100% found this document useful (2 votes)
13 views

Test Bank Starting Out with Java: Early Objects, 5/E Tony Gaddis pdf download

The document provides links to various test banks and solution manuals for textbooks authored by Tony Gaddis and others, including titles related to Java and C++. It also includes a series of programming questions and answers related to Java, covering topics such as data types, expressions, and programming concepts. Additionally, there are true/false questions that address programming style and the behavior of certain Java methods.

Uploaded by

bunalarnim7e
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
13 views

Test Bank Starting Out with Java: Early Objects, 5/E Tony Gaddis pdf download

The document provides links to various test banks and solution manuals for textbooks authored by Tony Gaddis and others, including titles related to Java and C++. It also includes a series of programming questions and answers related to Java, covering topics such as data types, expressions, and programming concepts. Additionally, there are true/false questions that address programming style and the behavior of certain Java methods.

Uploaded by

bunalarnim7e
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 33

Test Bank Starting Out with Java: Early Objects,

5/E Tony Gaddis download

https://testbankmall.com/product/test-bank-starting-out-with-
java-early-objects-5-e-tony-gaddis/

Find test banks or solution manuals at testbankmall.com today!


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit testbankmall.com
to discover even more!

Starting Out with C++ Early Objects 9th Edition Gaddis


Test Bank

https://testbankmall.com/product/starting-out-with-c-early-
objects-9th-edition-gaddis-test-bank/

Solution Manual for Starting Out with C++: Early Objects,


6th Edition, Tony Gaddis, Judy Walters, Godfrey Muganda

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-starting-out-
with-c-early-objects-6th-edition-tony-gaddis-judy-walters-godfrey-
muganda/

Starting Out with Java From Control Structures through


Objects 6th Edition Gaddis Test Bank

https://testbankmall.com/product/starting-out-with-java-from-control-
structures-through-objects-6th-edition-gaddis-test-bank/

Fundamentals of Cost Accounting 5th Edition Lanen Test


Bank

https://testbankmall.com/product/fundamentals-of-cost-accounting-5th-
edition-lanen-test-bank/
Solution Manual for Financial Accounting, 11th Edition,
Jerry J. Weygandt, Paul D. Kimmel Donald E. Kieso

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-financial-
accounting-11th-edition-jerry-j-weygandt-paul-d-kimmel-donald-e-
kieso-2/

Solution Manual for Fundamentals of Financial Accounting


5th Canadian by Phillips

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-fundamentals-of-
financial-accounting-5th-canadian-by-phillips/

Test Bank For Special Education, Loose-Leaf Version with


Video-Enhanced Pearson eText — Access Card Package, 4/E
4th Edition
https://testbankmall.com/product/test-bank-for-special-education-
loose-leaf-version-with-video-enhanced-pearson-etext-access-card-
package-4-e-4th-edition/

Test Bank for Principles of Marketing 14th Edition by


Kotler

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-principles-of-
marketing-14th-edition-by-kotler/

DHO Health Science Updated 8th Edition Simmers Test Bank

https://testbankmall.com/product/dho-health-science-updated-8th-
edition-simmers-test-bank/
Test Bank for Nutritional Sciences From Fundamentals to
Food, 3rd Edition : McGuire

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-nutritional-sciences-
from-fundamentals-to-food-3rd-edition-mcguire/
6) What is the result of the following expression?

17 % 3 * 2 - 12 + 15

A) 105
B) 12
C) 7
D) 8
Answer: C

7) What will be the value of z after the following statements have been executed?

int x = 4, y = 33;
double z;
z = (double) (y / x);

A) 8.25
B) 4
C) 0
D) 8.0
Answer: D

8) What is the result of the following expression?

10 + 5 * 3 — 20

A) -5
B) -50
C) 5
D) 25
Answer: C

9) Variables are classified according to their


A) names.
B) values.
C) location in memory.
D) data type.
Answer: D

10) Which of the following statements will correctly convert the data type, if x is a float and y is a
double?
A) x = float y;
B) x = <float>y;
C) x = (float)y;
D) x = y;
Answer: C

2
Copyright © 2015 Pearson Education, Inc.
11) The boolean data type may contain the following range of values:
A) -128 to +127.
B) true or false.
C) -2,147,483,648 to +2,147,483,647.
D) -32,768 to +32,767.
Answer: B

12) What output will be displayed as a result of executing the following code?

int x = 5, y = 20;
x += 32;
y /= 4;
System.out.println("x = " + x + ", y = " + y);

A) x = 160, y = 80
B) x = 32, y = 4
C) x = 37, y = 5
D) x = 9, y = 52
Answer: C

13) This is a named storage location in the computer's memory.


A) Operator
B) Constant
C) Literal
D) Variable
Answer: D

14) Which of the following statements is invalid?


A) double r = 9.4632E15;
B) double r = 9.4632e15;
C) double r = 2.9X106;
D) double r = 326.75;
Answer: C

15) To print "Hello, world" on the monitor, use the following Java statement:
A) System.out.println("Hello, world");
B) System Print = "Hello, world";
C) SystemOutPrintln('Hello, world');
D) system.out.println{Hello, world};
Answer: A

16) Variables of the boolean data type are useful for


A) evaluating conditions that are either true or false.
B) working with small integers.
C) working with very large integers.
D) evaluating scientific notation.
Answer: A

3
Copyright © 2015 Pearson Education, Inc.
17) What would be displayed as a result of the following code?

int x = 578; System.out.print("There are " +


x + 5 + "\n" +
"hens in the hen house.");

A) There are 583


hens in the hen house.
B) There are 5785
hens in the hen house.
C) There are x5\nhens in the hen house.
D) There are 5785 hens in the hen house.
Answer: B

18) In the following Java statement what value is stored in the variable name?

String name = "John Doe";

A) "name"
B) the memory address where "John Doe" is located
C) the memory address where name is located
D) "John Doe"
Answer: B

19) What will be the displayed when the following code is executed?

final int x = 22, y = 4;


y += x;
System.out.println("x = " + x + ", y = " + y);

A) x = 22, y = 26
B) x = 22, y = 4
C) x = 22, y = 88
D) Nothing. There is an error in the code.
Answer: D

20) A Java program must have at least one


A) comment.
B) System.out.println(); statement.
C) class definition.
D) variable declaration.
Answer: C

4
Copyright © 2015 Pearson Education, Inc.
21) What will be displayed after the following statements have been executed?

int x = 15, y = 20, z = 32;


x += 12;
y /= 6;
z -= 14;
System.out.println("x = " + x +
", y = " + y +
", z = " + z);

A) x = 27, y = 3.333, z = 18
B) x = 27, y = 2, z = 18
C) x = 37, y = -14, z = 4
D) x = 27, y = 3, z = 18
Answer: D

22) Which of the following statements correctly creates a Scanner object for keyboard input?
A) Scanner kbd = new Scanner(System.keyboard);
B) Scanner keyboard = new Scanner(System.in);
C) Scanner keyboard(System.in);
D) Keyboard scanner = new Keyboard(System.in);
Answer: B

23) What will be the value of z as a result of executing the following code?

int x = 5, y = 28;
float z;
z = (float) (y / x);

A) 5.6
B) 3.0
C) 5.0
D) 5.60
Answer: C

24) The primitive data types only allow a(n) ________ to hold a single value.
A) class
B) literal
C) object
D) variable
Answer: D

25) Which Scanner class method reads a String?


A) nextLine
B) charAt
C) nextString
D) getLine
Answer: A

5
Copyright © 2015 Pearson Education, Inc.
26) This statement tells the compiler where to find the JOptionPane class and makes it available to your
program.
A) import javax.swing.JOptionPane;
B) import Java.Swing.JOptionPane;
C) import JOptionPane;
D) import javax.JOptionPane;
Answer: A

27) The ________ method is used to display a message dialog.


A) showMessageDialog
B) messageDialog
C) messageDialogShow
D) showDialog
Answer: A

28) A(n) ________ is a dialog box that prompts the user for input.
A) input box
B) user prompt
C) adaptive dialog
D) input dialog
Answer: D

29) The simplest way you can use the System.out.printf method is
A) with a format string, and one format specifier.
B) with only a format string, and no additional arguments.
C) with a format string, and one or more format specifiers.
D) with only one format specifier, and no format string.
Answer: B

30) If you wish to use the System.out.printf method to print a string argument, use the ________
format specifier.
A) %d
B) %b
C) %f
D) %s
Answer: D

6
Copyright © 2015 Pearson Education, Inc.
2.2 True/False Questions

1) Programming style includes techniques for consistently putting spaces and indentation in a program
so visual cues are created.
Answer: TRUE

2) Both character literals and string literals can be assigned to a char variable.
Answer: FALSE

3) A variable's scope is the part of the program that has access to the variable.
Answer: TRUE

4) Named constants are initialized with a value, and that value cannot change during the execution of the
program.
Answer: TRUE

5) When you call one of the Scanner class's methods to read a primitive value, such as nextInt or
nextDouble, and then call the nextLine method to read a string, an annoying and hard-to-find
problem can occur.
Answer: TRUE

6) A message dialog is a quick and simple way to ask the user to enter data.
Answer: FALSE

7) The Java API provides a class named Math, which contains numerous methods that are useful for
performing complex mathematical operations.
Answer: TRUE

8) Unlike a console program, a program that uses JOptionPane does not automatically stop executing
when the end of the main method is reached.
Answer: TRUE

9) The System.out.printf method allows you to format output in a variety of ways.


Answer: TRUE

10) If you use a flag in a format specifier, you must write the flag before the field width and the precision.
Answer: TRUE

7
Copyright © 2015 Pearson Education, Inc.
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
— Ya están los reyes católicos en su trono, dijo entónces Alegría; vamos,
pues, á formarles el círculo de cortesanos.
Tambien Constancia se acercó á la mesa con su amiga, y se sentaron
frente al asiento en que permanecia Bruno, conservando siempre el diario
en la mano.
— Estás muy poco sociable, le dijo Alegría; mira que ya en ese
naufragio se habrán ahogado hasta las ratas. Vamos, suelta esa Esperanza.
— La conservaré miéntras pueda, — respondió Bruno, dirigiendo, sin
mirarla, su respuesta á Constancia; — aun no me han repartido cartones.
— Aquí tiene Vd., hijo mio, le dijo D. Galo alargándole cartones.
A media hora de estar jugando, entró el Marques de Valdemar.
Habiendo saludado á todos y hablado un rato con la dueña de la casa, se
aproximó á la mesa.
Bruno palideció y desatendió completamente su juego.
Constancia se contrajo á él, tomando su semblante una amarga espresion
de aspereza y de descontento, que la hizo aparecer dura y fria como un
témpano.
Clemencia estaba tan engolfada en su juego, que no notó la llegada del
Marques.
— ¿Quereis cartones? le preguntó Alegría.
— Gracias, contestó Valdemar, profundamente abstraido en la
contemplacion de Constancia.
¡Cuánta ventaja llevan las ariscas en presentarse como fruta vedada!
¡Cuánto ganan las mujeres con hacerse valer! ¡Qué bien harian en tener en
cuenta que todo lo que se prodiga pierde su prestigio, pues miéntras mas
tiene que afanarse el hombre para alcanzar lo que anhela, mas precio le
pone! Y ¡cuánto les valdria recordar que el maná llovido del cielo acabó por
empalagar al pueblo de Israel!
Es cierto que el aire altanero y sombrío que ostentaba Constancia con
pocas consideraciones sociales, pero con muchas hácia el hombre á quien
amaba, la hacia aparecer mas bella. Si alguna vez alzaba sus negros ojos de
los cartones que tenia delante, brillaba su enérgica mirada debajo de sus
hermosas pestañas, como debió brillar al traves de su celada la del jóven
castellano que defendia su castillo.
Partian su corazon los tormentos que veia sufrir á su amante, y con
injusta acrimonia echaba todo su encono sobre aquel, que sin saberlo, se los
causaba.
Valdemar tomó una silla y se sentó detras de Constancia, que no se
movió; pero su vecina se apresuró á cumplir con un deber de urbanidad,
haciendo lugar al Marques para que pudiese acercarse á la mesa.
— ¿Teneis buena suerte? preguntó este á Constancia.
— Muy mala, contestó esta lacónicamente.
— Es buena señal, porque la mala en el juego, la presagia buena en
amor.
— Así lo espero.
— Me temo que la mala sea para el que os ame.
— ¡Ojalá de ello se convenciera el que tan mal gusto tuviese!
— ¿No habrá acaso escepcion? preguntó el Marques á quien las palabras
secas y el tono brusco de Constancia causaron estrañeza.
— ¡Los espejuelos de Mahoma! dijo en voz grave y clara D. Galo,
sacando el número ocho.
— Bruno, advirtió Constancia fijando sus grandes y brillantes ojos en su
inmutado amante, ¿no cubres el ocho, y lo tienes dos veces?
— ¡Qué bien adaptados están los espejuelos de Mahoma á la vista de mi
hermana! observó Alegría.
— Marques, añadió, ¿quereis cartones? Va de dos veces que tengo la
bondad de ofrecéroslos.
— Y va de dos veces que os doy las gracias por vuestra atencion,
Alegría; no me divierte juego alguno.
— Ni á mí tampoco, — y ménos la lotería esta, pues D. Galo va tan de
prisa que no puedan seguirle sino sus afiliados, Clemencia y comparsa.
— ¡El abuelo! sonó la clara voz de D. Galo al sacar el noventa, pues D.
Galo, acostumbrado á las chanzas, á veces poco delicadas de que era objeto,
no se dejaba distraer por ellas, y seguia impávido en su inmutable tarea.
— ¿No digo? esclamó Alegría.
— ¡Las alcayatas! gritó D. Galo al sacar el setenta y siete.
— D. Galo Pando, vaya usted siquiera al trote, dijo Paco Guzman. ¿Qué
significan las alcayatas? Esas metáforas numéricas no están á mi alcance.
— ¡Los patitos! dijo D. Galo por toda respuesta; sacando el número
veinte y dos.
— D. Galo, usted habla en cifra, favorece á sus adeptos, y ha jurado mi
ruina. Protesto.
— ¿No esperabais mi llegada, Constancia? le preguntaba entre tanto el
Marques. ¿No os previno vuestra tia? ¿No os ha hablado vuestra madre de
mis esperanzas?
— Sí, respondió esta sin apartar la vista de su juego, así como deberian
haberos dicho á vos que no eran las mismas las mias.
— ¡Qué obsequioso está el madrileño con Constancia! dijo una de las
muchachas á otra, á media voz. Tiene iman; mira tú cuánto mas bonita es
Clemencia, y cuánto mas graciosa Alegría; y ella que es tan huraña, tan
desabrida...
— ¡Pues ahí verás! contestó la otra. Las mujeres son como el sol, que en
dias revueltos pica mas entre las nubes.
— ¡La patrulla! sonó la inalterable voz de D. Galo, sacando el cinco.
— ¡Qué de números hay en ese saco! dijo un oficial: esto es un fuego
graneado.
— D. Galo hace á las callandas con esas bolas el milagro de pan y peces,
repuso su vecina.
— Sus obsequios á las damas y sus números son sin número, añadió
Paco Guzman.
— ¡El jorobado! cantó D. Galo sacando el dos.
— Desde media hora tengo un cuaterno, dijo Alegría, y no acaba de salir
el número quinto. Lo hace al propósito ese traidor de D. Galo, para que
saque Clemencia la lotería; siempre sucede así.
— ¿Y no os contentais con cuatro? preguntó á media voz Paco Guzman.
— ¿De qué me sirven los cuatro, ni no me hacen lotería? respondió la
interrogada con descoco.
— Por cierto, decia Valdemar á Constancia, que es estraño, y aun muy
cruel, que me hayan dejado una ilusion que tan pronto debia desvanecerse.
— Mi madre esperó convencerme.
— ¿Puedo yo esperarlo tambien, Constancia?
— No: que yo no engaño nunca.
— Constancia, dijo el Marques, me retiro, me interesais, y os respeto
demasiado para importunaros. Desisto, Constancia, de mis mas gratos
deseos, con tanto mas pesar, cuanto que vuestro franco y leal proceder, si
bien me hiere dolorosamente, me llena de aprecio hácia vos.
— ¡La horca de los catalanes! pregonó la voz incansable de D. Galo,
sacando el once.
— Señor, esclamó Paco Guzman, ya no hay horcas por el mundo: poned
vuestros signos cabalísticos al nivel de los adelantos de la civilizacion.
— ¡El escardillo! sonó como el toque de un reloj la voz de D. Galo
sacando el siete.
— D. Galo, aguarde Vd.
— ¡El que tuerce! prosiguió impávido el presidente sacando el catorce.
— Ese sois vos.
— ¡Las sanguijuelas! prosiguió D. Galo sacando el cincuenta y cinco.
— Pando, conspirais.
— ¡Los canónigos! cantó este sacando el diez.
— D. Galo, sois el inexorable Destino.
— ¡La edad de Cristo!
— D. Galo, abusais de la presidencia.
— ¡Los escapularios! dijo D. Galo sacando el cuarenta y cuatro.
— ¡Lotería! esclamó con júbilo Clemencia, levantando su radiante
semblante, que hasta entónces habia tenido inclinado sobre sus cartones.
Al ver aquella cara tan estraordinariamente linda, el Marques de
Valdemar quedó admirado.
— ¿Quién es esa jóven? preguntó á su vecina.
— Es una huerfanita, sobrina de la Marquesa, que la ha recogido.
— Es una divinidad, exclamó el Marques.
— Sí, no es fea; es una infeliz, que ahí te puse, ahí te estés; una palomita
sin hiel, una leguita de convento, repuso su vecina.
La partida se habia vuelto á reorganizar; la cara de Clemencia habia
desaparecido como una celeste vision, y la voz de D. Galo se hizo oir,
diciendo al sacar el número cuarenta:
— ¡La calavera!
— Ya salieron los números disfrazados como números de carnaval,
esclamó Paco Guzman. D. Galo de mis pecados, ¿qué número es al que
habeis dado el seudónimo de calavera?
— Al cuarenta, hijo mio.
— ¿Pues no fuera mejor que lo aplicaseis al veinte?
— Si así lo reclamais como representante del veinte, Paco, hijo mio, se
atenderá á tan justa reclamacion, contestó D. Galo con la mas chusca y
satisfecha sonrisa. Entretanto, hagamos la novena, añadió sacando el
número nueve.
— ¿A quién?
— A San Vicentico, respondió D. Galo sacando el veinte y cinco.
— ¿Habeis aprendido vuestra numeracion del sabio Confucio, D. Galo?
— ¡El único! repuso este sacando el uno.
— ¡El UNICO! repitió Constancia, cubriendo el uno en su carton, y
lanzando toda su alma en una furtiva mirada al desesperado Bruno, que por
dos veces durante su diálogo con el Marques habia hecho un movimiento
para levantarse de su asiento y alejarse, y dos veces se habia hecho dueño
de este primer impulso, quedándose en el potro de tormento donde bebia
gota á gota el cáliz de la amargura.
Es lo referido en este capítulo un bosquejo exacto de la vida social, tal
cual la hemos hecho; esto es, una fusion de juegos y risas frívolas que se
ostentan, y de pasiones y dolores profundos que se ocultan.

CAPITULO VIII.
La Marquesa, que á pesar de lo absorta que habia estado su atencion la
noche anterior por el tresillo, por la mojadura de la vela y por la mutilacion
de su querido Mercurio, al que de tantas, solo un ala quedaba, no habia
dejado de notar la chocante conducta de Constancia para con el Marques,
tuvo con ella al dia siguiente una violenta escena.
— No os canseis, madre, le dijo esta, ni vos ni nadie haréis jamas que
me case contra mi voluntad; tampoco me casaré contra la vuestra: esto es
todo lo que teneis derecho á exigir de mí.
De aquí no fué posible sacarla, ni con halagos, ni con ruegos, consejos ni
amenazas.
A la tarde deseó Alegría ir á paseo, y con gran sorpresa suya halló á su
madre muy dispuesta á llevarlas.
Pero cuando á la hora marcada salió la Marquesa de su cuarto, con su
mantilla puesta y lista para pasear, halló á Alegría elegante y lujosamente
adornada, y á Clemencia linda como un ángel, con su sencillo velo de gasa
blanca y unas rosas del tiempo en la cabeza; en cuanto á Constancia estaba
acostada con jaqueca.
Difícil seria describir lo que rabió la señora, y el estado de exasperacion
en que emprendió el paseo, tan fatigoso para ella, y que habia perdido ya su
objeto, que era facilitar una entrevista mas desahogada que las que les
proporcionaba la tertulia, á los presuntos novios.
Alegría, al llegar al salon de Cristina, se cogió del brazo de una amiga, y
Clemencia las siguió dando el suyo á su tia.
— Sépaste, Clemencia, iba esta diciéndole, que no hay una locura mayor
en las muchachas, que rehusar un buen partido cuando se les presenta.
Muchas y muy muchas conozco yo que así lo han hecho, y se han casado
luego con quien Dios ha querido. Si yo hubiese rehusado á tu difunto tio,
cuando mis padres trataron la boda, sabe Dios con quién estaria casada á
estas horas. Ten siempre presente — lo que suelen olvidar muchas
niñas, — que á la ocasion la pintan calva, y que la cabeza de chorlito que
rehusa un buen porvenir por capricho, por imprevision, por desobediencia,
merece que la encierren en San Márcos. ¡Vaya con las niñas del dia!
¡Perlitas!... como dice D. Silvestre. Un collar le habia yo de hacer de estas
perlitas; que como no pidiese alafia, por mí la cuenta.
Encontráronse entónces con Valdemar que se reunió á ellas, saludando á
la Marquesa, á quien preguntó por Constancia.
— La pobre está con jaqueca, respondió su madre: las padece; pero es
mal que se gasta con la edad.
Al dar la vuelta del paseo, el Marques ocupó el lado de Clemencia.
— ¿Os gusta el pasear? le preguntó.
— Sí, me gusta, contestó esta; pero todavía mas me gusta quedarme en
casa.
— ¿Porqué?
— Porque á esta hora riego las macetas, lo que es para mí una gran
diversion; pues están todos los pájaros revoloteando, buscando su cama,
resguardada del relente; corre el agua tan fresca y tan alegre del estanque, á
besar los piés á las flores; estas esparcen toda su fragancia como un adios al
sol que las cria, y está hecho el jardin un paraíso.
— ¿Sin manzano, Clemencia?
— Sin manzano, pues no hay en él cosa prohibida; ¡sin manzano, sí! y
sin culebra, que es mas.
— Pero tambien sin Adan.
— Verdad es, á ménos de no serlo Miguel el jardinero sordo, respondió
riéndose alegremente Clemencia.
— Marques, dijo Alegría, volviéndose y señalando con un movimiento
de cabeza á una señora que en el paseo se les acercaba de vuelta encontrada,
¿qué os parece ese palo vestido, que viene hinchando sus desenrolladas
narices, porque es rica, en lugar de encogerlas en favor del aspecto público?
—¿Se ven en Madrid tales tarascas?
— En Madrid hay tantas personas poco favorecidas por la naturaleza
como hay aquí, Alegría, respondió el Marques, sin desviarse del lado de
Clemencia; lo que sí hay aquí en mas abundancia que en Madrid, son
mujeres favorecidas por ella.
— Si supieseis lo buena que es esa señora que no es bonita, os lo habia
de parecer, dijo Clemencia. En mi convento tiene una parienta suya monja,
á quien mantiene, y ademas ha puesto allí dos pobrecitas que quedaron
huérfanas en el cólera, á quienes costea en un todo.
— Ella es buena y fea; pero vos, Clemencia, sois buena y bella: ¡mirad
la ventaja que le llevais!
— Marques, tornó á decir Alegría volviendo la cabeza, á pesar de ir á su
lado Paco Guzman, no creais nada de cuanto os diga Clemencia, que se ha
enseñado en el convento á ser una hipocritilla.
— ¡Jesus! murmuró escandalizada Clemencia.
— Si veis venir á D. Galo, añadió Alegría, dejadle libre el campo, si no
quereis hacerle mal tercio, pues suelen tener los dos sus consultas secretas
sobre los ambos y los ternos.
— ¡Las cosas que inventa Alegría! esclamó Clemencia.
— ¿Quién es ese D. Galo? preguntó el Marques.
— El hombre mas feo y ridículo del mundo, contestó Alegría; el que
sacaba anoche los números de la lotería, el íntimo de Clemencia, que no
puede vivir sin él.
— ¿Es cierto, Clemencia? preguntó Valdemar.
— Que sea ridículo, no señor, contestó esta; que no pueda yo vivir sin él,
tampoco lo es. Pero lo que sí es cierto que si le trataseis, seriais su amigo,
porque todo el que le trata lo es; todo el mundo le quiere, incluso Alegría,
aunque le haga burla, porque ella no puede dejar de ser burlona; y como
todos se rien, no piensa que hace mal.
— ¿Y vos, no sois burlona?
— No señor; en primer lugar, porque no me gusta la burla, y en segundo
lugar, porque nada burlon se me ocurre; para eso es menester tener gracia,
como la tiene mi prima.
— Todo el que tiene entendimiento, y aun sin tenerlo, tiene la gracia
suficiente para la fácil espresion de la burla; pero esa facultad es preciso
con el uso aguzarla para que punce, y es necesario afilarla para que corte.
Ensayadlo, y veréis cuán pronto sobrepujais con ventaja á vuestra prima.
— Señor, ese es un consejo que no seguiré, y que estraño me deis.
— ¿Y porqué?
— Porque vos mismo no lo seguís.
El Marques se echó á reir.
— Y vos, Clemencia, le dijo, me enseñais que vuestras leales armas
defensivas tienen mas poder en buena guerra que las agresivas armas
vedadas. Clemencia, la burla no la haceis vos por delicada bondad de
corazon; y yo no la hago, porque la proscribe el buen tono. Vuestro móvil
vale mas que el mio, pero el resultado es el mismo.
A los piés del paseo habia estacionado un grupo de oficiales y de jóvenes
de la ciudad.
Entre los primeros se notaba un capitan, que por su buena figura, su
hablar recio y aire descocado, llamaba la atencion. Era este Fernando
Guevara, hijo de una ilustre y rica casa de un pueblo de tierra adentro; pero
nada en su porte ni en sus maneras denotaba la distincion de su cuna, ni la
nobleza de su sangre, ni aun el buen porte del que sigue la caballerosa y
rígida carrera de las armas. Teníase mal, y hacia gala de un desembarazo y
desgaire, que rayaba en grosería; en fin, en todo su continente, en su modo
de mirar, en su hablar recio, en su risa descompuesta, se pintaba el calavera
descarado, para el que la moral, la compostura, la elegancia y la finura, son
cosas desconocidas. Aquel hombre no tenia mas que una virtud, ó mejor
dicho, una bella cualidad, era en estremo bizarro. Tanto esta fama como su
alcurnia y el mucho dinero que derrochaba, le daban una buena posicion en
los círculos de los hombres; en cuanto á los de señoras, rara vez concurria á
ellos, pues en su chabacano ¿qué se me da á mí? preferia en punto á
círculos aquellos que estaban en su cuerda, y en los que sin sujecion podia
dejarse ir á sus groseras tendencias.
Los padres de Guevara habian condescendido gustosos á sus deseos de
entrar en la milicia, por no poder desde que era niño, sujetar ni sufrir sus
desmanes. Pero, habiendo tenido la desgracia de perder á dos hijos mayores
que Fernando, habia un año que insistian en que se retirase del servicio, por
ser ya el único representante y heredero de su rica casa.
Fernando, empero, se estremecia con la sola idea de meterse á los veinte
y cuatro años en un pueblo pequeño del interior, ó de renunciar á su alegre y
aventurera vida.
Venian en este momento acercándose Alegría y su amiga á este grupo.
Fernando, apoyado el cuerpo en su remo izquierdo, y cruzado de brazos,
las miraba con insolencia.
— ¡Qué linda es! dijo uno de los presentes: no hay duda que es la mas
bonita de cuantas muchachas encierra Sevilla.
— No tal, repuso Fernando Guevara; que lo es mucho mas la que le
sigue con esa señora, que será su madre.
— No es su madre, es su tia, la Marquesa de Cortegana.
— ¿Y la niña?
— Se llama Clemencia Ponce.
— No vi criatura mas hermosa, dijo Fernando.
— ¿Te ha dado flechazo? le preguntó uno de sus compañeros.
— Esas flechas de plumas de marabú, dijo otro, no dan flechazo á
Guevara; le hieren mas las flechas con plumas de pajarracos ménos pulidos.
— Mi gusto no está contratado, repuso Fernando; es libre como el aire.
— Pues hombre, tú que no eres amigo de suspirar en balde, no debes
picar tan alto.
— Es que si se me antoja suspirar, no suspiraré en balde, dijo Fernando.
— Hombre, esclamó uno de sus compañeros, te sabia arrogante; pero no
te sabia fatuo.
— Apostemos, dijo pausadamente Fernando.
— Está loco, esclamaron todos á una voz.
— Apostemos, repitió Guevara con la misma calma.
— Fernando, te estás poniendo en ridículo; mira cómo se rien; estás
haciendo el oso, dijo á media voz un amigo suyo.
— Apostemos, repitió por tercera vez Fernando; pero no una onza ni
dos, sino media talega: ¿quién la lleva?
— Yo, dijo un rico jóven de Sevilla, indignado de la insolente presuncion
del oficial.
— ¿Diez mil reales?
— Diez mil reales.
— Señores, sois testigos, dijo Fernando.
— Es preciso fijar un plazo, advirtió el oponente.
— Ocho dias, contestó Guevara.
— Ocho dias, hecho; dijo el jóven.
Entretanto la hermosa y suave niña, que apénas habia entrevisto ni
parado la atencion en aquel grupo que tan osadamente la profanaba, decia al
Marques de Valdemar, que le preguntaba si estaba cansada:
— Sí señor; y decididamente me gusta mas pasar la tarde entre mis
flores, los pájaros que cantan y el agua que corre y rie tan alegre, que no
entre tantas caras desconocidas, que todas miran de hito en hito, las mujeres
con un aire tan burlon, los hombres de un modo tan raro....

CAPITULO IX.
Fernando Guevara era pariente de D. Silvestre; por lo cual, habiendo
averiguado su intimidad con la Marquesa, al dia siguiente fué á verle con la
peticion de que le introdujese en casa de esta señora.
D. Silvestre, á fuer de ser su allegado, y con el plausible motivo de no
tener la molestia de decir que no, estuvo desde luego dispuesto á ello. Así
sucedió que al mismo dia fué presentado á la Marquesa, á la que despues de
los primeros cumplidos, pidió á Clemencia.
La Marquesa, que regularmente habria acogido muy mal al atolondrado
jóven y su brusca peticion, si se hubiese tratado de una de sus hijas, acogió
con suma satisfaccion al pretendiente de su sobrina. No se le habia pasado
por alto la impresion que habia hecho Clemencia en el Marques de
Valdemar, y lo ocupado que habia estado de ella la tarde anterior, en que las
graciosas provocaciones de Alegría no habian bastado á distraerle; y como
la señora no perdia la esperanza de que el capricho negativo de Constancia
se disipase con el tiempo y la razon, veia con temor y recelo el que otra que
su hija pudiese agradar al Marques. Fernando Guevara era, segun aseguraba
su amigo D. Silvestre, caballero, noble y rico: ¿qué mas necesitaba saber la
señora?
Así fué que otorgó llena de júbilo su demanda, sin poner mas condicion
que el beneplácito de sus padres.
— No podeis dudar que lo otorguen; ni motivos hay para otra cosa, le
dijo Guevara. Desde que murieron mis hermanos, el mayor deseo de mis
padres es que me case y me retire. Mas por ahora solo pienso complacerlos
en lo primero, porque no me siento dispuesto á los veinte y cuatro años á
meterme en el villorro de Villa-María, á liarme en la capa, á acostarme con
las gallinas y á levantarme con los gallos, sin acordarme mas de que hay un
mundo alegre, y en él buenos compañeros. Así, tened esa licencia por
segura, y advertid que de aquí á ocho dias he de estar casado, porque el
regimiento pasa á Cádiz.
Cuando Guevara se hubo ido, la Marquesa llamó á Clemencia y le dijo
que se le presentaba una suerte brillante, pues habia pedido su mano un
jóven de arrogante figura, hijo y único heredero de un rico mayorazgo. Que
aunque no creia fuese necesario, le recordaba cuanto la tarde anterior le
habia dicho acerca de las niñas locas que despreciaban una buena suerte, y
que el que se presentaba se la traia.
— Pero... ¿quién es y cómo se llama? preguntó atónita Clemencia.
— ¡Pues qué! ¿no le conoces? repuso su tia.
— No, señora, respondió la interrogada.
— Se llama Fernando Ladron de Guevara. Es de Villa-María, y sirve en
el regimiento que está aquí de guarnicion. ¡Qué suerte! ¡Vaya; si estarás
contenta!
La Marquesa no aguardó la respuesta de Clemencia, en lo que hizo bien,
pues no dió esta ninguna. La dócil niña no sabia ni qué pensar ni qué decir;
nada sentia en favor ni en contra de este enlace, sino la estrañeza de casarse
con un hombre á quien no conocia.
La Marquesa mandó venir costureras y modistas, dió parte, compró sus
regalos, de modo que sin darse cuenta de lo que pasaba, á los ocho dias
Clemencia, vestida de blanco, coronada de rosas blancas y blanca cual ellas,
se hallaba frente á Guevara delante de un sacerdote, exhalando como un
débil eco del sí que pronunció Guevara, un sí maquinal, que resumia todo lo
que en aquellos dias habia hecho, como el lazo que reune para formar un
ramo, unas frias é inodoras flores artificiales.
Guevara, que solo habia gastado con la cortada Clemencia en los dias
anteriores algunas chanzas comunes, y dicho algunos cumplidos vulgares y
poco finos, que mas que halagar habian chocado la delicadeza instintiva de
Clemencia, nada habia hecho ni nada habia pensado hacer para inspirarle
cariño ni confianza; y así le era su marido tan estraño aquel dia que los unia
para siempre, como lo habia sido el primer dia en que le vió.
— ¿Es esto casarse? se decia asombrada la pobre niña. ¡Dios mio! ¡Yo
que pensé que habia de querer tanto á mi marido! Pero el trato engendra
cariño; ya le querré; así se lo he pedido á Dios esta mañana en la iglesia.
Aquel dia cobró Guevara su apuesta, y aquel dia partieron los novios
para Cádiz, donde estaba ya el regimiento, que debia embarcarse en aquel
puerto para ir al teatro de la guerra del Norte.
Ninguna reflexion de sus padres ni de la Marquesa habian podido retraer
á Guevara de seguirle; era para él Villa-María una espantosa Siberia:
ademas, era bizarro, tenia pundonor, y nada le habria movido á pedir su
retiro en el momento en que su regimiento era destinado á ir á batirse.
No es posible pintar el desconsuelo de la pobre Clemencia al separarse
de su tia y de sus primas, y al verse sola con un hombre que le era estraño,
en un mundo nuevo, y entre gentes desconocidas.
Estílase en algunas partes, — y lo singular es cabalmente en aquellas
donde mas se preconiza y ensalza en las jóvenes la inmaculada inocencia, la
infantil candidez, la austera reserva y la débil timidez, esto es, en
Inglaterra, — el que una jóven acabada de casar se meta sola con su marido
en una silla de postas, y se vayan á viajar, haciendo de esta suerte de una
concurrida y ruidosa posada, en que sin respeto serán el objeto de los
chistes de los mozos y postillones, el lugar en que se alce para ellos el
tálamo conyugal, que el hombre delicado que ama, quisiera alzar á las
nubes, y la mujer que respeta el estado, deseara santificar con un altar.
Rompen de esta manera violentamente con la ausencia los lazos con su
familia, desechando así las hijas la dulce sombra de su madre en los
primeros momentos de su nuevo estado; en lo que demuestran patentemente
que todas aquellas pregonadas cualidades, esas suaves plantas que germinan
en el corazon y hacen que las que las poseen se estrechen con fuerza como
los blancos jazmines á sus naturales sostenes; estas cualidades, decimos, se
las echan, como dice una enérgica frase vulgar, muy fácilmente á las
espaldas. Esta repugnante costumbre, que debe pertenecer á las de las
jóvenes emancipadas, no se conoce en España (con pocas y estranjeradas
escepciones), España, á la que se echa en cara no criar las jóvenes con la
rigidez y reserva debidas.
Esto nos lleva á repetir lo que otras veces hemos dicho; y es que
preferimos una natural y decente soltura, á una reserva afectada, á una
candidez hipócrita y á una timidez estudiada; sin que esto se oponga á que
consideremos como el tipo de la jóven cumplida, la que embellecen una
candidez sincera, una reserva natural y una timidez real, mas interna que
esterna, mas en las ideas que en el porte, y que mas bien se disimule que se
ostente.
Creemos que todo hombre delicado quisiera ver vacilar á la jóven que ha
elegido por compañera, entre el regazo de la madre que la retiene, y los
brazos del marido que la aguardan. Creemos que querria oir la dulce voz
materna decirle: «En breve ese hombre que aun te impone, te será íntimo y
querido como me lo es á mí tu padre; no llores, no llores; no atribuya á falta
de cariño hácia él el dolor que te causa la despedida á tu cuna. Mira en el
amante al compañero de tu vida, al padre de tus hijos, para que no te
imponga como estraño.»
Hay hombres como Guevara, que relegarian, si las oyesen, estas nuestras
opiniones al ridículo, ó cuando mas á un curso de moral, y no á reglas de
delicadeza; pero los mas de los hombres, y sobre todo, los que hacen la
debida diferencia entre una mujer legítima y una querida, piensan como
nosotros; y las jóvenes deberian atenerse á la opinion de estos, y
convencerse de que la mujer á la cual se recibe de las manos de su madre,
tiene doble valor y prestigio que la que se entrega.
Aumentábase la afliccion y angustia de Clemencia, al ver que sus
lágrimas en lugar de causar compasion é inspirar palabras de consuelo á su
marido, le causaban el mas acerbo despecho; atribuyéndolo (y quizas no se
equivocaba del todo) á alejamiento, hácia él. Así era que si nada habia
hecho Guevara para captarse el cariño de Clemencia, esta, por su parte, sin
saberlo, sin comprenderlo, hacia cuanto era dable para alejar de sí á su
marido, que miraba la reserva como una prueba de antipatía; al que
chocaban los sentimientos tiernos y suaves como afectaciones y remilgos, y
al que horripilaban las lágrimas como á otros la sangre.
Así es que nunca unió la suerte dos seres con elementos tan
contrapuestos, como lo eran los que componian las respectivas naturalezas
de ambos consortes, ni mas á propósito para rechazarse mutuamente. A esto
se unia el que Clemencia tenia diez y seis años, y Fernando veinte y cuatro,
y que no conocian ni el mundo ni el corazon humano; lo que les hacia
carecer de la prevision y de la prudencia que este conocimiento da.
Faltábales la esperiencia, que sabe desvanecer cargos esplicando causas,
hacer concesiones, temporizar, y sacrificando algo en lo presente, preparar
el porvenir.
Pero Clemencia, criada en un convento, nada sabia de la vida, ni de las
pasiones, en cuyo mas grosero círculo era lanzada sin graduacion, y
Fernando que no habia salido casi de cuarteles y garitos, nada sabia de
sentimientos de corazon, de delicadeza, ni de reserva, esos instintos
femeninos. Siendo arrogante mozo y rico, no habia hallado nunca, en la
especie de mundo mujeril que habia tratado, repulsas ni negativas en sus
amores, por lo cual se persuadia que el amor tenia la misma espresion en
ambos sexos.
Al ver que la inocente niña no sentia ni consideraba el amor como
aquellas desenfrenadas, se convenció de que abrigaba un amor oculto, y se
persuadió que el objeto de este era el Marques de Valdemar, que no habia
podido disimular la estrañeza y disgusto que le habia causado el repentino é
irreflexionado casamiento de Clemencia. Así es que aburrido, exasperado,
enconado contra Clemencia, se entregó en breve sin reserva ni
consideraciones, á sus vicios y disipada vida anterior.
Clemencia por su lado, viendo unidos en su marido sus exigencias y su
falta de ternura, sus celos, sus desvíos, y sus vicios, se persuadió que él la
solicitó solo como el premio de una apuesta; que no llenaba su corazon, ni
le merecia la ternura y respeto que se tiene á una mujer propia.
Es cierto que Fernando no amaba á Clemencia, porque entre ellos no
existian simpatías, afinidades ni paridad alguna, y porque Guevara no sabia
amar, disecado su corazon por una vida viciosa; pero Clemencia era
hermosa, y por eso solo se entregó ciego á la pasion de los celos; y los celos
sin amor son los mas acerbos, y tanto mas crueles para quien los sufre,
cuanto que no tiene compensacion.
Clemencia llegó, pues, á ser una doble mártir, siendo tratada á la vez con
la mas insultante desconfianza, y las mas despóticas exigencias, y con la
mas ostensible falta de cariño y de atenciones; á un tiempo esclavizada y
abandonada por su marido. Este encerraba á su mujer, y se llevaba la llave;
no la permitia recibir á nadie, ni salir, ni aun para ir á la iglesia; y habia
llevado la locura de los celos y el placer de mortificarla hasta matar por su
mano un pajarito que criaba Clemencia, que era su único compañero en su
soledad.
Esto parecerá exagerado, y no lo es; como pueden atestiguarlo los que
hayan observado los efectos de los celos en almas duras y toscas, y la atroz
propension humana á redoblar el tormento, á medida que es la víctima mas
débil y mas sufrida.
Clemencia, en medio de tantos sufrimientos, no se creyó la mujer
incomprendida, ni la heroina inapreciada, ni la víctima de un monstruo;
creyó sencillamente que Fernando era un mal marido como otros muchos;
que tenia que sobrellevarle como hacian otras muchas mujeres, y rogó á
Dios le mejorase y trajese á mejor vida. Así pensaba, porque no habia leido
novelas, ni visto dramas de pasion, y conservaba intactas las puras
doctrinas de moral cristiana, no deslustradas por mundanos sofismas:
conservaba inmaculadas sus nociones del deber sin transacciones ni
concesiones sociales; conservaba ilesas las doctrinas religiosas, sin que la
atrevida y osada podadera filosófica hubiese suprimido ninguna de sus
ramas ni de sus flores. Así era que se regia sencillamente por estas
máximas:
«Recordemos que la paciencia es el heroismo del cristiano.
»Recordemos que dice San Agustin: Agradamos á Dios, cuando su
voluntad nos agrada. Y que San Bernardo dice que es una vergüenza ser
miembros delicados, bajo un Jefe coronado de espinas.»
Releia á menudo en uno de sus libros de devocion aquellas palabras que
tratan de los deberes de las casadas, y se embebia de esta cita de San
Agustin, que así dice:
«Mónica obedecia á su marido como una sirviente á su amo, y se
esmeraba en ganarle á Dios, exhortándole con sus ruegos y con sus buenas
costumbres, cuya santa hermosura obligó á su marido á respetarla, y se la
hizo grata y admirable. Toleró por mucho tiempo la mala conducta de su
marido, sin hacerle reconvenciones, aguardando la hora de que obrase en él
la misericordia de Dios.»
¡Oh madres! dad buenos libros á vuestras hijas, y obligadlas á leerlos. Si
bien jóvenes y felices, los leerán con mas respeto que atencion, mas por
obligacion que por placer; no le hace; no desistais; porque el dia de la
prueba germinará en sus corazones aquella hermosa semilla, como el trigo
que se echó en tierra en un dia de sol crece vigoroso el dia de los
temporales.
Sucederá que aquellas palabras santas, leidas con infantil distraccion,
quedarán por el pronto invisibles en el corazon, como los caracteres
estampados con tinta simpática; pero llegada la hora de la prueba, cual un
fuego abrasador, saldrán claros, netos y enérgicos aquellos santos testos,
mitigando las llamas que solo habrán servido para purificarlos.
Personas hay en el mundo, de las que se cree que hacen el bien por
instinto, y no es sino por la virtud de aquel gérmen, puesto en sus corazones
en su niñez; gérmen tan rico y fecundo, que aunque sembrado por una mano
torpe y floja, y caido en un terreno ligero y seco, echa raíces, como lo hace
la yedra en una pared de piedra. ¡Y puede haber quien dude que gérmen de
tal naturaleza, y que tales frutos da aun sin cultivarle, sea divino!
¡Cuántos jóvenes hay que dicen al perdonar una injuria, y favorecer á un
enemigo: Hago esto porque soy filósofo! — No; lo haces, porque te criaste
católico.
Que dicen: Huyo del fango de los vicios, porque soy moral. — No; lo
haces, porque te criaste religioso.
Que dicen: He hecho un sacrificio, me he privado de un goce, por tal de
aliviar una miseria, porque soy filántropo. — No; lo has hecho, porque te
criaste cristiano.
Esto es si son sinceros en dar un noble orígen á sus acciones buenas, y
no ocultan bajo aquellas palabras la vanidad, el respeto humano, y la
hipocresía; pues solo la religion crió aquellas virtudes, hijas ingratas que se
emancipan, vuelven la espalda á su madre, y se unen á sus enemigos para
combatirla, todo por espíritu de rebeldía, ese frenesí del entendimiento.
¡Dios santo! consérvanos en la llana, fácil y bella senda de la estricta
sumision, que tantos santos y sabios ilustraron, y aléjanos de la pérfida
senda de la rebeldía, laberinto oscuro é intrincado, en que se pierden tantas
bellas inteligencias, y se precipitan todas las soberbias!
Mas, volviendo á Clemencia, al verla tan paciente, se decia aquel
hombre inculto por su temprana emancipacion, degradado por los vicios y
pervertido por las malas compañías, el que ni aun comprendia las virtudes
femeninas, ni el ardor santo con que se cumple en la juventud con los mas
rigorosos deberes: «me engaña; y por eso calla; no se cura de que la
abandone; si me quisiese, ¿acaso no tendria celos?»
Alguna vez, esta idea fija le abatia.
Entónces Clemencia se acercaba á él, y empezaba á verter los
inagotables tesoros de interes y de consuelo que todo corazon de mujer
abriga hácia su marido, si le ve padecer en su cuerpo, ó sufrir en su alma. Si
Fernando callaba, redoblaba sus espresiones de interes y de ternura, tan
elocuentes, porque las dictaba su corazon. Mas estas flores sembradas en un
desierto, se marchitaban en su árido suelo; este bálsamo vertido sobre un
cadáver, no lo impregnaba, rechazado por su frialdad. Si acaso
correspondia, era tratando el amor á su manera grosera y chabacana.
Clemencia, entónces como la sensitiva que lastima una tosca mano, se
retraia, se encogia, y acababa por angustiarse. Esto volvia á montar á su
marido en su habitual despecho, y prorrumpia en quejas y sarcasmos.
Una infinidad de esos pequeños lances de que se compone la vida
doméstica, venian cada dia á dar nuevo realce á esta incompatibilidad de
naturalezas.
Un dia Fernando trajo á su mujer una lindísima estampa iluminada, de
esas que todos vemos y miramos sin escandalizarnos,—¡tal es el poder de la
costumbre! — Representaba á Vénus acariciando á Adónis. Clemencia nada
sabia de la impúdica mitología, ni ménos de las despreocupadas
prerogativas y de las abstraidas reglas de la belleza del desnudo. En casa de
su tia, casa montada á la antigua, solo el famoso Mercurio, envuelto el torso
en una airosa banda, y adornado con alas, como la representacion de un
espíritu, habia tenido el privilegio de bajar del Olimpo al patio de aquella
morada. Así fué que apénas comprendió Clemencia lo que miraban sus ojos
estáticos, cuando uniéndose á la esquisita pureza de su alma la debilidad en
que su estado enfermizo y escitado habia puesto á sus nervios, prorumpió
en sollozos de tedio, de vergüenza y de angustia, tapándose el rostro con
ambas manos. Fernando al pronto se quedó parado: no comprendia; pero
atribuyendo en seguida esta esquisita y delicada espresion de pureza en una
niña que solo conocia su convento, á escrúpulos de monjas, prorumpió en
cuanto vulgar sarcasmo ha inventado la grosería contra estas, acabando por
decir á Clemencia que una mujer como ella, deberia no haber salido nunca
de su convento, en lugar de haberse prestado á ser la mujer de un militar.
Esta vida terrible al lado de un hombre, que solo define bien la palabra
atroz, digno marido para una jóven de esas emancipadas, que dicen con un
candoroso cinismo que quieren amantes ó maridos que las sobrepujen en
audacia y energía; esta vida, decimos, si bien era tolerable á la encantadora
mansedumbre de alma de Clemencia, no lo fué á su naturaleza física.
Así era que se desmejoraba con espantosa rapidez, sin notarlo ella
misma. Sus huesos se señalaban al traves de su pálido y amarillento cútis;
no se alimentaba, ni tenia quien cariñosamente la obligase á hacerlo. En
breve no tuvo aliento para moverse; y ella, tan hacendosa y tan dispuesta,
pasaba sus dias, tendida inerte sobre un sofá, siempre paciente y siempre
conforme, y sin aun compadecerse á sí misma, lo que es un consuelo
grande.
Habian pasado dos meses, y los buques que iban á llevar la tropa á
Valencia, se hallaban prontos á darse á la vela.
Clemencia, no obstante, no estaba capaz de poder seguir á su marido.
Fernando se vió en la necesidad de escribir á sus padres el mal estado de
salud en que se encontraba su mujer, que le obligaba á separarse de ella y
dejarla á su cuidado, hasta que terminada la guerra pudiese volver á su lado.
El dia en que Fernando comunicó á su mujer que iba á partir, y que ella
permaneceria durante su ausencia en casa de sus padres, lloró esta con
amargo desconsuelo.
— ¿Lloras por dejarme? le decia con ironía Fernando: ¡pues me hace
gracia! Tu Amor, ya que te empeñas en persuadirme que amor sientes, es un
amor de cuaresma, con unas lamentaciones en sí bemol, que hubiesen
encantado á Jeremías, que era un marido pintiparado para tí.
Clemencia, en realidad, se habia apegado á su marido, porque era su
marido. Como otra Santa Mónica, esperaba firmemente que Guevara tarde
ó temprano miraria la vida bajo su verdadero punto de vista, renunciando á
la viciosa y disipada que llevaba, y que con la edad, su corazon se abriria á
todas las virtudes y buenos sentimientos. No sabia la sencilla niña que es
una vulgar injusticia achacar á la juventud los vicios, y á la edad madura las
virtudes. Ignoraba aun que una naturaleza noble y elevada tiene la juventud
virtuosa y que una naturaleza mala y rebajada tiene viciosa la vejez.
¡Qué mina inagotable de amor es, pues, el corazon de una mujer buena!
de amor puro, noble y generoso, que se aumenta y aviva por la ausencia,
por las desgracias, por la pobreza, por los males del cuerpo, aun los mas
repulsivos y contagiosos del hombre á quien llama su marido; amor que
eleva y realza la naturaleza humana, como la rebaja el amor que alimenta la
vanidad ó la pasion de los sentidos; amor que el mundo se atreve á denigrar
con el nombre de tibio, los materialistas á burlar con el de platónico; pero
amor que ensalza la poesía, llamándolo ideal, y bendice el cielo, llamándolo
santo!
Guevara aprovechó la ida á Sevilla de la mujer del coronel, para enviar
allí á Clemencia bien acompañada.
La pobre niña llegó en su lastimoso estado á casa de su tia. Su debilidad
era tal, que el cansancio del viaje, unido á la emocion que le produjo el ver
á su familia, le causaron un profundo desmayo.
La Marquesa, alarmada, convocó á los facultativos, que declararon á la
paciente en un estado muy grave. Esta declaracion fué una sorpresa para
Clemencia, pero no sorpresa aflictiva ni angustiosa; al contrario, pasado el
primer sobresalto, consideró que si Dios la llamaba á sí, le haria un
beneficio, pues por desgracia no se hallaba capaz de hacer la felicidad de su
marido. ¡Ojalá, pensaba, caso que Dios me deje la vida, pudiese volver al
convento!
La pobre niña, como el ruiseñor enjaulado en el bullicio del mundo,
suspiraba por la tranquila soledad de su floresta.
Clemencia habia caido postrada; no obstante, su juventud y buena
naturaleza triunfaron. Estaba ya en plena convalecencia, cuando llegó la
noticia de haber muerto Fernando como valiente en una arrojada empresa.
Clemencia lloró con tan abundantes y sinceras lágrimas á su marido, que
nadie pudo nunca sospechar su infame comportamiento con ella. Todo lo
calló siempre Clemencia; en vida de Guevara, por un sentimiento de deber;
en su muerte, por un sentimiento de respeto.
Si hemos referido con rápida aglomeracion todos estos eventos tan
importantes en la vida de nuestra protagonista, ha sido porque con la misma
acaecieron, y que la propia impresion penosa, indefinida y amarga que
dejará este relato en la imaginacion del lector, fué la sola que dejaron estos
sucesos al cabo de algun tiempo en el ánimo de Clemencia. Esto debió
suceder; pues cuando á los diez y seis años, y con un carácter feliz é
inclinado al bien hallarse, se sufren infortunios violentos, pero cortos cual
tormentas de verano, vuelve el ánimo á su calma, como despues de aquellas
vuelve el cielo á su serenidad, sin dejar mas rastro estas que el beneficio del
rocío en la tierra, y aquellas que el beneficio de las lágrimas en el corazon.
Puede, pues, considerarse el capítulo leido como transitorio, y lo es porque
lo fueron igualmente los sucesos que encierra en la vida de Clemencia,
formando en ella un episodio corto, terrible, asustador para una mujer, cuya
alma y carácter eran opuestos á la lucha de las pasiones, y cuya impresion
influyó poderosamente en el giro de sentimientos y de ideas de Clemencia.
Así, pues, será este conocimiento una clave para comprender sus
sentimientos é ideas en lo sucesivo, y una prueba mas de que no se puede
echar ligeramente fallo alguno sobre los móviles que llevan á obrar á una
persona, pues ¡cuánto no se habria engañado el que hubiese atribuido á
frialdad, rareza ó egoismo el instintivo alejamiento á nuevos lazos que
engendró en Clemencia su triste y malavenida union!

CAPITULO X.
Cuando Clemencia, aliviada de sus males y calmado su dolor, pudo
ocuparse de lo que la rodeaba, poca variacion halló en la superficie de las
cosas en casa de su tia. El Marques de Valdemar habia permanecido en
Sevilla, lo que llenaba de satisfaccion á la Marquesa, que decia á D.
Silvestre:
— Una gallina ciega halla á veces un grano de trigo; así usted acertó en
darme el mejor de los consejos. Nada he escrito á mi hermana, y Valdemar
no debe de estar desesperanzado, cuando permanece en Sevilla, frecuenta
tanto mi casa, y le noto animado y contento. ¡Si era imposible que esa niña,
que no tiene un pelo de tonta, jugase su suerte por aquello de la tuya sobre
la mia!
— ¿Lo ve Vd., señora? contestaba D. Silvestre; es preciso siempre dar
tiempo al tiempo, y no partir de ligero, como esos diabólicos caminos de
hierro.
Constancia seguia metida en sí como ántes, Bruno de Vargas taciturno, y
Alegría mas animada, mas ocupada en lucir y seducir que nunca.
Doña Eufrasia seguia curioseando, entrometiéndose en todo, plantando
frescas y tomando su chocolate, y D. Galo, amable y cortés como siempre,
acompañaba á Clemencia en su sentimiento, y sacaba los números de la
lotería.
En cuanto á Pepino, no paraba de refregar descomunalmente los
cuchillos, cuidando al desalado Mercurio, y cantando con una voz entre
gangosa y nasal:
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

testbankmall.com

You might also like