el Imperio este género de castigo sin
sangre, que se atribuyó al superior juicio de los Españoles, porque
no esperaban de Motezuma semejante moderacion: y fué de tanta
conseqüencia la misma novedad para el escarmiento, que los demas
conjurados derramaron luego sus tropas, y trataron de recurrir
desarmados á la clemencia de su Rey. Valiéronse de Cortés, y
últimamente consiguieron por su medio el perdon: con que se
deshizo aquella tempestad; y habiéndose levantado contra él, salió
del peligro mejorado, parte por su industria, y parte porque le
favorecieron los mismos accidentes: pues Motezuma le agradeció la
quietud de su reyno: se declaró por su hechura el mayor Príncipe del
Imperio: y favoreciendo á los demas que intentaban destruirle, se
halló con nuevo caudal de amigos y obligados.
CAPITULO III.
Resuelve Motezuma despachar á Cortés respondiendo á su
embaxada: junta sus nobles, y dispone que sea reconocido el
Rey de España por sucesor de aquel Imperio: determinando que
se le dé la obediencia, y pague tributo como á descendiente de
su Conquistador.

Sosegados aquellos rumores, que llegaron á ocupar todo el cuidado,


sintió Motezuma el ruido que dexa en la imaginacion la memoria del
peligro. Empezó á discurrir para consigo el estado en que se hallaba:
parecióle que ya se detenian mucho los Españoles, y que habiéndose
mirado como falta de libertad en él la benevolencia con que los
trataba, debia familiarizarse ménos y dar otro color á las
exterioridades. Avergonzabase del pretexto que tomó Cacumatzín
para su conjuracion, atribuyendo á falta de espíritu su benignidad; y
alguna vez se acusaba de haber ocasionado aquella murmuracion:
sentia la flaqueza de su autoridad, cuyos zelos andan siempre cerca
de la corona, y ocupan el primer lugar entre las pasiones que
mandan á los Reyes. Temia que se volviesen á inquietar sus vasallos,
y que saltasen nuevas centellas de aquel incendio recien apagado.
Quisiera decir á Cortés que tratáse de abreviar su jornada, y no
hallaba camino decente de proponerselo: ni los rezelos, por ser
especie de miedo, se confiesan con facilidad. Duró algunos dias en
esta irresolucion: y últimamente determinó que le convenia en todo
caso despachar luego á los Españoles, y quitar aquel tropiezo á la
fidelidad de sus vasallos.
Dispuso la materia con notable sagacidad: porque ántes de
comunicar su intento á Cortés, llevó prevenida sus réplicas, saliendo
á todos los motivos en que pudiera fundar su detencion. Aguardó
que le viniese á visitar como solia: recibióle sin hacer novedad en el
agrado, ni en el cumplimiento: introduxo la plática de su Rey al
modo que otras veces: ponderó quanto le veneraba: y dexando traer
su propuesta de la misma conversacion, le dixo:
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like