100% found this document useful (3 votes)
10 views

Functional and Concurrent Programming Core Concepts and Features 1 / converted Edition Michel Charpentier instant download

The document provides a comprehensive overview of functional and concurrent programming concepts, featuring chapters on topics such as immutability, recursion, higher-order functions, and thread safety. It includes case studies and practical examples to illustrate these concepts, as well as appendices on Java and Kotlin features. Additionally, it serves as a resource for understanding the principles and foundations of concurrent programming.

Uploaded by

sakinisawai88
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (3 votes)
10 views

Functional and Concurrent Programming Core Concepts and Features 1 / converted Edition Michel Charpentier instant download

The document provides a comprehensive overview of functional and concurrent programming concepts, featuring chapters on topics such as immutability, recursion, higher-order functions, and thread safety. It includes case studies and practical examples to illustrate these concepts, as well as appendices on Java and Kotlin features. Additionally, it serves as a resource for understanding the principles and foundations of concurrent programming.

Uploaded by

sakinisawai88
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 51

Functional and Concurrent Programming Core

Concepts and Features 1 / converted Edition


Michel Charpentier pdf download

https://ebookmeta.com/product/functional-and-concurrent-
programming-core-concepts-and-features-1-converted-edition-
michel-charpentier/

Download more ebook from https://ebookmeta.com


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebookmeta.com
to discover even more!

Concurrent Programming Algorithms Principles and


Foundations 1st Edition Michel Raynal

https://ebookmeta.com/product/concurrent-programming-algorithms-
principles-and-foundations-1st-edition-michel-raynal/

Get Programming with JavaScript Next New features of


ECMAScript 2015 2016 and beyond 1 / converted Edition
Jd Isaacks

https://ebookmeta.com/product/get-programming-with-javascript-
next-new-features-of-ecmascript-2015-2016-and-beyond-1-converted-
edition-jd-isaacks/

Functional Analysis Fundamentals and Applications 2nd


Edition Michel Willem

https://ebookmeta.com/product/functional-analysis-fundamentals-
and-applications-2nd-edition-michel-willem/

Learning ROS for Robotics Programming Second Edition


Enrique Fernandez Luis Sanchez Crespo Anil Mahtani
Aaron Martinez

https://ebookmeta.com/product/learning-ros-for-robotics-
programming-second-edition-enrique-fernandez-luis-sanchez-crespo-
anil-mahtani-aaron-martinez/
Chase s Calendar of Events 2022 The Ultimate Go to
Guide for Special Days Weeks and Months 65th Edition
Editors Of Chase S

https://ebookmeta.com/product/chase-s-calendar-of-
events-2022-the-ultimate-go-to-guide-for-special-days-weeks-and-
months-65th-edition-editors-of-chase-s/

Men’s Friendships as Feminist Politics? : Power,


Intimacy, and Change 7th Edition Klara Goedecke

https://ebookmeta.com/product/mens-friendships-as-feminist-
politics-power-intimacy-and-change-7th-edition-klara-goedecke/

Greater Sins 1st Edition Sayyid Abdul Husayn Dastghaib


Shirazi

https://ebookmeta.com/product/greater-sins-1st-edition-sayyid-
abdul-husayn-dastghaib-shirazi/

Confucian Political Philosophy Dialogues on the State


of the Field 1st Edition Robert A Carleo Iii Yong Huang

https://ebookmeta.com/product/confucian-political-philosophy-
dialogues-on-the-state-of-the-field-1st-edition-robert-a-carleo-
iii-yong-huang-2/

Light Introduction to Optics and Photonics Second


Edition Judith Donnelly Nicholas Massa

https://ebookmeta.com/product/light-introduction-to-optics-and-
photonics-second-edition-judith-donnelly-nicholas-massa/
Museum Magic Memory Curating Paul Denys Montague 1st
Edition Julie Adams

https://ebookmeta.com/product/museum-magic-memory-curating-paul-
denys-montague-1st-edition-julie-adams/
Functional, Object-Oriented, and
Concurrent Programming

Michel Charpentier
Table of Contents

Foreword
Preface
Acknowledgements
About the Author

Part I: Functional Programming

Chapter 1. Concepts of Functional Programming

Chapter 2. Functions in Programming Languages

Chapter 3. Immutability

Chapter 4. Case Study: Active–Passive Sets

Chapter 5. Pattern Matching and Algebraic Data Types

Chapter 6. Recursive Programming

Chapter 7. Recursion on Lists

Chapter 8. Case Study: Binary Search Trees

Chapter 9. Higher-Order Functions

Chapter 10. Standard Higher-Order Functions

Chapter 11. Case Study: File Systems as Trees

Chapter 12. Lazy Evaluation


Chapter 13. Handling Failures

Chapter 14. Case Study: Trampolines

A Brief Interlude

Chapter 15. Types (and Related Concepts)

Part II: Concurrent Programming

Chapter 16. Concepts of Concurrent Programming

Chapter 17. Threads and Nondeterminism

Chapter 18. Atomicity and Locking

Chapter 19. Thread-Safe Objects

Chapter 20. Case Study: Thread-Safe Queue

Chapter 21. Thread Pools

Chapter 22. Synchronization

Chapter 23. Common Synchronizers

Chapter 24. Case Study: Parallel Execution

Chapter 25. Futures and Promises

Chapter 26. Functional-Concurrent Programming

Chapter 27. Minimizing Thread Blocking

Chapter 28. Case Study: Parallel Strategies

Appendix A. Features of Java and Kotlin

Glossary
Contents

Foreword
Preface
Why Scala?
Target Audience
How to Read This Book
Additional Resources
Acknowledgements
About the Author

Part I: Functional Programming

Chapter 1. Concepts of Functional Programming


1.1 What Is Functional Programming?
1.2 Functions
1.3 From Functions to Functional Programming Concepts
Summary

Chapter 2. Functions in Programming Languages


2.1 Defining Functions
2.2 Composing Functions
2.3 Functions Defined as Methods
2.4 Operators Defined as Methods
2.5 Extension Methods
2.6 Local Functions
2.7 Repeated Arguments
2.8 Optional Arguments
2.9 Named Arguments
2.10 Type Parameters
Summary

Chapter 3. Immutability
3.1 Pure and Impure Functions
3.2 Actions
3.3 Expressions Versus Statements
3.4 Functional Variables
3.5 Immutable Objects
3.6 Implementation of Mutable State
3.7 Functional Lists
3.8 Hybrid Designs
3.9 Updating Collections of Mutable/Immutable Objects
Summary

Chapter 4. Case Study: Active–Passive Sets


4.1 Object-Oriented Design
4.2 Functional Values
4.3 Functional Objects
Summary

Chapter 5. Pattern Matching and Algebraic Data Types


5.1 Functional Switch
5.2 Tuples
5.3 Options
5.4 Revisiting Functional Lists
5.5 Trees
5.6 Illustration: List Zipper
5.7 Extractors
Summary

Chapter 6. Recursive Programming


6.1 The Need for Recursion
6.2 Recursive Algorithms
6.3 Key Principles of Recursive Algorithms
6.4 Recursive Structures
6.5 Tail Recursion
6.6 Examples of Tail Recursive Functions
Summary

Chapter 7. Recursion on Lists


7.1 Recursive Algorithms as Equalities
7.2 Traversing Lists
7.3 Returning Lists
7.4 Building Lists from the Execution Stack
7.5 Recursion on Multiple/Nested Lists
7.6 Recursion on Sublists Other Than the Tail
7.7 Building Lists in Reverse Order
7.8 Illustration: Sorting
7.9 Building Lists Efficiently
Summary

Chapter 8. Case Study: Binary Search Trees


8.1 Binary Search Trees
8.2 Sets of Integers as Binary Search Trees
8.3 Implementation Without Rebalancing
8.4 Self-Balancing Trees
Summary

Chapter 9. Higher-Order Functions


9.1 Functions as Values
9.2 Currying
9.3 Function Literals
9.4 Functions Versus Methods
9.5 Single-Abstract-Method Interfaces
9.6 Partial Application
9.7 Closures
9.8 Inversion of Control
Summary

Chapter 10. Standard Higher-Order Functions


10.1 Functions with Predicate Arguments
10.2 map and foreach
10.3 flatMap
10.4 fold and reduce
10.5 iterate, tabulate, and unfold
10.6 sortWith, sortBy, maxBy, and minBy
10.7 groupBy and groupMap
10.8 Implementing Standard Higher-Order Functions
10.9 foreach, map, flatMap, and for-Comprehensions
Summary

Chapter 11. Case Study: File Systems as Trees


11.1 Design Overview
11.2 A Node-Searching Helper Function
11.3 String Representation
11.4 Building Trees
11.5 Querying
11.6 Navigation
11.7 Tree Zipper
Summary

Chapter 12. Lazy Evaluation


12.1 Delayed Evaluation of Arguments
12.2 By-Name Arguments
12.3 Control Abstraction
12.4 Internal Domain-Specific Languages
12.5 Streams as Lazily Evaluated Lists
12.6 Streams as Pipelines
12.7 Streams as Infinite Data Structures
12.8 Iterators
12.9 Lists, Streams, Iterators, and Views
12.10 Delayed Evaluation of Fields and Local Variables
12.11 Illustration: Subset-Sum
Summary

Chapter 13. Handling Failures


13.1 Exceptions and Special Values
13.2 Using Option
13.3 Using Try
13.4 Using Either
13.5 Higher-Order Functions and Pipelines
Summary

Chapter 14. Case Study: Trampolines


14.1 Tail-Call Optimization
14.2 Trampolines for Tail-Calls
14.3 Tail-Call Optimization in Java
14.4 Dealing with Non-Tail-Calls
Summary

A Brief Interlude

Chapter 15. Types (and Related Concepts)


15.1 Typing Strategies
15.2 Types as Sets
15.3 Types as Services
15.4 Abstract Data Types
15.5 Type Inference
15.6 Subtypes
15.7 Polymorphism
15.8 Type Variance
15.9 Type Bounds
15.10 Type Classes
Summary

Part II: Concurrent Programming

Chapter 16. Concepts of Concurrent Programming


16.1 Non-sequential Programs
16.2 Concurrent Programming Concepts
Summary

Chapter 17. Threads and Nondeterminism


17.1 Threads of Execution
17.2 Creating Threads Using Lambda Expressions
17.3 Nondeterministic Behavior of Multithreaded Programs
17.4 Thread Termination
17.5 Testing and Debugging Multithreaded Programs
Summary

Chapter 18. Atomicity and Locking


18.1 Atomicity
18.2 Non-atomic Operations
18.3 Atomic Operations and Non-atomic Composition
18.4 Locking
18.5 Intrinsic Locks
18.6 Choosing Locking Targets
Summary

Chapter 19. Thread-Safe Objects


19.1 Immutable Objects
19.2 Encapsulating Synchronization Policies
19.3 Avoiding Reference Escape
19.4 Public and Private Locks
19.5 Leveraging Immutable Types
19.6 Thread-Safety
Summary

Chapter 20. Case Study: Thread-Safe Queue


20.1 Queues as Pairs of Lists
20.2 Single Public Lock Implementation
20.3 Single Private Lock Implementation
20.4 Applying Lock Splitting
Summary

Chapter 21. Thread Pools


21.1 Fire-and-Forget Asynchronous Execution
21.2 Illustration: Parallel Server
21.3 Different Types of Thread Pools
21.4 Parallel Collections
Summary

Chapter 22. Synchronization


22.1 Illustration of the Need for Synchronization
22.2 Synchronizers
22.3 Deadlocks
22.4 Debugging Deadlocks with Thread Dumps
22.5 The Java Memory Model
Summary

Chapter 23. Common Synchronizers


23.1 Locks
23.2 Latches and Barriers
23.3 Semaphores
23.4 Conditions
23.5 Blocking Queues
Summary

Chapter 24. Case Study: Parallel Execution


24.1 Sequential Reference Implementation
24.2 One New Thread per Task
24.3 Bounded Number of Threads
24.4 Dedicated Thread Pool
24.5 Shared Thread Pool
24.6 Bounded Thread Pool
24.7 Parallel Collections
24.8 Asynchronous Task Submission Using Conditions
24.9 Two-Semaphore Implementation
Summary

Chapter 25. Futures and Promises


25.1 Functional Tasks
25.2 Futures as Synchronizers
25.3 Timeouts, Failures, and Cancellation
25.4 Future Variants
25.5 Promises
25.6 Illustration: Thread-Safe Caching
Summary

Chapter 26. Functional-Concurrent Programming


26.1 Correctness and Performance Issues with Blocking
26.2 Callbacks
26.3 Higher-Order Functions on Futures
26.4 Function flatMap on Futures
26.5 Illustration: Parallel Server Revisited
26.6 Functional-Concurrent Programming Patterns
Summary

Chapter 27. Minimizing Thread Blocking


27.1 Atomic Operations
27.2 Lock-Free Data Structures
27.3 Fork/Join Pools
27.4 Asynchronous Programming
27.5 Actors
27.6 Reactive Streams
27.7 Non-blocking Synchronization
Summary

Chapter 28. Case Study: Parallel Strategies


28.1 Problem Definition
28.2 Sequential Implementation with Timeout
28.3 Parallel Implementation Using invokeAny
28.4 Parallel Implementation Using CompletionService
28.5 Asynchronous Implementation with Scala Futures
28.6 Asynchronous Implementation with CompletableFuture
28.7 Caching Results from Strategies
Summary

Appendix A Features of Java and Kotlin


A.1 Functions in Java and Kotlin
A.2 Immutability
A.3 Pattern Matching and Algebraic Data Types
A.4 Recursive Programming
A.5 Higher-Order Functions
A.6 Lazy Evaluation
A.7 Handling Failures
A.8 Types
A.9 Threads
A.10 Atomicity and Locking
A.11 Thread-Safe Objects
A.12 Thread Pools
A.13 Synchronization
A.14 Futures and Functional-Concurrent Programming
A.15 Minimizing Thread Blocking

Glossary
Foreword

This content is currently in development.


Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
bronce. Y en él una mancha roja, de rojo de sangre, de sangre roja,
de sangre roja como la que su hermano, su medio hermano, tu otro
hijo, el hijo de la traición y del pecado, le arrancó de la cara, roja
como mi sangre, como la sangre que también me hiciste sangrar
tú... No te aflijas—y al decirle esto le puso la mano sobre la cabeza
—, no te acongojes, Tristán, mi hombre... Y mira ahí, mira al retrato
de mi padre, y dime tú, que le viste morir, qué diría si viese a su otro
nieto, al marqués... ¡Conque te hizo que le llevaras a tu hijo, al hijo
de Luisa! Pondré en el escudo de bronce un rubí, y el rubí chispeará
al sol. ¿Pues qué creíais, que no había sangre, sangre roja, roja y no
azul, en esta casa? Y ahora, Tristán, en cuanto dejemos dormido a
nuestro hijo, el marqués de sangre roja, vamos a acostarnos.
Tristán inclinó la cabeza bajo un peso de siglos.
NADA MENOS QUE TODO UN HOMBRE
La fama de la hermosura de Julia estaba esparcida por toda la
comarca que ceñía a la vieja ciudad de Renada; era Julia algo así
como su belleza oficial, o como un monumento más, pero viviente y
fresco, entre los tesoros arquitectónicos de la capital. «Voy a Renada
—decían algunos—a ver la catedral y a ver a Julia Yáñez.» Había en
los ojos de la hermosa como un agüero de tragedia. Su porte
inquietaba a cuantos la miraban. Los viejos se entristecían al verla
pasar, arrastrando tras sí las miradas de todos, y los mozos se
dormían aquella noche más tarde. Y ella, consciente de su poder,
sentía sobre sí la pesadumbre de un porvenir fatal. Una voz muy
recóndita, escapada de lo más profundo de su conciencia, parecía
decirle: «¡Tu hermosura te perderá!» Y se distraía para no oírla.
El padre de la hermosura regional, don Victorino Yáñez, sujeto de
muy brumosos antecedentes morales, tenía puestas en la hija todas
sus últimas y definitivas esperanzas de redención económica. Era
agente de negocios, y éstos le iban de mal en peor. Su último y
supremo negocio, la última carta que le quedaba por jugar, era la
hija. Tenía también un hijo; pero era cosa perdida, y hacía tiempo
que ignoraba su paradero.
—Ya no nos queda más que Julia—solía decirle a su mujer—;
todo depende de como se nos case o de como la casemos. Si hace
una tontería, y me temo que la haga, estamos perdidos.
—¿Y a qué le llamas hacer una tontería?
—Ya saliste tú con otra. Cuando digo que apenas si tienes sentido
común, Anacleta...
—¡Y qué le voy a hacer, Victorino! Ilústrame tú, que eres aquí el
único de algún talento...
—Pues lo que aquí hace falta, ya te lo he dicho cien veces, es
que vigiles a Julia y le impidas que ande con esos noviazgos
estúpidos, en que pierden el tiempo, las proporciones y hasta la
salud las renatenses todas. No quiero nada de reja, nada de pelar la
pava; nada de novios estudiantillos.
—¿Y qué le voy a hacer?
—¿Qué le vas a hacer? Hacerla comprender que el porvenir y el
bienestar de todos nosotros, de ti y mío, y la honra, acaso, ¿lo
entiendes...?
—Sí, lo entiendo.
—¡No, no lo entiendes! La honra, ¿lo oyes?, la honra de la familia
depende de su casamiento. Es menester que se haga valer.
—¡Pobrecilla!
—¿Pobrecilla? Lo que hace falta es que no empiece a echarse
novios absurdos, y que no lea esas novelas disparatadas que lee, y
que no hacen sino levantarle los cascos y llenarle la cabeza de
humo.
—¡Pero y qué quieres que haga...!
—Pensar con juicio, y darse cuenta de lo que tiene con su
hermosura, y saber aprovecharla.
—Pues yo, a su edad...
—¡Vamos, Anacleta, no digas más necedades! No abres la boca
más que para decir majaderías. Tú, a su edad... Tú, a su edad...
Mira que te conocí entonces...
—Sí, por desgracia...
Y separábanse los padres de la hermosura para recomenzar al
siguiente día una conversación parecida.
Y la pobre Julia sufría, comprendiendo toda la hórrida hondura de
los cálculos de su padre. «Me quiere vender—se decía—para salvar
sus negocios comprometidos; para salvarse acaso del presidio.» Y
así era.
Y por instinto de rebelión, aceptó Julia al primer novio.
—Mira, por Dios, hija mía—le dijo su madre—, que ya sé lo que
hay, y le he visto rondando la casa, y hacerte señas, y sé que
recibiste una carta suya, y que le contestaste...
—¿Y qué voy a hacer, mamá? ¿Vivir como una esclava,
prisionera, hasta que venga el sultán a quien papá me venda?
—No digas esas cosas, hija mía...
—¿No he de poder tener un novio, como le tienen las demás?
—Sí, pero un novio formal.
—¿Y cómo se va a saber si es formal o no? Lo primero es
empezar. Para llegar a quererse, hay que tratarse antes.
—Quererse..., quererse...
—Vamos, sí, que debo esperar al comprador.
—Ni contigo ni con tu padre se puede. Así sois los Yáñez. ¡Ay, el
día que me casé!
—Es lo que yo no quiero tener que decir un día.
Y la madre, entonces, la dejaba. Y ella, Julia, se atrevió,
afrontándolo todo, a bajar a hablar con el primer novio a una
ventana del piso bajo, en una especie de lonja. «Si mi padre nos
sorprende así—pensaba—, es capaz de cualquier barbaridad
conmigo. Pero, mejor, así se sabrá que soy una víctima, que quiere
especular con mi hermosura.» Bajó a la ventana, y en aquella
primera entrevista le contó a Enrique, un incipiente tenorio
renatense, todas las lóbregas miserias morales de su hogar. Venía a
salvarla, a redimirla. Y Enrique sintió, a pesar de su embobecimiento
por la hermosa, que le abatían los bríos. «A esta mocita—se dijo él—
le da por lo trágico; lee novelas sentimentales.» Y una vez que logró
que se supiera en toda Renada cómo la consagrada hermosura
regional le había admitido a su ventana, buscó medio de
desentenderse del compromiso. Bien pronto lo encontró. Porque una
mañana bajó Julia descompuesta, con los espléndidos ojos
enrojecidos, y le dijo:
—Ay, Enrique; esto no se puede ya tolerar; esto no es casa ni
familia: esto es un infierno. Mi padre se ha enterado de nuestras
relaciones, y está furioso. ¡Figúrate que anoche, porque me defendí,
llegó a pegarme!
—¡Qué bárbaro!
—No lo sabes bien. Y dijo que te ibas a ver con él...
—¡A ver, que venga! Pues no faltaba más.
Mas, por lo bajo, se dijo: «Hay que acabar con esto, porque ese
ogro es capaz de cualquier atrocidad si ve que le van a quitar su
tesoro; y como yo no puedo sacarle de trampas...»
—Di, Enrique, ¿tú me quieres?
—¡Vaya una pregunta ahora...!
—Contesta, ¿me quieres?
—¡Con toda el alma y con todo el cuerpo, nena!
—¿Pero de veras?
—¡Y tan de veras!
—¿Estás dispuesto a todo por mí?
—¡A todo, sí!
—Pues bien, róbame, llévame. Tenemos que escaparnos; pero
lejos, muy lejos, adonde no pueda llegar mi padre.
—¡Repórtate, chiquilla!
—¡No, no, róbame; si me quieres, róbame! ¡Róbale a mi padre su
tesoro, y que no pueda venderlo! ¡No quiero ser vendida: quiero ser
robada! ¡Róbame!
Y se pusieron a concertar la huida.
Pero al siguiente día, el fijado para la fuga, y cuando Julia tenía
preparado su hatito de ropa, y hasta avisado secretamente el coche,
Enrique no compareció. «¡Cobarde, más que cobarde! ¡Vil, más que
vil!—se decía la pobre Julia, echada sobre la cama y mordiendo de
rabia la almohada—. ¡Y decía quererme! No, no me quería a mí;
quería mi hermosura. ¡Y ni esto! Lo que quería es jactarse ante toda
Renada de que yo, Julia Yáñez, ¡nada menos que yo!, le había
aceptado por novio. Y ahora irá diciendo cómo le propuse la fuga.
¡Vil, vil, vil! ¡Vil como mi padre; vil como hombre!» Y cayó en mayor
desesperación.
—Ya veo, hija mía—le dijo su madre—, que eso ha acabado, y
doy gracias a Dios por ello. Pero mira, tiene razón tu padre: si sigues
así, no harás más que desacreditarte.
—¿Si sigo cómo?
—Así, admitiendo al primero que te solicite. Adquirirás fama de
coqueta y...
—Y mejor, madre, mejor. Así acudirán más. Sobre todo, mientras
no pierda lo que Dios me ha dado.
—¡Ay, ay! De la casta de tu padre, hija.
Y, en efecto, poco después admitía a otro pretendiente a novio.
Al cual le hizo las mismas confidencias, y le alarmó lo mismo que a
Enrique. Sólo que Pedro era de más recio corazón. Y por los mismos
pasos contados llegó a proponerle lo de la fuga.
—Mira, Julia—le dijo Pedro—, yo no me opongo a que nos
fuguemos; es más, estoy encantado con ello, ¡figúrate tú! Pero, y
después que nos hayamos fugado, ¿adónde vamos, qué hacemos?
—¡Eso se verá!
—¡No; eso se verá, no! Hay que verlo ahora. Yo, hoy por hoy, y
durante algún tiempo, no tengo de qué mantenerte; en mi casa sé
que no nos admitirían; ¡y en cuanto a tu padre...! De modo que,
dime, ¿qué hacemos después de la fuga?
—¿Qué? ¿No vas a volverte atrás?
—¿Qué hacemos?
—¿No vas a acobardarte?
—¿Qué hacemos, di?
—Pues... ¡suicidarnos!
—¡Tú estás loca, Julia!
—Loca, sí; loca de desesperación, loca de asco, loca de horror a
este padre que me quiere vender... Y si tú estuvieses loco, loco de
amor por mí, te suicidarías conmigo.
—Pero advierte, Julia, que tú quieres que esté loco de amor por
ti para suicidarme contigo, y no dices que te suicidarás conmigo por
estar loca de amor por mí, sino loca de asco a tu padre y a tu casa.
¡No es lo mismo!
—¡Ah! ¡Qué bien discurres! ¡El amor no discurre!
Y rompieron también sus relaciones. Y Julia se decía: «Tampoco
éste me quería a mí, tampoco éste. Se enamoran de mi hermosura,
no de mí. ¡Yo doy cartel!» Y lloraba amargamente.
—¿Ves, hija mía—le dijo su madre—; no lo decía? ¡Ya va otro!
—E irán cien, mamá; ciento, sí, hasta que encuentre el mío, el
que me liberte de vosotros. ¡Querer venderme!
—Eso díselo a tu padre.
Y se fué doña Anacleta a llorar a su cuarto, a solas.
—Mira, hija mía—le dijo, al fin, a Julia su padre—, he dejado
pasar eso de tus dos novios, y no he tomado las medidas que
debiera; pero te advierto que no voy a tolerar más tonterías de ésas.
Conque ya lo sabes.
—¡Pues hay más!—exclamó la hija con amarga sorna y mirando a
los ojos de su padre en son de desafío.
—¿Y qué hay?—preguntó éste, amenazador.
—Hay... ¡que me ha salido otro novio!
—¿Otro? ¿Quién?
—¿Quién? ¿A que no aciertas quién?
—Vamos, no te burles, y acaba, que me estás haciendo perder la
paciencia.
—Pues nada menos que don Alberto Menéndez de Cabuérniga.
—¡Qué barbaridad!—exclamó la madre.
Don Victorino palideció, sin decir nada. Don Alberto Menéndez de
Cabuérniga era un riquísimo hacendado, disoluto, caprichoso en
punto a mujeres, de quien se decía que no reparaba en gastos para
conseguirlas; casado, y separado de su mujer. Había casado ya a
dos, dotándolas espléndidamente.
—¿Y qué dices a eso, padre? ¿Te callas?
—¡Que estás loca!
—No, no estoy loca ni veo visiones. Pasea la calle, ronda la casa.
¿Le digo que se entienda contigo?
—Me voy, porque si no, esto acaba mal.
Y levantándose, el padre se fué de casa.
—¡Pero hija mía, hija mía!
—Te digo, madre, que esto ya no le parece mal; te digo que era
capaz de venderme a don Alberto.
La voluntad de la pobre muchacha se iba quebrando.
Comprendía que hasta una venta sería una redención. Lo esencial
era salir de casa, huir de su padre, fuese como fuese.

* * *

Por entonces compró una dehesa en las cercanías de Renada—


una de las más ricas y espaciosas dehesas—un indiano, Alejandro
Gómez. Nadie sabía bien de su origen, nadie de sus antecedentes,
nadie le oyó hablar nunca ni de sus padres, ni de sus parientes, ni
de su pueblo, ni de su niñez. Sabíase sólo que, siendo muy niño,
había sido llevado por sus padres a Cuba, primero, y a Méjico
después, y que allí, ignorábase cómo, había fraguado una enorme
fortuna, una fortuna fabulosa—hablábase de varios millones de
duros—, antes de cumplir los treinta y cuatro años, en que volvió a
España, resuelto a afincarse en ella. Decíase que era viudo y sin
hijos, y corrían respecto a él las más fantásticas leyendas. Los que le
trataban teníanle por hombre ambicioso y de vastos proyectos, muy
voluntarioso, y muy tozudo, y muy reconcentrado. Alardeaba de
plebeyo.
—Con dinero se va a todas partes—solía decir.
—No siempre, ni todos—le replicaban.
—¡Todos no; pero los que han sabido hacerlo, sí! Un señoritingo
de esos que lo ha heredado, un condesito o duquesín de alfeñique,
no, no va a ninguna parte, por muchos millones que tenga; ¿pero
yo? ¿Yo? ¿Yo, que he sabido hacerlo por mí mismo, a puño? ¿Yo?
¡Y había que oír cómo pronunciaba yo! En esta afirmación
personal se ponía el hombre todo.
—Nada que de veras me haya propuesto, he dejado de
conseguir. ¡Y si quiero, llegaré a ministro! Lo que hay es que yo no lo
quiero.

* * *

A Alejandro le hablaron de Julia, la hermosura monumental de


Renada. «¡Hay que ver eso!»—se dijo. Y luego que la vió: «¡Hay que
conseguirla!»
—¿Sabes, padre—le dijo un día al suyo Julia—, que ese fabuloso
Alejandro, ya sabes, no se habla más que de él hace algún tiempo...,
el que ha comprado Carbajedo...?
—¡Sí, sí, sé quién es! ¿Y qué?
—¿Sabes que también ése me ronda?
—¿Es que quieres burlarte de mí, Julia?
—No, no me burlo, va en serio; me ronda.
—¡Te digo que no te burles...!
—¡Ahí tienes su carta!
Y sacó del seno una, que echó a la cara de su padre.
—¿Y qué piensas hacer?—le dijo éste.
—¡Pues qué he de hacer...! ¡Decirle que se vea contigo y que
convengáis el precio!
Don Victorino atravesó con una mirada a su hija, y se salió sin
decirle palabra. Y hubo unos días de lóbrego silencio y de calladas
cóleras en la casa. Julia había escrito a su nuevo pretendiente una
carta—contestación henchida de sarcasmos y de desdenes, y poco
después recibía otra con estas palabras, trazadas por mano ruda y
en letras grandes, angulosas y claras: «Usted acabará siendo mía.
Alejandro Gómez sabe conseguir todo lo que se propone.» Y al
leerlo, se dijo Julia: «¡Este es un hombre! ¿Será mi redentor? ¿Seré
yo su redentora?» A los pocos días de esta segunda carta llamó don
Victorino a su hija, se encerró con ella, y casi de rodillas y con
lágrimas en los ojos, le dijo:
—Mira, hija mía, todo depende ahora de tu resolución: nuestro
porvenir y mi honra. Si no aceptas a Alejandro, dentro de poco no
podré ya encubrir mi ruina y mis trampas, y hasta mis...
—No lo digas.
—No, no podré encubrirlo. Se acaban los plazos. Y me echarán a
presidio. Hasta hoy he logrado parar el golpe..., ¡por ti! ¡Invocando
tu nombre! Tu hermosura ha sido mi escudo. «¡Pobre chica!», se
decían.
—¿Y si le acepto?
—Pues bien; voy a decirte la verdad toda. Ha sabido mi situación,
se ha enterado de todo, y ahora estoy ya libre y respiro, gracias a él.
Ha pagado todas mis trampas; ha liberado mis...
—Sí, lo sé, no lo digas. ¿Y ahora?
—Que dependo de él, que dependemos de él, que vivo a sus
expensas, que vives tú misma a sus expensas.
—Es decir, ¿que me has vendido ya?
—No, nos ha comprado.
—¿De modo que, quieras que no, soy ya suya?
—¡No, no exige eso; no pide nada, no exige nada!
—¡Qué generoso!
—¡Julia!
—Sí, sí, lo he comprendido todo. Dile que, por mí, puede venir
cuando quiera.
Y tembló después de decirlo. ¿Quién había dicho esto? ¿Era ella?
No; era más bien otra que llevaba dentro y la tiranizaba.
—¡Gracias, hija mía, gracias!
El padre se levantó para ir a besar a su hija; pero ésta,
rechazándole, exclamó:
—¡No, no me manches!
—Pero hija.
—¡Vete a besar tus papeles! O mejor, las cenizas de aquellos que
te hubiesen echado a presidio.

* * *

—¿No le dije yo a usted, Julia, que Alejandro Gómez sabe


conseguir todo lo que se propone? ¿Venirme con aquellas cosas a
mí? ¿A mí?
Tales fueron las primeras palabras con que el joven indiano
potentado se presentó a la hija de don Victorino, en la casa de ésta.
Y la muchacha tembló ante aquellas palabras, sintiéndose, por
primera vez en su vida, ante un hombre. Y el hombre se le ofreció
más rendido y menos grosero que ella esperaba.
A la tercera visita, los padres los dejaron solos. Julia temblaba.
Alejandro callaba. Temblor y silencio se prolongaron un rato.
—Parece que está usted mala, Julia—dijo él.
—¡No, no; estoy bien!
—Entonces, ¿por qué tiembla así?
—Algo de frío acaso...
—No, sino miedo.
—¿Miedo? ¿Miedo de qué?
—¡Miedo... a mí!
—¿Y por qué he de tenerle miedo?
—¡Sí, me tiene miedo!
Y el miedo reventó deshaciéndose en llanto. Julia lloraba desde lo
más hondo de las entrañas, lloraba con el corazón. Los sollozos le
agarrotaban, faltábale el respiro.
—¿Es que soy algún ogro?—susurró Alejandro.
—¡Me han vendido! ¡Me han vendido! ¡Han traficado con mi
hermosura! ¡Me han vendido!
—¿Y quién dice eso?
—¡Yo, lo digo yo! ¡Pero no, no seré de usted... sino muerta!
—Serás mía, Julia, serás mía... ¡Y me querrás! ¿Vas a no
quererme a mí? ¿A mí? ¡Pues no faltaba más!
Y hubo en aquel a mí un acento tal, que se le cortó a Julia la
fuente de las lágrimas, y como que se le paró el corazón. Miró
entonces a aquel hombre, mientras una voz le decía: «¡Este es un
hombre!»
—¡Puede usted hacer de mí lo que quiera!
—¿Qué quieres decir con eso?—preguntó él, insistiendo en seguir
tuteándola.
—No sé... No sé lo que me digo...
—¿Qué es eso de que puedo hacer de ti lo que quiera?
—Sí, que puede...
—Pero es que lo que yo—y este yo resonaba triunfador y pleno—
quiero es hacerte mi mujer.
A Julia se le escapó un grito, y con los grandes ojos
hermosísimos irradiando asombro, se quedó mirando al hombre, que
sonreía y se decía: «Voy a tener la mujer más hermosa de España.»
—¿Pues qué creías...?
—Yo creí..., yo creí...
Y volvió a romper el pecho en lágrimas ahogantes. Sintió luego
unos labios sobre sus labios y una voz que le decía:
—Si, mi mujer, la mía..., mía..., mía... ¡Mi mujer legítima, claro
está! ¡La ley sancionará mi voluntad! ¡O mi voluntad la ley!
—¡Sí.... tuya!
Estaba rendida. Y se concertó la boda.

* * *

¿Qué tenía aquel hombre rudo y hermético que, a la vez que le


daba miedo, se le imponía? Y, lo que era más terrible, le imponía una
especie de extraño amor. Porque ella, Julia, no quería querer a aquel
aventurero, que se había propuesto tener por mujer a una de las
más hermosas, y hacer que luciera sus millones; pero, sin querer
quererle, sentíase rendida a una sumisión que era una forma de
enamoramiento. Era algo así como el amor que debe encenderse en
el pecho de una cautiva para con un arrogante conquistador. ¡No la
había comprado, no! Habíala conquistado.
«Pero él—se decía Julia—, ¿me quiere de veras? ¿Me quiere a
mí? ¿A mí?, como suele decir él. ¡Y cómo lo dice! ¡Cómo pronuncia
yo! ¿Me quiere a mí, o es que no busca sino lucir mi hermosura?
¿Seré para él algo más que un mueble costosísimo y rarísimo?
¿Estará de veras enamorado de mí? ¿No se saciará pronto de mi
encanto? De todos modos, va a ser mi marido, y voy a verme libre
de este maldito hogar, libre de mi padre. ¡Porque no vivirá con
nosotros, no! Le pasaremos una pensión, y que siga insultando a mi
pobre madre, y que se enrede con las criadas. Evitaremos que
vuelva a entramparse. ¡Y seré rica, muy rica, inmensamente rica!»
Mas esto no la satisfacía del todo. Sabíase envidiada por las
renatenses, y que hablaban de su suerte loca, y de que su
hermosura le había producido cuanto podía producirla. Pero ¿la
quería aquel hombre? ¿La quería de veras? «Yo he de conquistar su
amor—decíase—. Necesito que me quiera de veras; no puedo ser su
mujer sin que me quiera, pues eso sería la peor forma de venderse.
¿Pero es que yo le quiero?» Y ante él sentíase sobrecogida, mientras
una voz misteriosa, brotada de lo más hondo de sus entrañas, le
decía: «¡Este es un hombre!» Cada vez que Alejandro decía yo, ella
temblaba. Y temblaba de amor, aunque creyese otra cosa o lo
ignorase.

* * *

Se casaron, y fuéronse a vivir a la corte. Las relaciones y


amistades de Alejandro eran, merced a su fortuna, muchas, pero
algo extrañas. Los más de los que frecuentaban su casa, aristócratas
de blasón no pocos, antojábasele a Julia que debían de ser deudores
de su marido, que daba dinero a préstamos con sólidas hipotecas.
Pero nada sabía de los negocios de él, ni éste le hablaba nunca de
ellos. A ella no le faltaba nada; podía satisfacer hasta sus menores
caprichos; pero le faltaba lo que más podía faltarle. No ya el amor
de aquel hombre a quien se sentía subyugada y como por él
hechizada, sino la certidumbre de aquel amor. «¿Me quiere, o no me
quiere?—se preguntaba—. Me colma de atenciones, me trata con el
mayor respeto, aunque algo como a una criatura voluntariosa; hasta
me mima; ¿pero me quiere?» Y era inútil querer hablar de amor, de
cariño, con aquel hombre.
—Solamente los tontos hablan de esas cosas—solía decir
Alejandro—. «Encanto..., rica..., hermosa..., querida...» ¿Yo? ¿Yo
esas cosas? ¿Con esas cosas a mí? ¿A mí? Esas son cosas de
novelas. Y ya sé que a ti te gustaba leerlas.
—Y me gusta todavía.
—Pues lee cuantas quieras. Mira, si te empeñas, hago construir
en ese solar que hay ahí al lado un gran pabellón para biblioteca, y
te la lleno de todas las novelas que se han escrito desde Adán acá.
—¡Qué cosas dices...!
Vestía Alejandro de la manera más humilde y más borrosa
posible. No era tan sólo que buscase pasar, por el traje, inadvertido:
era que afectaba cierta ordinariez plebeya. Le costaba cambiar de
vestidos, encariñándose con los que llevaba. Diríase que el día
mismo en que estrenaba un traje se frotaba con él en las paredes
para que pareciese viejo. En cambio, insistía en que ella, su mujer,
se vistiese con la mayor elegancia posible y del modo que más
hiciese resaltar su natural hermosura. No era nada tacaño en pagar;
pero lo que mejor y más a gusto pagaba eran las cuentas de
modistos y modistas, eran los trapos para su Julia.
Complacíase en llevarla a su lado y que resaltara la diferencia de
vestido y porte entre uno y otra. Recreábase en que las gentes se
quedasen mirando a su mujer, y si ella a su vez, coqueteando,
provocaba esas miradas, o no lo advertía él, o más bien fingía no
advertirlo. Parecía ir diciendo a aquellos que la miraban con codicia
de la carne: «¿Os gusta, eh? Pues me alegro; pero es mía, y sólo
mía; conque... ¡rabiad!» Y ella, adivinando este sentimiento, se
decía: «¿Pero me quiere, o no me quiere, este hombre?» Porque
siempre pensaba en él como en este hombre, como en su hombre.
O mejor, el hombre de quien era ella, el amo. Y poco a poco se le
iba formando alma de esclava de harén, de esclava favorita, de
única esclava, pero de esclava al fin.
Intimidad entre ellos, ninguna. No se percataba de qué era lo
que pudiese interesar a su señor marido. Alguna vez se atrevió ella a
preguntarle por su familia.
—¿Familia?—dijo Alejandro—. Yo no tengo hoy más familia que
tú, ni me importa. Mi familia soy yo, yo y tú, que eres mía.
—¿Pero y tus padres?
—Haz cuenta que no los he tenido. Mi familia empieza en mí. Yo
me he hecho solo.
—Otra cosa querría preguntarte, Alejandro, pero no me atrevo...
—¿Que no te atreves? ¿Es que te voy a comer? ¿Es que me he
ofendido nunca de nada de lo que me hayas dicho?
—No, nunca, no tengo queja...
—¡Pues no faltaba más!
—No, no tengo queja; pero...
—Bueno, pregunta y acabemos.
—No, no te lo pregunto.
—¡Pregúntamelo!
Y de tal modo lo dijo, con tan redondo egoísmo, que ella,
temblando de aquel modo, que era, a la vez que miedo, amor, amor
rendido de esclava favorita, le dijo:
—Pues bueno, dime: ¿tú eres viudo...?
Pasó como una sombra un leve fruncimiento de entrecejo por la
frente de Alejandro, que respondió:
—Sí, soy viudo.
—¿Y tu primera mujer?
—A ti te han contado algo...
—No; pero...
—A ti te han contado algo, di.
—Pues sí, he oído algo...
—¿Y lo has creído?
—No..., no lo he creído.
—Claro, no podías, no debías creerlo.
—No, no lo he creído.
—Es natural. Quien me quiere como me quieres tú, quien es tan
mía como tú lo eres, no puede creer esas patrañas.
—Claro que te quiero...—y al decirlo esperaba a provocar una
confesión recíproca de cariño.
—Bueno, ya te he dicho que no me gustan frases de novelas
sentimentales. Cuanto menos se diga que se le quiere a uno, mejor.
Y, después de una breve pausa, continuó:
—A ti te han dicho que me casé en Méjico, siendo yo un mozo,
con una mujer inmensamente rica y mucho mayor que yo, con una
vieja millonaria, y que la obligué a que me hiciese su heredero y la
maté luego. ¿No te han dicho eso?
—Sí, eso me han dicho.
—¿Y lo creíste?
—No, no lo creí. No pude creer que matases a tu mujer.
—Veo que tienes aún mejor juicio que yo creía ¿Cómo iba a
matar a mi mujer, a una cosa mía?
¿Qué es lo que hizo temblar a la pobre Julia al oír esto? Ella no
se dió cuenta del origen de su temblor, pero fué la palabra cosa
aplicada por su marido a su primera mujer.
—Habría sido una absoluta necedad—prosiguió Alejandro—.
¿Para qué? ¿Para heredarla? ¡Pero si yo disfrutaba de su fortuna lo
mismo que disfruto hoy de ella! ¡Matar a la propia mujer! ¡No hay
razón ninguna para matar a la propia mujer!
—Ha habido maridos, sin embargo, que han matado a sus
mujeres—se atrevió a decir Julia.
—¿Por qué?
—Por celos, o porque les faltaron ellas...
—¡Bah, bah, bah! Los celos son cosa de estúpidos. Sólo los
estúpidos pueden ser celosos, porque sólo a ellos les puede faltar su
mujer. ¿Pero a mí? ¿A mí? A mí no me puede faltar mi mujer. ¡No
pudo faltarme aquélla, no me puedes faltar tú!
—No digas esas cosas. Hablemos de otras.
—¿Por qué?
—Me duele oírte hablar así. ¡Como si me hubiese pasado por la
imaginación, ni en sueños, faltarte...!
—Lo sé, lo sé sin que me lo digas; sé que no me faltarás nunca.
—¡Claro!
—Que no puedes faltarme. ¿A mí? ¿Mi mujer? ¡Imposible! Y en
cuanto a la otra, a la primera, se murió ella sin que yo la matara.
Fué una de las veces en que Alejandro habló más a su mujer. Y
ésta quedóse pensativa y temblorosa. ¿La quería, sí o no, aquel
hombre?

* * *

¡Pobre Julia! Era terrible aquel su nuevo hogar; tan terrible como
el de su padre. Era libre, absolutamente libre; podía hacer en él lo
que se le antojase, salir y entrar, recibir a las amigas y aun amigos
que prefiriera. ¿Pero la quería, o no, su amo y señor? La
incertidumbre del amor del hombre la tenía como presa en aquel
dorado y espléndido calabozo de puerta abierta.
Un rayo de Sol naciente entró en las tempestuosas tinieblas de
su alma esclava cuando se supo encinta de aquel su señor marido.
«Ahora sabré si me quiere o no», se dijo.
Cuando le anunció la buena nueva, exclamó aquél:
—Lo esperaba. Ya tengo un heredero y a quien hacer un hombre,
otro hombre como yo. Le esperaba.
—¿Y si no hubiera venido?—preguntó ella.
—¡Imposible! Tenía que venir. ¡Tenía que tener un hijo yo, yo!
—Pues hay muchos que se casan y no lo tienen...
—Otros, sí. ¡Pero yo, no! Yo tenía que tener un hijo.
—¿Y por qué?
—Porque tú no podías no habérmelo dado.
Y vino el hijo; pero el padre continuó tan hermético. Sólo se
opuso a que la madre criara al niño.
—No, yo no dudo de que tengas salud y fuerzas para ello; pero
las madres que crían se estropean mucho, y yo no quiero que te
estropees: yo quiero que te conserves joven el mayor tiempo
posible.
Y sólo cedió cuando el médico le aseguró que, lejos de
estropearse, ganaría Julia con criar al hijo, adquiriendo una mayor
plenitud su hermosura.
El padre rehusaba besar al hijo. «Con eso de los besuqueos no
se hace más que molestarlos», decía. Alguna vez lo tomaba en
brazos y se le quedaba mirando.
—¿No me preguntabas una vez por mi familia?—dijo un día
Alejandro a su mujer—. Pues aquí la tienes. Ahora tengo ya familia,
y quien me herede y continúe mi obra.
Julia pensó preguntar a su marido cuál era su obra; pero no se
atrevió a ello. «¡Mi obra! ¿Cuál sería la obra de aquel hombre?» Ya
otra vez le oyó la misma expresión.
De las personas que más frecuentaban la casa eran los condes
de Bordaviella, sobre todo él, el conde, que tenía negocios con
Alejandro, quien le había dado a préstamo usurario cuantiosos
caudales. El conde solía ir a hacerle la partida de ajedrez a Julia,
aficionada a ese juego, y a desahogar en el seno de la confianza de
su amiga, la mujer de su prestamista, sus infortunios domésticos.
Porque el hogar condal de los Bordaviella era un pequeño infierno,
aunque de pocas llamas. El conde y la condesa ni se entendían ni se
querían. Cada uno de ellos campaba por su cuenta, y ella, la
condesa, daba cebo a la maledicencia escandalosa. Corría siempre
una adivinanza a ella atañedera: «¿Cuál es el cirineo de tanda del
conde de Bordaviella?»; y el pobre conde iba a casa de la hermosa
Julia a hacerle la partida de ajedrez y a consolarse de su desgracia
buscando la ajena.
—¿Qué, habrá estado también hoy el conde ese?—preguntaba
Alejandro a su mujer.
—El conde ese..., el conde ese...; ¿qué conde?
—¡Ese! No hay más que un conde, y un marqués, y un duque...
O para mí todos son iguales y como si fuesen uno mismo.
—¡Pues sí ha estado!
—Me alegro, si eso te divierte. Es para lo que sirve el pobre
mentecato.
—Pues a mí me parece un hombre inteligente y culto, y muy bien
educado y muy simpático...
—Sí, de los que leen novelas. Pero, en fin, si eso te distrae...
—Y muy desgraciado.
—¡Bah; él se tiene la culpa!
—¿Y por qué?
—Por ser tan majadero. Es natural lo que le pasa. A un
mequetrefe como el conde ése es muy natural que le engañe su
mujer. ¡Si eso no es un hombre! No sé cómo hubo quien se casó con
semejante cosa. Por supuesto, que no se casó con él, sino con el
título. ¡A mí me había de hacer una mujer lo que a ese desdichado le
hace la suya...!
Julia se quedó mirando a su marido, y de pronto, sin darse
apenas cuenta de lo que decía, exclamó:
—¿Y si te hiciese? Si te saliese tu mujer como a él le ha salido la
suya.
—Tonterías—y Alejandro se echó a reír—. Te empeñas en sazonar
nuestra vida con sal de libros. Y si es que quieres probarme
dándome celos, te equivocas. ¡Yo no soy de ésos! ¿A mí con ésas?
¿A mí? Diviértete en embromar al majadero de Bordaviella.
«Pero, ¿será cierto que este hombre no siente celos?—se decía
Julia—. ¿Será cierto que le tiene sin cuidado que el conde venga y
me ronde y me corteje como me está rondando y cortejando? ¿Es
seguridad en mi fidelidad y cariño? ¿Es seguridad en su poder sobre
mi? ¿Es indiferencia? ¿Me quiere, o no me quiere?» Y empezaba a
exasperarse. Su amo y señor marido le estaba torturando el corazón.
La pobre mujer se obstinaba en provocar celos en su marido,
como piedra de toque de su querer, mas no lo conseguía.
—¿Quieres venir conmigo a casa del conde?
—¿A qué?
—¡Al te!
—¿Al te? No me duelen las tripas. Porque en mis tiempos y entre
los míos no se tomaba esa agua sucia más que cuando le dolían a
uno las tripas. ¡Buen provecho te haga! Y consuélale un poco al
pobre conde. Allí estará también la condesa con su último amigo, el
de turno. ¡Vaya una sociedad! ¡Pero, en fin, eso viste!
* * *

En tanto, el conde proseguía el cerco de Julia. Fingía estar


acongojado por sus desventuras domésticas para así excitar la
compasión de su amiga, y por la compasión llevarla al amor, y al
amor culpable, a la vez que procuraba darle a entender que conocía
también algo de las interioridades del hogar de ella.
—Sí, Julia, es verdad; mi casa es un infierno, un verdadero
infierno, y hace usted bien en compadecerme como me compadece.
¡Ah, si nos hubiésemos conocido antes! ¡Antes de yo haberme
uncido a mi desdicha! Y usted...
—Yo a la mía, ¿no es eso?
—¡No, no; no quería decir eso..., no!
—¿Pues qué es lo que usted quería decir, conde?
—Antes de haberse usted entregado a ese otro hombre, a su
marido...
—¿Y usted sabe que me habría entonces entregado a usted?
—¡Oh, sin duda, sin duda...!
—¡Qué petulantes son ustedes los hombres!
—¿Petulantes?
—Sí, petulantes. Ya se supone usted irresistible.
—¡Yo... no!
—¿Pues quién?
—¿Me permite que se lo diga, Julia?
—¡Diga lo que quiera!
—¡Pues bien, se lo diré! Lo irresistible habría sido, no yo, sino mi
amor. ¡Sí, mi amor!
—¿Pero es una declaración en regla, señor conde? Y no olvide
que soy una mujer casada, honrada, enamorada de su marido...
—Eso...
—¿Y se permite usted dudarlo? Enamorada, sí, como me lo oye,
enamorada, sinceramente enamorada de mi marido.
—Pues lo que es él...
—¿Eh? ¿Qué es eso? ¿Quién le ha dicho a usted que él no me
quiere?
—¡Usted misma!
—¿Yo? ¿Cuándo le he dicho yo a usted que Alejandro no me
quiere? ¿Cuándo?
—Me lo ha dicho con los ojos, con el gesto, con el porte...
—¡Ahora me va a salir con que he sido yo quien le he estado
provocando a que me haga el amor...! ¡Mire usted, señor conde, ésta
va a ser la última vez que venga a mi casa!
—¡Por Dios, Julia!
—¡La última vez, he dicho!
—Por Dios, déjeme venir a verla, en silencio, a contemplarla, a
enjugarme, viéndola, las lágrimas que lloro hacia adentro...
—¡Qué bonito!
—Y lo que le dije que tanto pareció ofenderla...
—¿Pareció? ¡Me ofendió!
—¿Es que puedo yo ofenderla?
—¡Señor conde...!
—Lo que la dije, y que tanto la ofendió, fué tan sólo que, si nos
hubiésemos conocido antes de haberme yo entregado a mi mujer y
usted a su marido, yo la habría querido con la misma locura que hoy
la quiero... ¡Déjeme desnudarme el corazón! Yo la habría querido
con la misma locura con que hoy la quiero, y habría conquistado su
amor con el mío. No con mi valor, no; no con mi mérito, sino sólo a
fuerza de cariño. Que no soy yo, Julia, de esos hombres que creen
domeñar y conquistar a la mujer por su propio mérito, por ser
quienes son; no soy de esos que exigen se los quiera, sin dar, en
cambio, su cariño. En mí, pobre noble venido a menos, no cabe tal
orgullo.
Julia absorbía lentamente y gota a gota el veneno.
—Porque hay hombres—prosiguió el conde—incapaces de querer,
pero que exigen que se los quiera, y creen tener derecho al amor y
a la fidelidad incondicionales de la pobre mujer que se les rinda. Hay
quienes toman una mujer hermosa y famosa por su hermosura para
envanecerse de ello, de llevarla al lado como podrían llevar una
leona domesticada, y decir: «Mi leona; ¿véis cómo me está
rendida?» ¿Y por eso querría a su leona?
—Señor conde..., señor conde, que está usted entrando en un
terreno...
Entonces el de Bordaviella se le acercó aún más, y casi al oído,
haciéndola sentir en la oreja, hermosísima rosada concha de carne
entre zarcillos de pelo castaño refulgente, el cosquilleo de su aliento
entrecortado, le susurró:
—Donde estoy entrando es en tu conciencia, Julia.
El tu arreboló la oreja culpable.
El pecho de Julia ondeaba como el mar al acercarse la galerna.
—Sí, Julia, estoy entrando en tu conciencia.
—¡Déjeme, por Dios, señor conde, déjeme! ¡Si entrase él
ahora...!
—No, él no entrará. A él no le importa nada de ti. Él nos deja así,
solos, porque no te quiere... ¡No, no te quiere! ¡No te quiere, Julia,
no te quiere!
—Es que tiene absoluta confianza en mí...
—¡En ti, no! En sí mismo. ¡Tiene absoluta confianza, ciego, en sí
mismo! Cree que a él, por ser él, él, Alejandro Gómez, el que ha
fraguado una fortuna..., no quiero saber cómo..., cree que a él no es
posible que le falte mujer alguna. A mí me desprecia, lo sé...
—Sí, le desprecia a usted...
—¡Lo sabía! Pero tanto como a mí te desprecia a ti...
—¡Por Dios, señor conde, por Dios, cállese, que me está
matando!
—Quien te matará es él, él, tu marido. ¡Y no serás la primera!
—¡Eso es una infamia, señor conde; eso es una infamia! ¡Mi
marido no mató a su mujer! ¡Y váyase, váyase; váyase y no vuelva!
—Me voy; pero... volveré. Me llamarás tú.
Y se fué, dejándola malherida en el alma. «¿Tendrá razón este
hombre?—se decía—. ¿Será así? Porque él me ha revelado lo que yo
no quería decirme ni a mí misma. ¿Será verdad que me desprecia?
¿Será verdad que no me quiere?»
* * *

Empezó a ser pasto de los cotarros de maledicencia de la corte lo


de las relaciones entre Julia y el conde de Bordaviella. Y Alejandro, o
no se enteraba de ello, o hacía como si no se enterase. A algún
amigo que empezó a hacerle veladas insinuaciones le atajó
diciéndole: «Ya sé lo que me va usted a decir; pero déjelo. Esas no
son más que habladurías de las gentes. ¿A mí? ¿A mí con ésas? ¡Hay
que dejar que las mujeres románticas se hagan las interesantes!»
¿Sería un...? ¿Sería un cobarde?
Pero una vez que en el Casino se permitió uno, delante de él,
una broma de ambiguo sentido respecto a cuernos, cogió una
botella y se la arrojó a la cabeza, descalabrándole. El escándalo fué
formidable.
—¿A mí? ¿A mí con bromitas de ésas?—decía con su voz y su
tono más contenidos—. Como si no le entendiese... Como si no
supiera las necedades que corren por ahí, entre los majaderos, a
propósito de los caprichos novelescos de mi pobre mujer... Y estoy
dispuesto a cortar de raíz esas hablillas...
—Pero no así, don Alejandro—se atrevió a decirle uno.
—¿Pues cómo? ¡Dígame cómo!
—¡Cortando la raíz y motivo de las tales hablillas!
—¡Ah, ya! ¿Que prohiba la entrada del conde en mi casa?
—Sería lo mejor.
—Eso sería dar la razón a los maldicientes. Y yo no soy un tirano.
Si a mi pobre mujer le divierte el conde ese, que es un perfecto y
absoluto mentecato, se lo juro a usted, es un mentecato inofensivo,
que se las echa de tenorio...; si a mi pobre mujer le divierte ese
fantoche, ¿voy a quitarle la diversión porque los demás mentecatos
den en decir esto o lo otro? ¡Pues no faltaba más...! Pero,
¿pegármela a mí? ¿A mí? ¡Ustedes no me conocen!
—Pero don Alejandro, las apariencias...
—¡Yo no vivo de apariencias, sino de realidades!
Al día siguiente se presentaron en casa de Alejandro dos
caballeros, muy graves, a pedirle una satisfacción en nombre del
ofendido.
—Díganle ustedes—les contestó—que me pase la cuenta del
médico o cirujano que le asista, y que la pagaré, así como los daños
y perjuicios a que haya lugar.
—Pero don Alejandro...
—¿Pues qué es lo que ustedes quieren?
—¡Nosotros, no! El ofendido exige una reparación..., una
satisfacción..., una explicación honrosa...
—No les entiendo a ustedes..., ¡o no quiero entenderles!
—¡Y si no, un duelo!
—¡Muy bien! Cuando quiera. Díganle que cuando quiera. Pero
para eso no es menester que ustedes se molesten. No hacen falta
padrinos. Díganle que en cuanto se cure de la cabeza..., quiero decir
del botellazo..., que me avise, que iremos donde él quiera, nos
encerraremos y la emprenderemos uno con otro a trompada y a
patada limpias. No admito otras armas. Y ya verá quién es Alejandro
Gómez.
—¡Pero don Alejandro, usted se está burlando de nosotros!—
exclamó uno de los padrinos.
—¡Nada de eso! Ustedes son de un mundo y yo de otro. Ustedes
vienen de padres ilustres, de familias linajudas... Yo, se puede decir
que no he tenido padres ni tengo otra familia que la que yo me he
hecho. Yo vengo de la nada, y no quiero entender esas andróminas
del Código del honor. ¡Conque ya lo saben ustedes!
Levantáronse los padrinos, y uno de ellos, poniéndose muy
solemne, con cierta energía, mas no sin respeto—que al cabo se
trataba de un poderoso millonario y hombre de misteriosa
procedencia—, exclamó:
—Entonces, señor don Alejandro Gómez, permítame que se lo
diga...
—Diga usted todo lo que quiera; pero midiendo sus palabras, que
ahí tengo a la mano otra botella.
—¡Entonces—y levantó más la voz—, señor don Alejandro
Gómez, usted no es un caballero!
—¡Y claro que no lo soy, hombre, claro que no lo soy! ¡Caballero
yo! ¿Cuándo? ¿De dónde? Yo me crié burrero y no caballero,
hombre. Y ni en burro siquiera solía ir a llevar la merienda al que
decían que era mi padre, sino a pie, a pie y andando. ¡Claro que no
soy un caballero! ¿Caballerías? ¿Caballerías a mí? ¿A mí? Vamos...,
vamos...
—Vámonos, sí—dijo un padrino al otro—, que aquí no hacemos
ya nada. Usted, señor don Alejandro, sufrirá las consecuencias de
esta su incalificable conducta.
—Entendido, y a ellas me atengo. Y en cuanto a ese..., a ese
caballero de lengua desenfrenada a quien descalabré la cabeza,
díganle, se lo repito, que me pase la cuenta del médico, y que tenga
en adelante cuenta con lo que dice. Y ustedes, si alguna vez—que
todo pudiera ser—necesitaran algo de este descalificado, de este
millonario salvaje, sin sentido del honor caballeresco, pueden acudir
a mí, que los serviré, como he servido y sirvo a otros caballeros.
—¡Esto no se puede tolerar, vámonos!—exclamó uno de los
padrinos.
Y se fueron.

* * *

Aquella noche contaba Alejandro a su mujer la escena de la


entrevista con los padrinos, después de haberle contado lo del
botellazo, y se regodeaba en el relato de su hazaña. Ella le oía
despavorida.
—¿Caballero yo? ¿Yo caballero?—exclamaba él—. ¿Yo? ¿Alejandro
Gómez? ¡Nunca! ¡Yo no soy más que un hombre, pero todo un
hombre, nada menos que todo un hombre!
—¿Y yo?—dijo ella, por decir algo.
—¿Tú? ¡Toda una mujer! Y una mujer que lee novelas. ¡Y él, el
condesito ese del ajedrez, un nadie, nada más que un nadie! ¿Por
qué te he de privar el que te diviertas con él como te divertirías con
un perro faldero? Porque compres un perrito de esos de lanas, o un
gatito de Angora, o un tití, y le acaricies y hasta le besuquees, ¿voy
a coger el perrito, o el michino, o el tití, y voy a echarlos por el
balcón a la calle? ¡Pues estaría bueno! Mayormente, que podían
caerle encima a uno que pasase. Pues lo mismo es el condesito ese,
otro gozquecillo, o michino, o tití. ¡Diviértete con él cuanto te plazca!
—Pero, Alejandro, tienen razón en lo que te dicen... Tienes que
negarle la entrada a ese hombre...
—¿Hombre?
—Bueno. Tienes que negarle la entrada al conde de Bordaviella.
—¡Niégasela tú! Cuando no se la niegas es que maldito lo que ha
conseguido ganar tu corazón. Porque si hubieras llegado a empezar
a interesarte por él, ya le habrías despachado para defenderte del
peligro.
—¿Y si estuviese interesada...?
—¡Bueno, bueno...! ¡Ya salió aquello! ¡Ya salió lo de querer
darme celos! ¿A mí? ¿Pero cuándo te convencerás, mujer, de que yo
no soy como los demás?

* * *

Cada vez comprendía menos Julia a su marido, pero cada vez se


encontraba más subyugada a él y más ansiosa de asegurarse de si le
quería o no. Alejandro, por su parte, aunque seguro de la fidelidad
de su mujer, o mejor de que a él, a Alejandro—¡nada menos que
todo un hombre!—, no podía faltarle su mujer—¡la suya!—
diciéndose: «A esta pobre mujer le está trastornando la vida de la
corte y la lectura de novelas», decidió llevarla al campo. Y se fueron
a una de sus dehesas.
—Una temporadita de campo te vendrá muy bien—le dijo—. Eso
templa los nervios. Por supuesto, si es que piensas aburrirte sin tu
michino, puedes invitarle al condezuelo ese a que nos acompañe.
Porque ya sabes que yo no tengo celos, y estoy seguro de ti, de mi
mujer.
Allí, en el campo, las cavilaciones de la pobre Julia se
exacerbaron. Aburríase grandemente. Su marido no la dejaba leer.
—Te he traído para eso, para apartarte de los libros y cortar de
raíz tu neurastenia, antes de que se vuelva cosa peor.
—¿Mi neurastenia?
—¡Pues claro! Todo lo tuyo no es más que eso. La culpa de todo
ello la tienen los libros.
—¡Pues no volveré a leer más!
—No, yo no exijo tanto... Yo no te exijo nada. ¿Soy acaso algún
tirano yo? ¿Te he exigido nunca nada?
—No. ¡Ni siquiera exiges que te quiera!
—¡Naturalmente, como que eso no se puede exigir! Y, además,
como sé que me quieres y no puedes querer a otro... Después de
haberme conocido y de saber, gracias a mí, lo que es un hombre, no
puedes ya querer a otro, aunque te lo propusieras. Te lo aseguro
yo... Pero no hablemos de cosas de libros. Ya te he dicho que no me
gustan novelerías. Esas son bobadas para hablar con condesitos al
tomar el te.
Vino a aumentar la congoja de la pobre Julia el que llegó a
descubrir que su marido andaba en torpes enredos con una criada
zafia y nada bonita. Y una noche, después de cenar, encontrándose
los dos solos, la mujer dijo de pronto:
—No creas, Alejandro, que no me he percatado del lío que traes
con la Simona...
—Ni yo lo he ocultado mucho. Pero eso no tiene importancia.
Siempre gallina, amarga la cocina.
—¿Qué quieres decir?
—Que eres demasiado hermosa para diario.
La mujer tembló. Era la primera vez que su marido la llamaba
así, a boca llena: hermosa. Pero, ¿la querría de veras?
—¡Pero con ese pingo...!—dijo Julia por decir algo.
—Por lo mismo. Hasta su mismo desaseo me hace gracia. No
olvides que yo casi me crié en un estercolero, y tengo algo de lo que
un amigo mío llama la voluptuosidad del pringue. Y ahora, después
de este entremés rústico, apreciaré mejor tu hermosura, tu
elegancia y tu pulcritud.
—No sé si me estás adulando o insultando.
—¡Bueno! ¡La neurastenia! ¡Y yo que te creía en camino de
curación...!
—Por supuesto, vosotros los hombres podéis hacer lo que se os
antoje, y faltarnos...
—¿Quién te ha faltado?
—¡Tú!
—¿A eso llamas faltarte? ¡Bah, bah! ¡Los libros, los libros! Ni a mí
se me da un pitoche de la Simona, ni...
—¡Claro! ¡Ella es para ti como una perrita, o una gatita, o una
mona!
—¡Una mona, exacto; nada más que una mona! Es a lo que más
se parece. ¡Tú lo has dicho: una mona! ¿Pero he dejado por eso de
ser tu marido?
—Querrás decir que no he dejado yo por eso de ser tu mujer...
—Veo, Julia, que vas tomando talento...
—¡Claro, todo se pega!
—¿Pero de mí, por supuesto, y no del michino?
—¡Claro que de ti!
—Pues bueno; no creo que este incidente rústico te ponga
celosa... ¿Celos tú? ¿Tú? ¿Mi mujer? ¿Y de esa mona? Y en cuanto a
ella, ¡la doto, y encantada!
—Claro, en teniendo dinero...
—Y con esa dote se casa volando, y le aporta ya al marido, con la
dote, un hijo. Y si el hijo sale a su padre, que es nada menos que
todo un hombre, pues el novio sale con doble ganancia.
—¡Calla, calla, calla!
La pobre Julia se echó a llorar.
—Yo creí—concluyó Alejandro—que el campo te había curado la
neurastenia. ¡Cuidado con empeorar!
A los dos días de esto volvíanse a la corte.

* * *

Y Julia volvió a sus congojas, y el conde de Bordaviella a sus


visitas, aunque con más cautela. Y ya fué ella, Julia, la que,
exasperada, empezó a prestar oídos a las venenosas insinuaciones
del amigo, pero sobre todo a hacer ostentación de la amistad ante
su marido, que alguna vez se limitaba a decir: «Habrá que volver al
campo y someterte a tratamiento.»
Un día, en el colmo de la exasperación, asaltó Julia a su marido,
diciéndole:
—¡Tú no eres un hombre, Alejandro, no, no eres un hombre!
—¿Quién, yo? ¿Y por qué?
—¡No, no eres un hombre, no lo eres!
—Explícate.
—Ya sé que no me quieres, que no te importa de mí nada, que
no soy para ti ni la madre de tu hijo; que no te casaste conmigo
nada más que por vanidad, por jactancia, por exhibirme, por
envanecerte con mi hermosura, por...
—¡Bueno, bueno; ésas son novelerías! ¿Por qué no soy hombre?
—Ya sé que no me quieres...
—Ya te he dicho cien veces que eso de querer y no querer, y
amor, y todas esas andróminas, son conversaciones de te condal o
danzante.
—Ya sé que no me quieres...
—Bueno, ¿y qué más...?
—Pero eso de que consientas que el conde, el michino, como tú
le llamas, entre aquí a todas horas...
—¡Quien lo consiente eres tú!
—¿Pues no he de consentirlo, si es mi amante? Ya lo has oído, mi
amante. ¡El michino es mi amante!
Alejandro permanecía impasible mirando a su mujer. Y ésta, que
esperaba un estallido del hombre, exaltándose aún más, gritó:
—¿Y qué? ¿No me matas ahora como a la otra?
—Ni es verdad que maté a la otra, ni es verdad que el michino
sea tu amante. Estás mintiendo para provocarme. Quieres
convertirme en un Otelo. Y mi casa no es teatro. Y si sigues así, va a
acabar todo ello en volverte loca y en que tengamos que encerrarte.
—¿Loca? ¿Loca yo?
—¡De remate! ¡Llegarse a creer que tiene un amante! ¡Es decir,
querer hacérmelo creer! ¡Como si mi mujer pudiese faltarme a mí! ¡A
mí! Alejandro Gómez no es ningún michino; ¡es nada menos que
todo un hombre! Y no, no conseguirás lo que buscas, no conseguirás
que yo te regale los oídos con palabras de novelas y de tes
danzantes o condales. Mi casa no es un teatro.
—¡Cobarde! ¡Cobarde! ¡Cobarde!—gritó ya Julia, fuera de sí—.
¡Cobarde!
—Aquí va a haber que tomar medidas—dijo el marido.
Y se fué.

* * *

A los dos días de esta escena, y después de haberla tenido


encerrada a su mujer durante ellos, Alejandro la llamó a su
despacho. La pobre Julia iba aterrada. En el despacho la esperaban,
con su marido, el conde de Bordaviella y otros dos señores.
—Mira, Julia—le dijo con terrible calma su marido—. Estos dos
señores son dos médicos alienistas, que vienen, a petición mía, a
informar sobre tu estado para que podamos ponerte en cura. Tú no
estás bien de la cabeza, y en tus ratos lúcidos debes comprenderlo
así.
—¿Y qué haces tú aquí, Juan?—preguntó Julia al conde, sin hacer
caso a su marido.
—¿Lo ven ustedes?—dijo éste dirigiéndose a los médicos—.
Persiste en su alucinación; se empeña en que este señor es...
—¡Sí, es mi amante!—le interrumpió ella—. Y si no, que lo diga
él.
El conde miraba al suelo.
—Ya ve usted, señor conde—dijo Alejandro al de Bordaviella—,
cómo persiste en su locura. Porque usted no ha tenido, no ha podido
tener, ningún género de esas relaciones con mi mujer...
—¡Claro que no!—exclamó el conde.
—¿Lo ven ustedes?—añadió Alejandro volviéndose a los médicos.
—Pero cómo—gritó Julia—, ¿te atreves tú, tú, Juan, tú, mi
michino, a negar que he sido tuya?
El conde temblaba bajo la mirada fría de Alejandro, y dijo:
—Repórtese, señora, y vuelva en sí. Usted sabe que nada de eso
es verdad. Usted sabe que si yo frecuentaba esta casa, era como
amigo de ella, tanto de su marido como de usted misma, señora, y
que yo, un conde de Bordaviella, jamás afrentaría así a un amigo
como...
—Como yo—le interrumpió Alejandro—. ¿A mí? ¿A mí? ¿A
Alejandro Gómez? Ningún conde puede afrentarme, ni puede mi
mujer faltarme. Ya ven ustedes, señores, que la pobre está loca...
—¿Pero también tú, Juan? ¿También tú, michino?—gritó ella—.
¡Cobarde! ¡Cobarde! ¡Cobarde! ¡Mi marido te ha amenazado, y por
miedo, por miedo, cobarde, cobarde, cobarde, no te atreves a decir
la verdad y te prestas a esta farsa infame para declararme loca!
¡Cobarde, cobarde, villano! Y tú también, como mi marido...
—¿Lo ven ustedes, señores?—dijo Alejandro a los médicos.
La pobre Julia sufrió un ataque, y quedó como deshecha.
—Bueno; ahora, señor mío—dijo Alejandro dirigiéndose al conde
—, nosotros nos vamos, y dejemos que estos dos señores
facultativos, a solas con mi pobre mujer, completen su
reconocimiento.
El conde le siguió. Y ya fuera de la estancia, le dijo Alejandro:
—Conque ya lo sabe usted, señor conde: o mi mujer resulta loca,
o les levanto a usted y a ella las tapas de los sesos. Usted escogerá.
—Lo que tengo que hacer es pagarle lo que le debo, para no
tener más cuentas con usted.
—No; lo que debe hacer es guardar la lengua. Conque quedamos
en que mi mujer está loca de remate y usted es un tonto de
capirote. ¡Y ojo con ésta!—y le enseñó una pistola.
Cuando, algo después, salían los médicos del despacho de
Alejandro, decíanse:
—Esta es una tremenda tragedia. ¿Y qué hacemos?
—¿Qué vamos a hacer sino declararla loca? Porque, de otro
modo, ese hombre la mata a ella y le mata a ese desdichado conde.
—Pero ¿y la conciencia profesional?
—La conciencia consiste aquí en evitar un crimen mayor.
—¿No sería mejor declararle loco a él, a don Alejandro?
—No, él no es loco: es otra cosa.
—Nada menos que todo un hombre, como dice él.
—¡Pobre mujer! ¡Daba pena oírle! Lo que yo me temo es que
acabe por volverse de veras loca.

You might also like