100% found this document useful (1 vote)
6 views

Python One Liners 1st Edition Christian Mayer pdf download

The document provides information about the book 'Python One Liners' by Christian Mayer, which focuses on writing concise and eloquent Python code. It includes details about the book's content, structure, and the author's background, as well as links to download the book and other related resources. The book aims to enhance Python skills through practical examples and one-liners across various topics, including data science and machine learning.

Uploaded by

fadretoftana
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
6 views

Python One Liners 1st Edition Christian Mayer pdf download

The document provides information about the book 'Python One Liners' by Christian Mayer, which focuses on writing concise and eloquent Python code. It includes details about the book's content, structure, and the author's background, as well as links to download the book and other related resources. The book aims to enhance Python skills through practical examples and one-liners across various topics, including data science and machine learning.

Uploaded by

fadretoftana
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 57

Python One Liners 1st Edition Christian Mayer

pdf download

https://ebookfinal.com/download/python-one-liners-1st-edition-
christian-mayer/

Explore and download more ebooks or textbooks


at ebookfinal.com
Here are some recommended products for you. Click the link to
download, or explore more at ebookfinal

Python One Liners 1st Edition Christian Mayer

https://ebookfinal.com/download/python-one-liners-1st-edition-
christian-mayer/

Mastering Python Networking Your one stop solution to


using Python for network automation DevOps and SDN 1st
Edition Eric Chou [Chou
https://ebookfinal.com/download/mastering-python-networking-your-one-
stop-solution-to-using-python-for-network-automation-devops-and-
sdn-1st-edition-eric-chou-chou/

Reforming Reformation Thomas F. Mayer

https://ebookfinal.com/download/reforming-reformation-thomas-f-mayer/

Jerusalem Idea and Reality 1st Edition Tamar Mayer

https://ebookfinal.com/download/jerusalem-idea-and-reality-1st-
edition-tamar-mayer/
Casing and Liners for Drilling and Completion 1st Edition
Ted G. Byrom (Auth.)

https://ebookfinal.com/download/casing-and-liners-for-drilling-and-
completion-1st-edition-ted-g-byrom-auth/

Outpost of Hellenism Stanley Mayer Burstein

https://ebookfinal.com/download/outpost-of-hellenism-stanley-mayer-
burstein/

Encyclopedia of Film Noir Geoff Mayer

https://ebookfinal.com/download/encyclopedia-of-film-noir-geoff-mayer/

Python Tricks A Buffet of Awesome Python Features 1st


Edition Dan Bader

https://ebookfinal.com/download/python-tricks-a-buffet-of-awesome-
python-features-1st-edition-dan-bader/

The Social Media Business Equation 1st Edition Eve Mayer


Orsburn

https://ebookfinal.com/download/the-social-media-business-
equation-1st-edition-eve-mayer-orsburn/
Python One Liners 1st Edition Christian Mayer Digital
Instant Download
Author(s): Christian Mayer
ISBN(s): 9781718500518, 1718500513
Edition: 1
File Details: PDF, 6.36 MB
Year: 2020
Language: english
PYTHON ONE-LINERS
Write Concise, Eloquent Python Like a
Professional

by Christian Mayer

San Francisco
PYTHON ONE-LINERS. Copyright © 2020 by Christian Mayer.

All rights reserved. No part of this work may be reproduced or transmitted in any
form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying,
recording, or by any information storage or retrieval system, without the prior
written permission of the copyright owner and the publisher.

ISBN-10: 1-7185-0050-5
ISBN-13: 978-1-7185-0050-1

Publisher: William Pollock


Production Editors: Janelle Ludowise and Kassie Andreadis
Cover Illustration: Rob Gale
Interior Design: Octopod Studios
Developmental Editors: Liz Chadwick and Alex Freed
Technical Reviewer: Daniel Zingaro
Copyeditor: Sharon Wilkey
Compositor: Danielle Foster
Proofreader: James Fraleigh
Indexer: JoAnne Burek

For information on distribution, translations, or bulk sales, please contact No Starch


Press, Inc. directly:
No Starch Press, Inc.
245 8th Street, San Francisco, CA 94103
phone: 1.415.863.9900; info@nostarch.com
www.nostarch.com

The Library of Congress issued the following Cataloging-in-Publication Data for


the first edition:

Names: Mayer, Christian (Computer Scientist), author.


Title: Python one-liners: write concise, eloquent Python like a professional / Christian Mayer.
Description: San Francisco : No Starch Press, Inc., 2020. | Includes index.
Identifiers: LCCN 2020001449 (print) | LCCN 2020001450 (ebook) | ISBN
9781718500501 | ISBN 9781718500518 (ebook)
Subjects: LCSH: Python (Computer program language)
Classification: LCC QA76.73.P98 M39 2020 (print) | LCC QA76.73.P98
(ebook) | DDC 005.13/3--dc23
LC record available at https://lccn.loc.gov/2020001449
LC ebook record available at https://lccn.loc.gov/2020001450

No Starch Press and the No Starch Press logo are registered trademarks of No
Starch Press, Inc. Other product and company names mentioned herein may be the
trademarks of their respective owners. Rather than use a trademark symbol with
every occurrence of a trademarked name, we are using the names only in an
editorial fashion and to the benefit of the trademark owner, with no intention of
infringement of the trademark.
The information in this book is distributed on an “As Is” basis, without warranty.
While every precaution has been taken in the preparation of this work, neither the
author nor No Starch Press, Inc. shall have any liability to any person or entity with
respect to any loss or damage caused or alleged to be caused directly or indirectly
by the information contained in it.
To my wife Anna
About the Author

Christian Mayer is a doctor of computer science and the


founder and maintainer of the popular Python site
https://blog.finxter.com/ and its associated newsletter, which
has 20,000 active subscribers and is still growing. His rapidly
growing websites help tens of thousands of students improve
their coding skills and online businesses. Christian is also the
author of the Coffee Break Python series of self-published
books.
About the Technical Reviewer

Dr. Daniel Zingaro is an assistant teaching professor of


computer science and award-winning teacher at the University
of Toronto. His main area of research is computer science
education, where he studies how students learn (and
sometimes don’t learn) computer science material. He is the
author of Algorithmic Thinking (forthcoming from No Starch
Press).
BRIEF CONTENTS

Acknowledgments
Introduction
Chapter 1: Python Refresher
Chapter 2: Python Tricks
Chapter 3: Data Science
Chapter 4: Machine Learning
Chapter 5: Regular Expressions
Chapter 6: Algorithms
Afterword
Index
CONTENTS IN DETAIL

ACKNOWLEDGMENTS

INTRODUCTION
Python One-Liner Example
A Note on Readability
Who Is This Book For?
What Will You Learn?
Online Resources

1
PYTHON REFRESHER
Basic Data Structures
Numerical Data Types and Structures
Booleans
Strings
The Keyword None
Container Data Structures
Lists
Stacks
Sets
Dictionaries
Membership
List and Set Comprehension
Control Flow
if, else, and elif
Loops
Functions
Lambdas
Summary

2
PYTHON TRICKS
Using List Comprehension to Find Top Earners
The Basics
The Code
How It Works
Using List Comprehension to Find Words with High
Information Value
The Basics
The Code
How It Works
Reading a File
The Basics
The Code
How It Works
Using Lambda and Map Functions
The Basics
The Code
How It Works
Using Slicing to Extract Matching Substring Environments
The Basics
The Code
How It Works
Combining List Comprehension and Slicing
The Basics
The Code
How It Works
Using Slice Assignment to Correct Corrupted Lists
The Basics
The Code
How It Works
Analyzing Cardiac Health Data with List Concatenation
The Basics
The Code
How It Works
Using Generator Expressions to Find Companies That Pay
Below Minimum Wage
The Basics
The Code
How It Works
Formatting Databases with the zip() Function
The Basics
The Code
How It Works
Summary

3
DATA SCIENCE
Basic Two-Dimensional Array Arithmetic
The Basics
The Code
How It Works
Working with NumPy Arrays: Slicing, Broadcasting, and
Array Types
The Basics
The Code
How It Works
Conditional Array Search, Filtering, and Broadcasting to
Detect Outliers
The Basics
The Code
How It Works
Boolean Indexing to Filter Two-Dimensional Arrays
The Basics
The Code
How It Works
Broadcasting, Slice Assignment, and Reshaping to Clean
Every i-th Array Element
The Basics
The Code
How It Works
When to Use the sort() Function and When to Use the argsort()
Function in NumPy
The Basics
The Code
How It Works
How to Use Lambda Functions and Boolean Indexing to Filter
Arrays
The Basics
The Code
How It Works
How to Create Advanced Array Filters with Statistics, Math,
and Logic
The Basics
The Code
How It Works
Simple Association Analysis: People Who Bought X Also
Bought Y
The Basics
The Code
How It Works
Intermediate Association Analysis to Find Bestseller Bundles
The Basics
The Code
How It Works
Summary

4
MACHINE LEARNING
The Basics of Supervised Machine Learning
Training Phase
Inference Phase
Linear Regression
The Basics
The Code
How It Works
Logistic Regression in One Line
The Basics
The Code
How It Works
K-Means Clustering in One Line
The Basics
The Code
How It Works
K-Nearest Neighbors in One Line
The Basics
The Code
How It Works
Neural Network Analysis in One Line
The Basics
The Code
How It Works
Decision-Tree Learning in One Line
The Basics
The Code
How It Works
Get Row with Minimal Variance in One Line
The Basics
The Code
How It Works
Basic Statistics in One Line
The Basics
The Code
How It Works
Classification with Support-Vector Machines in One Line
The Basics
The Code
How It Works
Classification with Random Forests in One Line
The Basics
The Code
How It Works
Summary

5
REGULAR EXPRESSIONS
Finding Basic Textual Patterns in Strings
The Basics
The Code
How It Works
Writing Your First Web Scraper with Regular Expressions
The Basics
The Code
How It Works
Analyzing Hyperlinks of HTML Documents
The Basics
The Code
How It Works
Extracting Dollars from a String
The Basics
The Code
How It Works
Finding Nonsecure HTTP URLs
The Basics
The Code
How It Works
Validating the Time Format of User Input, Part 1
The Basics
The Code
How It Works
Validating Time Format of User Input, Part 2
The Basics
The Code
How It Works
Duplicate Detection in Strings
The Basics
The Code
How It Works
Detecting Word Repetitions
The Basics
The Code
How It Works
Modifying Regex Patterns in a Multiline String
The Basics
The Code
How It Works
Summary

6
ALGORITHMS
Finding Anagrams with Lambda Functions and Sorting
The Basics
The Code
How It Works
Finding Palindromes with Lambda Functions and Negative
Slicing
The Basics
The Code
How It Works
Counting Permutations with Recursive Factorial Functions
The Basics
The Code
How It Works
Finding the Levenshtein Distance
The Basics
The Code
How It Works
Calculating the Powerset by Using Functional Programming
The Basics
The Code
How It Works
Caesar’s Cipher Encryption Using Advanced Indexing and
List Comprehension
The Basics
The Code
How It Works
Finding Prime Numbers with the Sieve of Eratosthenes
The Basics
The Code
How It Works
Calculating the Fibonacci Series with the reduce() Function
The Basics
The Code
How It Works
A Recursive Binary Search Algorithm
The Basics
The Code
How It Works
A Recursive Quicksort Algorithm
The Basics
The Code
How It Works
Summary

AFTERWORD

INDEX
ACKNOWLEDGMENTS

The world doesn’t need more books; it needs better books. I’m
incredibly grateful to the people at No Starch Press for putting
everything at work toward this philosophy. This book is the
result of their invaluable advice, constructive feedback, and
hundreds of hours of diligent work. My deep gratitude goes to
the No Starch team for making the book-writing process such
a fun experience.
In particular, I’d like to thank Bill Pollock for inviting me
to write this book and for providing me inspiration and deep
insights into the publishing world.
I’m very grateful for my brilliant content editor, Liz
Chadwick, who skillfully, patiently, and eloquently
transformed my rough drafts into a much more human-
readable form. It’s because of her excellent support that the
book reached a level of clarity I would have never imagined
when starting this project.
I want to express my appreciation to Alex Freed for her
relentless focus on improving the text quality. It has been an
honor to work together with such a talented editor.
I’d like to thank my production editor, Janelle Ludowise,
for polishing the book with a great love for every detail.
Janelle put her skills to work—in a positive and enthusiastic
manner—to craft the final version of the book. Thanks,
Janelle. Many thanks as well to Kassie Andreadis, who
energetically pushed the book through to completion.
My distinctive appreciation goes to Professor Daniel
Zingaro. He didn’t shy away from investing much of his time,
effort, and excellent computer science skills into eradicating
inaccuracies from the book. He also contributed many
wonderful suggestions that brought clarity to the book.
Without his effort, the book would not only contain more bugs
but also be harder to read. That said, any inaccuracies that
remain are my own.
My doctorate supervisor, Professor Rothermel, contributed
indirectly to this book by investing considerable time, skill,
and effort into my computer science education. I owe him my
deepest gratitude and appreciation.
I’m forever grateful to my beautiful wife, Anna Altimira,
who keeps listening to, encouraging, and supporting even my
wildest ideas. I’m also thankful to my kids, Amalie and
Gabriel, for their inspiring curiosity and the happiness they
bring to my life through thousands of smiles.
Lastly, the greatest source of motivation came from the
active members of the Finxter community. First and foremost,
I’ve written this book for ambitious coders—like you—who
want to advance their coding skills and solve practical
problems in the real world. After long working days, it was
grateful emails from Finxter members that encouraged me to
write more sections of the book.
INTRODUCTION

With this book, I want to help you become a Python expert. To


do this, we’re going to focus on Python one-liners: concise,
useful programs packed into a single line of Python. Focusing
on one-liners will help you read and write code faster and
more concisely, and will improve your understanding of the
language.
There are five more reasons I think learning Python one-
liners will help you improve and are worth studying.
First, by improving your core Python skills, you’ll be able
to overcome many of the small programming weaknesses that
hold you back. It’s hard to make progress without a profound
understanding of the basics. Single lines of code are the basic
building block of any program. Understanding these basic
building blocks will help you master high-level complexity
without feeling overwhelmed.
Second, you’ll learn how to leverage wildly popular Python
libraries, such as those for data science and machine learning.
The book consists of five one-liner chapters, each addressing a
different area of Python, from regular expressions to machine
learning. This approach will give you an overview of possible
Python applications you can build, as well as teach you how to
use these powerful libraries.
Third, you’ll learn to write more Pythonic code. Python
beginners, especially those coming from other programming
languages, often write code in un-Pythonic ways. We’ll cover
Python-specific concepts like list comprehension, multiple
assignment, and slicing, all of which will help you write code
that’s easily readable and sharable with other programmers in
the field.
Fourth, studying Python one-liners forces you to think
clearly and concisely. When you’re making every single code
symbol count, there’s no room for sparse and unfocused
coding.
Fifth, your new one-liner skill set will allow you to see
through overly complicated Python codebases, and impress
friends and interviewers alike. You may also find it fun and
satisfying to solve challenging programming problems with a
single line of code. And you wouldn’t be alone: a vibrant
online community of Python geeks compete for the most
compressed, most Pythonic solutions to various practical (and
not-so-practical) problems.

PYTHON ONE-LINER EXAMPLE


The central thesis of this book is that learning Python one-
liners is both fundamental to understanding more-advanced
codebases and an excellent tool for improving your skills.
Before understanding what’s going on in a codebase with
thousands of lines, you must understand the meaning of a
single line of code.
Let’s have a quick look at a Python one-liner. Don’t worry
if you don’t fully understand it. You will master this one-liner
in Chapter 6.

q = lambda l: q( ➊[x for x in l[1:] if x <= l[0]]) + [l[0]] + q([x for x in l if x > l[0]])
if l else []

This one-liner is a beautiful and concise way of


compressing the famous Quicksort algorithm, though the
meaning may be difficult to grasp for many Python beginners
and intermediates.
Python one-liners often build on each other, so one-liners
will increase in complexity throughout the book. In this book,
we’ll start with simple one-liners that will become the basis for
more-complex one-liners later. For example, the preceding
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
ventana, cansada ya de llorar, de temer y hasta de preguntar sin
obtener respuesta.
Entró el hombre, á una breve y nerviosa indicación de Águeda.
—Vengo —dijo, suave y humildemente— á tomar las órdenes que
tengan ustedes á bien darme.
—Nada se nos ofrece —respondió Águeda volviéndole la espalda,
mientras la niña corría hacia ella y se agarraba á los pliegues de su
vestido.
—En ese caso —añadió don Sotero—, réstame sólo advertir á
ustedes para su gobierno, que mientras es hora de cenar, y siguiendo
en ello mi vieja y piadosa costumbre, voy á la iglesia á rezar un poco.
Celsa queda en casa para servirlas en cuanto se les ofrezca y cuidar
de la puerta de la calle, cuya llave recogerá cuando yo salga. Dios
nuestro Señor las acompañe á ustedes.
Dijo y salió, hecha la indispensable y acompasada reverencia. Se
oyó el ruido de sus pasos alejándose, después el de la puerta
principal que rechinaba al moverse, y el de la llave al trancarla... y
después, ni el aleteo de un mosquito. El silencio y la obscuridad
reinaron en la casa, como dueños y señores de ella en aquel instante.
Pilar se hubiera vuelto loca de espanto, y Águeda poco menos, si
alguna que otra vez no llegara á sus oídos el eco lejano de los
cantares de la gente que se encaminaba á la hoguera, y el sonido
armonioso de las campanas.
Sin estos rumores del mundo, donde había seres libres y
contentos, las tristes prisioneras se hubieran creído sepultadas en las
profundidades de un calabozo subterráneo.
Pilar recordó á su hermana que había fósforos sobre la mesa.
Águeda, á tientas, dió con la caja y encendió la pringosa vela de
sebo. Pero aquella luz sólo servía para hacer más patente á los ojos
de las prisioneras el pavoroso cuadro de su prisión. Pilar,
considerando que estaba expuesta á pasar allí toda la noche, volvió á
llorar amarga y copiosamente; y Águeda conoció que había contado
con fuerzas que no tenía cuando se resolvió en su casa á correr en la
de don Sotero cuantos peligros pudieran amenazarla.
En esto vió la pililla colgada en la pared, y la cruz que tenía
pintada en medio.
—Aunque profanada —dijo á su hermana—, aquí hay una cruz:
hinquémonos delante de ella y recemos para pedir á Dios fuerzas y
amparo... Ven, hija mía: arrodíllate junto á mí; cabalmente es la hora
en que rezamos todas las noches el rosario á la Virgen.
Y uniendo la acción á la palabra, puso á Pilar á su lado; y ambas,
después de arrodillarse, comenzaron á rezar, delante Águeda y
respondiendo la niña. Pero ésta, en quien, por su edad, no
penetraban las pesadumbres como en Águeda, trabajada por tantos y
tan nuevos sobresaltos y cansada de llorar, respondiendo tarde y
confusamente á su hermana, acabó por rendirse á los asaltos del
sueño, que jamás se olvida de amparar á los niños con sus alas.
Cuando Águeda la vió plegarse sobre sus rodillas y abatir la rizosa
cabecita, sentóse en el suelo y la acomodó en su regazo; y después
de observar que estaba profundamente dormida, la cogió con sumo
cuidado y, no sin dificultades, la tendió sobre la cama. Luégo volvió á
arrodillarse y continuó rezando en silencio largo rato.
Entonces debía de hallarse la hoguera en su grado máximo de
bureo, á juzgar por el ruido que de hacia allá venía, y el silencio que
reinaba en la vecindad y, sobre todo, en la casa.
Éste era tan absoluto, que Águeda, cuando acabó de rezar, no se
atrevió á moverse del sitio en que se hallaba. ¿Á quién llamar?
¿Quién la defendería si en aquella espantosa soledad se veía
amenazada de algún peligro? Y si no había peligro que temer, ¿por
qué y para qué estaban ellas encerradas allí?
De pronto oyó ruido en el portal; después en la cerradura; luégo el
rechinar de la puerta.
—Será don Sotero —pensó tranquilizándose un poco—. Pero —se
dijo en seguida temblando— don Sotero á estas horas y en tal
ocasión, ¿no es el mayor enemigo que yo puedo temer? ¿De qué no
será capaz ese hombre!
Pronto conoció que no era don Sotero quien subía dando grandes
golpes y haciendo mucho ruido en la escalera, como el que anda á
tientas en camino extraño y escabroso.
—Será Bastián —pensó la joven—. Si es él, ¡cómo vendrá, Dios
mío!
Además de los golpes, se oían interjecciones y bramidos. Águeda
tiritaba de miedo. Los bramidos y los golpes iban acercándose á la
sala poco á poco. ¡Y don Sotero no había vuelto todavía, y á Celsa no
se la oía en casa! ¿Qué horrible conjunto de casualidades era aquél?
Las pisadas, los carraspeos y los bufidos, llegaron á oirse junto á
la puerta de la alcoba. Águeda se abalanzó á ella y quiso trancarla;
pero no tenía llave la cerradura; intentó afirmar el pestillo, y no vió á
su alcance con qué. Ocurriósele amarrarle con el pañuelo al tosco
retenedor, y así lo hizo con cuanta fuerza halló en sus trémulas
manos. Hubo en la sala unos instantes de silencio. Águeda aprovechó
aquella tregua para entreabrir la ventana que daba á la calle. Pilar, en
tanto, dormía profundamente. Volvieron á oirse rugidos é
interjecciones, y la puerta de la alcoba fué violentamente sacudida.
Águeda creyó en aquel instante que se convertía en escarcha toda la
sangre de sus venas. Pilar despertó con el ruido, y, al ver el espanto
de su hermana, se arrojó del lecho y se abrazó á ella.
—¡Silencio, por Dios! —la dijo Águeda al oído mientras la
estrechaba contra su corazón.
—Pero ¿qué es?... ¿qué pasa? —preguntaba muy bajito la pobre
niña.
—Nada, hija mía... nada de particular... que creí haber oído...
Otra sacudida más fuerte que la anterior dada á la puerta, dejó sin
voz á Águeda y aterrada á la niña. Ésta creyó oir al mismo tiempo
ruido en el corral. Díjoselo á su hermana, que, al oirlo, se lanzó á la
ventana y gritó con todas sus fuerzas:
—¡Socorro!
Á este grito, las sacudidas á la puerta de la alcoba redoblaron;
pero el pestillo no cedió. Confiada Águeda en esta defensa, volvió á
asomarse á la ventana, y de nuevo pidió socorro. Entonces se oyeron
fuertes golpes á la puerta de la calle. Lejos de amedrentarse con
ellos el que pugnaba por entrar en la alcoba, insistió con más bríos, y
Águeda temió que el pestillo cediera ó que la puerta saltara hecha
astillas. Apretó más los nudos del pañuelo, y permaneció sujetándole
con las pocas fuerzas que la quedaban. Pilar, sin voz y medio
accidentada, seguía todos estos movimientos con ojos de espanto. La
resistencia de la prisionera parecía enfurecer al hombre de la sala.
Crujían á sus golpes los inseguros entrepaños, y á cada golpe
acompañaban amenazas y blasfemias.
Á veces las embestidas eran con todo el cuerpo, y entonces
temblaba hasta el tabique y el retenedor del pestillo se removía. El
nudo de la retorcida batista iba á ser inútil. Cuando Águeda cayó en
ello, perdió las pocas fuerzas que le prestaba su desesperación.
—¡Virgen María! —clamó lívida de espanto—, ¡tu piedad me
ampare, que yo no puedo más!
Se abrazó á su hermana, y las dos se acurrucaron entre los pies de
la cama y la puerta. Tembló ésta en aquel instante de arriba abajo
con sordo estruendo, como si hubiera caído sobre ella toda la casa;
rechinó el roñoso hierro; saltó la hembrilla del marco hasta la pared
frontera, y apareció en medio de la alcoba Bastián con las greñas
sobre los ojos, éstos ensangrentados y centellantes, la bocaza reseca,
negros los labios y manchada de vino y sudor la arrugada pechera de
su camisa.
Al ver aquella horrible aparición, Águeda y Pilar lanzaron un grito,
grito para el que no hay lugar en la escala de los imaginables
sonidos, y sólo cabe en la garganta de quien muera cosido á
puñaladas.
Tomóle Bastián por norte de su rumbo, porque al abrirse la puerta
quedaron medio ocultas á sus ojos las dos hermanas; y embravecido
por la no esperada resistencia que hizo acrecentar sus bestiales
deseos, atrevióse á poner sus groseras manazas sobre el talle virginal
de Águeda. Mas no bien lo hubo hecho, dos tremendos bofetones le
tendieron de espaldas en el suelo, y dos brazos de hierro le sujetaron
por la garganta en aquella postura.
—¡Macabeo! —gritaron á una voz Águeda y Pilar abrazándose á las
rodillas del bravo espolique. En el paroxismo de su terror, no le
habían visto entrar en la alcoba por la ventana. Verdad que el abrirse
ésta, y el saltar el hombre dentro, y el llegar hasta ellas, fué obra de
dos segundos.
—¡Daca la entraña, tuno!... ¡Daca la vida, perro! —decía Macabeo
á Bastián, mientras le tendía y le sujetaba.
—¡La Virgen te envía en nuestro socorro! —exclamaba Águeda en
el colmo del regocijo.
—Bien podrá ser, señorita —respondió Macabeo sin soltar á
Bastián—; pero algo hay que agradecer también al breval de la
esquina, por onde subí al tejado de Antón Roderas... porque el pasar
de éste al de Sico Ñules y luégo al balcón, no tiene cencia maldita.
En esto se oyó una voz en el portal, que llamaba á Macabeo.
—¡Sin novedá, caráspitis! —respondió éste á gritos—. Y aguántese
un credo, que allá vamos todos.
—¿Quién te llama, Macabeo? —preguntó Águeda anhelosa.
—Pues ¿quién ha de ser —respondió Macabeo— sino el mismo
señor don Plácido en cuerpo y alma, que nos espera abajo?
—¡Dios mío! —exclamó Águeda cruzando las manos—; ¡y yo que
me creía sola y abandonada del cielo y de los hombres!
Y mientras corría hacia la ventana, y Pilar la seguía saltando de
gozo y llamando á su tío, y ambas pretendían bajar á reunirse con él
sin saber por dónde, Bastián, en un momento en que el dogal
opresor de su garganta aflojó un poco,
—¡Que me ahogas, Dios! —dijo balbuciente á Macabeo.
—¿Ónde está la llave de la puerta, bribón?
—Puesta la dejé al subir, Macabeo... ¡Mira que yo no me acordaba
de esto!... Él me metió en el cantar... ¡Dios! Por su consejo me
emborraché... ¡Brrrrffff!... ¡Entre tus manos debiera verse ahora, y no
yo!...
—¿De quién hablas, animal?
—De ese hombre, ¡Dios!
—¿Quién es ese hombre?... ¡Dilo ó acabo de ahogarte!
—¡Mi tío, Macabeo!...
—¡Me lo temí, caráspitis!
Águeda, que había oído estas palabras de Bastián, se acercó á
Macabeo y le dijo, asaltada nuevamente de los más horribles
temores:
—¡Vámonos!... Salgamos inmediatamente de aquí... y perdona á
ese desgraciado, como yo le perdono.
—Le dejo —respondió Macabeo soltando á Bastián—, porque usté
me lo manda, y porque ya ha dicho cuanto yo deseaba saber.
Se quedó un momento observando al muchachón; y al ver que se
hallaba muy á su gusto en aquella postura, libre de las ligaduras que
antes le oprimían, cogió la vela que ardía sobre la mesa, y dijo á las
jóvenes que se habían arrimado á él, llenas de miedo al saber que
don Sotero había sido instigador de Bastián:
—Nada tienen ustedes que temer ya de los hombres; síganme, si
les parece bien, y salgamos de esta cueva. Yo me encargo del lobo, si
le topáramos escondido en dáque rendija.
Afortunadamente, no hubo necesidad de que Macabeo esgrimiera
el garrote que sólo había soltado de la mano para derribar á Bastián.
Las dos prisioneras salieron de la horrible cárcel sin nuevo percance,
aunque con mucho miedo, y hallaron en el portal al bueno de don
Plácido, que, por de pronto, las recibió entre sus brazos y en seguida
las condujo á casa, llevando á la niña de la mano y dando el otro
brazo á Águeda, mientras Macabeo, después de estrellar la vela
contra el poste del portal, iba cubriendo la retirada de los tres, con
harto sentimiento por no haber hallado á don Sotero en las
encrucijadas del caserón.
Entonces llegaban á la corralada los primeros vecinos de ella que
volvían de la hoguera. El atentado de Bastián no produjo el escándalo
imaginado por don Sotero.
XXIV
DE CUERPO ENTERO

eguro de que el lector, por lo que ha visto y oído, no ha de


decirme que levanto falsos testimonios, ni que falto á la
caridad sacando á la pública vergüenza lo que es mejor para
callado cuando las pruebas no abundan y los juicios son, por
ende, temerarios, voy á referirle, en confianza, lo poco que le falta
saber, aunque parte de ello se lo haya presumido, del piadoso tutor y
curador de las huérfanas de nuestra historia.
Es cosa averiguada que sus maldades y picardías le pusieron en la
necesidad de abandonar la capital del partido en que por muchos
años ejerció el cargo de procurador.
Al establecerse en Valdecines, su pueblo natal, como no era
hombre capaz de perder el tiempo en ninguna parte, obedeciendo al
impulso de una inveterada costumbre que era en él necesidad, tendió
en su derredor los penetrantes ojos, diciéndose al propio tiempo:
«¿Qué hay aquí de explotable y provechoso?» Y vió la casa de los
Rubárcenas. «¿Cómo se entra en ella? Con la ley de Dios. Yo no la
conozco... Pues la falsifico.» Y se hizo beato, como pudo haberse
hecho, en otras circunstancias, bandolero.
Doña Marta, que, como se ha dicho, era profunda y discretamente
piadosa, frecuentaba la iglesia sin perjuicio de sus altísimos deberes
domésticos; y don Sotero dió en frecuentarla también, precisamente
á las mismas horas que ella. También se ha visto ya que, según
gentes, el ex-procurador era el mismo demonio, y según otras, un
santo de Dios. Doña Marta oía de lo uno y de lo otro; y en lo poco
que el caso la interesaba, ateníase, por caridad, á lo que veía; y lo
que veía era por todo extremo edificante y ejemplar. No obstante,
don Sotero no consiguió, por entonces, meter la cabeza en la casa,
porque era cordialmente antipático á don Dámaso; Águeda no le
podía ver, y á doña Marta le tenía sin cuidado que entrara ó que
saliera.
Muerto el señor de Quincevillas, el ex-procurador supo hacerse
necesario para arreglar algunos asuntos de la testamentaría; y así
metió un pie. El estado de desconsuelo en que cayó doña Marta al
perder á su marido, fué causa de que se acrecentara en ella, como
queda expuesto en su lugar, el fervor religioso. Pues no se arrimó una
vez al presbiterio para comulgar, sin que se arrodillara á su lado don
Sotero... y entiéndase que doña Marta no comulgaba menos de dos
veces por semana.
Con esta aparente mancomunidad de fines, el pío varón visitaba á
menudo á la buena señora para proponerla obras de caridad, pedirla
ú ofrecerla libros de devoción... hasta consultarla casos de
conciencia; y como la inconsolable viuda no estaba para ocuparse en
asuntos terrenales, de cuando en cuando encargaba al servicial
devoto el arreglo de una cuenta, el pago de una contribución, etc.,
etc... Así metió en la casa el otro pie. Una vez dentro de ella, lo
demás cayó por su propio peso. Llegó á ser administrador general, y
consejero áulico, y lector indispensable del Año cristiano;
observándose que á medida que crecía la privanza del intruso,
mermaba la calidad de las dotes morales de la pobre señora,
verdadera mártir entre las tristezas de su espíritu y los dolores de su
cuerpo.
Águeda, que adoraba á su madre, complacíase en seguirla el gusto
en todo, hasta en lo que la perjudicaba á ella; y así toleraba las
altanerías y descomedimientos del gazmoño, y aun le ponía buena
cara y daba gracias á Dios porque la dejaba libre el gobierno interior
de la casa y la educación de su hermana.
Según don Sotero iba tomando el pulso á aquel caudal tan
abundante, limpio y saneado, se acostumbraba á considerarle como
filón de mina propia; y tanto más le amaba cuanto más á fondo le
conocía. ¿No era un verdadero escándalo que aquellas riquezas, con
las que, bien manejadas, se pudieran remover hasta los fondos de
toda la provincia, estuvieran en manos de tres mujeres incapaces,
una por sobra de achaques y dos por falta de años y de experiencia?
Dos medios había á los ojos de don Sotero para arrancar aquel
tesoro de manos indignas. Perseverar en la administración y cuidado
de él, sin permitir que, con ningún pretexto, los gorriones se
acercasen al trigo de las herederas, ó dar á doña Marta un yerno de
la casta de don Sotero, lo suficientemente dócil y subordinado para
que éste, y no el marido de Águeda, fuera el dueño del caudal
acumulado de los Quincevillas y Rubárcenas. Bastián, ya mozo
casadero entonces, servía para el paso; era tan tosco, tan bruto y tan
feo, que no había que soñar en que Águeda le aceptase sin morirse
de pesadumbre. Podía contarse con el apoyo de doña Marta, después
que don Sotero la demostrara que era indispensable aquel enlace
para la salvación de su alma y la de su hija; pero este intento no
podía llevarse á ejecución sin ver antes lo que el cepillo de la
educación labraba en la cerril naturaleza del muchacho. Al fin y al
cabo, doña Marta había sido mujer de exquisito gusto y de talento
extraordinario. Y cátate que don Sotero, aventurando en el lance
algunos cuartos, envió á Bastián á la ciudad, por si la fortuna quería
obrar el milagro de que la sujeción, el buen ejemplo y algunas
enseñanzas le transformaran en persona decente, de una bestia que
era.
Por entonces se conocieron Águeda y Fernando, y creyó ver don
Sotero todos sus planes patas arriba; pero afortunadamente ocurrió
lo que ya el lector sabe; y así, y con algo que puso también de su
cosecha en el ánimo de la celosa madre el pío varón, salió éste con
toda felicidad del apurado trance.
El cual podía volver á repetirse; y he aquí por qué no se descuidó
un punto en arreglar las cosas convenientemente cuando la señora
conoció que se iba á morir. De estos arreglos, hijos de su grande
influencia con la santa mujer, también tiene noticia el lector por las
cláusulas testamentarias que conoce.
Desde aquel instante comprendió don Sotero que no había que
pensar en el siempre aventuradísimo proyecto de casar á Bastián con
Águeda. Doña Marta no existía ya para ayudarle, y su hija, que había
querido, y tal vez quería aún, á un hombre como Fernando, no
aceptaría jamás á Bastián, ni con la amenaza del patíbulo. Lo que en
adelante había que hacer era conservar á todo trance el imperio en
aquella casa, y alejar de ella cuanto transcendiera á novios y
parientes de las huérfanas. Por de pronto, necesitaba hallarse solo
una temporadita en la testamentaría y arreglo de sus cuentas con la
casa. De aquí sus esfuerzos para que don Plácido supiera lo más
tarde posible la muerte de su cuñada y el cargo que ésta le había
señalado en el testamento. Conocía, ó creía conocer, la insignificancia
del solterón de Treshigares, y pensaba que éste daría por bien hecho
cuanto él hiciera, y que se volvería á su pueblo, arrastrado por la
fuerza de sus aficiones, tan pronto como llenara la fórmula de
hacerse cargo del que le había conferido la voluntad de la difunta.
Esta creencia fué causa de que don Sotero, cuando no logró de doña
Marta quedarse solo al cuidado de las huérfanas, no hiciera grandes
esfuerzos para evitar que le acompañara don Plácido.
Pero éstos y otros parecidos cálculos podían fallar á lo mejor, en el
cual caso don Sotero necesitaba acudir á medios extraordinarios; y
por eso le era indispensable tener á su lado á Bastián, instrumento
inconsciente y grosero para cualquiera de sus diabólicas
combinaciones.
Y los cálculos fallaron, volviendo á presentarse Fernando en casa
de Águeda. Sabía el bribón lo que es la humana flaqueza; y aunque
no dudaba de la arraigada fe de la hija de doña Marta, temíala por
mujer y creía posible que, oyendo sólo á su corazón, perdonara á
Fernando y se casara con él. De aquí sus esfuerzos para separar á los
dos jóvenes. Pero en estos esfuerzos se corría el peligro de que
Águeda se alarmase demasiado y de que llegara la alarma hasta
Treshigares; y por eso, mientras vigilaba la estafeta con la habilidad
con que él sabía hacerlo, no abandonaba un punto sus meditaciones
sobre un proyecto que estaba decidido á realizar en un caso extremo.
Y el caso llegó, como pudo ver el lector en casa de don Sotero
cuando Bastián soñó recio con el viaje de Macabeo, y entró el ama
del cura á dar la buena nueva de la conversión de Fernando. Con
aquel paso, espontáneo ó embustero, del hereje, ó con la venida, ya
muy próxima, de don Plácido, Águeda iba á ser libre, ora casada con
el uno, ora amparada con el otro. Era preciso difamar á Fernando por
todos los medios imaginables, y someter á la joven á una prueba tan
terrible, que, por de pronto, la deshonrara á los ojos del pueblo
entero, y á la vez la pusiera en la necesidad de aceptar á Bastián por
marido, ó en la de no casarse jamás por falta de pretendiente. Ya se
vió lo que hizo la maledicencia con respecto á Fernando. El encargo
dado con tanto encarecimiento por don Sotero, de que no se hablara
del caso á la interesada ni al cura, fué cuerda previsión del pícaro.
Tanto la una como el otro, tenían sobrado talento para conocer la
hilaza de la noticia en cuanto averiguaran su procedencia.
Para llevar á cabo la segunda parte del infernal proyecto, había
que empezar por el secuestro de Águeda. ¿Cómo intentarle sin que
ésta se resistiera? El lector lo ha visto ya: llevándose á la niña, sobre
la cual tenía don Sotero cierta jurisdicción que no alcanzaba á su
hermana. Indudable era que ésta había de seguirla para
acompañarla. De este secuestro y de todas sus consecuencias se han
dado sobradas noticias en los capítulos precedentes.
Tal era don Sotero en cuerpo y alma. Réstame añadir que tenía
mucho dinero; no enterrado en la huerta ni en la cuadra, ni oculto
entre las latas del tejado, como era versión corriente. Sobrábale
apego al vil ochavo para no dejar los suyos tan indefensos é
improductivos. Teníalos sembrados de modo que le produjeran buena
y segura cosecha todos los años, y con un repuesto siempre
disponible y á mano, aunque no en su casa, para sacar de apuros á
un necesitado... con su cuenta y razón.
Excuso decir que este caudal era el fruto de sus rapiñas é
iniquidades, desde que tuvo uso de razón.
—Pero, señor —decían las gentes de Valdecines que le miraban
por el lado malo—: yo comprendo que la señora doña Marta, con las
penas que la afligen, no caiga en lo pícaro que es ese hombre; pero
el señor cura, tan listo, tan santo y con tanta experiencia, ¿cómo se
deja engañar de él?
Á lo cual respondo yo que el cura de Valdecines no se dejaba
engañar de don Sotero. Sospechaba que era un hipócrita siempre, y
un sacrílego cada vez que comulgaba; pero esta sospecha no era
bastante para echarle del confesonario cuando se arrimaba á él, lo
menos una vez cada semana, ni de la iglesia todos los días, cuando
en ella estaba reza que te reza y canta que te canta. Hincábase don
Sotero delante del bondadoso párroco para acusarse de haber
escupido en el templo sin necesidad, ó de haberse distraído dos
veces rezando el rosario, ó de haber mordido un arenque después de
comer un torrezno, sin acordarse de que en aquel día no era lícito
promiscuar, ó de otras pequeñeces semejantes; y aunque el cura,
sospechando lo muy gordo que el penitente se callaba, se entretenía
un cuarto de hora en hablar del sacrilegio que cometen los que se
acercan al comulgatorio con la conciencia impura, y del horrendo
castigo que aguarda en la otra vida á los que en ésta tratan de
engañar al mundo con un falso temor de Dios, el gazmoño bajaba la
cabeza como si le escandalizara el peso de las ajenas culpas, y se iba
á comulgar tan fresco y despreocupado. ¿Qué hacer con un pillo así?
Ó matarle ó dejarle. Y el cura de Valdecines le dejaba, hasta el punto
de no acordarse de él sino para pedir á Dios que le hiciera bueno, si
sus sospechas de que no lo era no le engañaban.
Si en Valdecines hubiera habido sectas, ó siquiera partidos, ¡qué
horrores se hubieran dicho de la comunión á que don Sotero parecía
afiliado con tanto fervor!... porque el lector no ignora que en el
mundo andan las cosas así.
En la mala fe de las disputas, tanto da el oro bruñido como la
telaraña que sobre él cayó por casualidad. ¡Cuánto más á gusto y en
paz viviríamos si cada cual se entretuviese en limpiar de telarañas el
oro de sus devociones, en lugar de llamar al oro del vecino montón
de telarañas, porque en él hay una que le ensucia!
Por lo que á mí hace, no dirá el lector que no predico con el
ejemplo. Otro tanto sucedía en Valdecines, donde no se conocían los
partidos ni las sectas á que he aludido. Los que tenían á don Sotero
por un bribón, gloriábanse de señalarle como herrumbre del puro
metal á que se había adherido, y jamás confundieron la una con el
otro.
Continuando la interrumpida historia, digo que desde lugar
conveniente pudo observar el muy tunante que el atentado por él
dispuesto con diabólica astucia, no tuvo los testigos que se imaginó,
porque en la barriada no quedó alma viviente que no fuera á la
verbena. En cambio, vió llegar á don Plácido y á Macabeo, y subir á
éste por el breval y los tejados contiguos á su casa, y salir de ella á
las prisioneras bien escoltadas. La ira le embraveció entonces; y hay
quien asegura que la desahogó sobre Bastián, á quien halló roncando
en el sitio en que nosotros le dejamos tendido. ¡Como si el pedazo de
bestia no hubiera extraído hasta la quinta esencia de la moral que
cabía en el caso que el moralista le había pintado con tan vivos
colores!
Lo que no dejó lugar á dudas fué que, puesto á considerar las
consecuencias que el lance podía tener para él en casa de los
Rubárcenas, se encogió de hombros y dijo, poseído de la mayor
confianza en su serenidad y en sus recursos:
—Mañana nos veremos. ¡Lo que deploro —añadió, echando una
mirada triste por suelos y paredes— es el gasto ocioso hecho en la
jaula en obsequio á esos pájaros que se me han escapado de ella sin
dejar siquiera las plumas entre los hierros!
XXV
DON PLÁCIDO

o podía darse hombre más insignificante, en la apariencia, que


don Plácido Quincevillas. No había en toda su persona un
solo rasgo digno de llamar la atención de nadie. Pertenecía
al grupo innumerable de esos individuos con los cuales se
codea uno toda la vida en la calle y en los paseos públicos, que
nunca van á la moda, se asemejan á todo el mundo, y á quienes
jamás llegamos á conocer, por no tomarnos la molestia de preguntar
cómo se llaman. Ni en verano se aligeran de ropa, ni en invierno se
abrigan con exceso. Parece que nunca cambian de traje, y siempre le
tienen en buen uso; andan sin apresurarse, y pisan sin hacer ruido
con los pies; nadie los ha conocido jóvenes, ni alcanza, por mucho
que viva, á verlos enteramente viejos; siempre han sido y nunca
dejan de ser señores formales; tienen bastante buena conversación,
pero jamás hablan de cosa que valga dos cominos; son frugales en la
comida, gozan de buena salud... y algunos de buena renta, cuyas
tres cuartas partes ahorran, no por codicia, sino por falta de
necesidades... y pare usted de contar. De estos últimos era don
Plácido. Y es todo cuanto tengo que decir de su carácter y figura. En
cuanto á sus aficiones y entretenimientos, ya sabemos por don
Lesmes que estaban reducidos á la cría de las gallinas y estudiar sin
descanso el modo de obtenerlas de muchos colores.
Con lo que le dijo Macabeo en Treshigares y andando el camino de
Treshigares á Valdecines, y lo que sabía por la carta de Águeda, y lo
que le refirió ésta tan pronto como se vió en su casa después de salir
de la de don Sotero, en la cual ocasión también le hizo enterarse
detenidamente de las consabidas cláusulas testamentarias, llegó á
conocer al buen ex-procurador tan á fondo como le conocemos el
lector y yo; tanto, que en un arrebato de indignación de que se vió
poseído al referirle su sobrina los pormenores del secuestro, sin
ocultarle el gran conflicto de su alma, arrebato que le llenó de
asombro porque jamás se había indignado sino contra la desgracia
que le hacía perder algunas veces las echaduras de mejores
esperanzas, se creyó capaz de hacer una hombrada con don Sotero
en cuanto le viera al alcance de su mano.
Habiendo preguntado Águeda cómo se obró el milagro de que tan
á punto entrara Macabeo por la ventana de la casa de don Sotero,
dijo así don Plácido:
—¡El demonio del hombre es una alhaja! Entramos en Valdecines
haciendo un gran rodeo por no topar con la bulla de la hoguera,
aunque yo jurara que por venir á tiempo á ella andaba Macabeo
hasta cansar á mi cabalgadura, y llegamos á esta casa. ¡Juzga de
nuestro asombro cuando supimos que horas antes os había sacado
de ella ese bribón! La noticia que nos dieron tus criados de que
habíais ido á pasar allí la noche por estar más lejos del ruido de la
fiesta, sólo sirvió para aumentar nuestros recelos. Corrimos desalados
á esa maldecida casa; y cuando estábamos debajo de su balcón, te
oímos pedir socorro. Nos lanzamos á la puerta... Estaba cerrada por
dentro. Llamamos en las casas de los vecinos. Cerradas también, y
en silencio... Todo el mundo estaba en la hoguera. Entonces Macabeo
ideó el recurso de trepar por el breval al tejado contiguo; de éste á
otro un poco más alto, y, por último, al balcón... Lo demás ya lo
sabes tú.
¡Y tan sabido como lo tenía Águeda! ¡Y tan agarrado á la memoria
y al corazón, como espinas de hierro, que á la vez la enloquecían de
espanto y la mataban de dolor y de vergüenza! ¿Quién era capaz de
detener en sus justos límites la murmuración de la gente cuando el
suceso se divulgase! Y ¿cómo andaría su honra entre tantas lenguas,
si hasta para defenderla las más compasivas tenían que mancharla!
Comprendió don Plácido, al ver las impresiones que se pintaban en
el rostro de su sobrina, que no era cuerdo tratar más del asunto, y
mudó de conversación; pero ninguna conseguía sacar á Águeda de
sus imaginaciones. Se habló poco y se cenó mucho menos.
Recogiéronse todos, y ¡vaya usted á saber quién de ellos fué
bastante afortunado que mereciera las caricias y consuelos de ese
brujo de la noche, que no se los niega ni al mísero pordiosero que se
tiende sobre sus andrajos en el abandonado rincón de una pocilga!
Al día siguiente, mientras las campanas repicaban á fiesta y el
pueblo se echaba á la calle con los trapitos de cristianar, y Macabeo
se tiraba de las greñas después de haber contado los ramos que las
pícaras mozas pusieron en sus heredades sin sallar, desayunábanse
don Plácido y sus sobrinas: Pilar, como si nada hubiera ocurrido, pues
el bienestar presente la hacía olvidar los sustos pasados; Águeda,
trémula todavía y espantada, parecía haber envejecido diez años en
pocas horas. Don Plácido la miraba á menudo de soslayo, y hasta
hubiera jurado que blanqueaban sus antes rubios y dorados cabellos.
Dábale pena la luz de aquellos ojos, que sólo servía para alumbrar los
surcos del dolor impresos en cara tan hermosa, y no sabía cómo
encauzar la conversación para distraer un poco á su sobrina y hacerla
sonreir. Al último, y por probar de todo, dijo así:
—En cuanto á la razón de que, falto de noticias directas tuyas, no
me llegaran por otro conducto en tantos días las referentes al triste
suceso que se ha hecho público en toda la provincia por la
importancia y calidad de persona tan visible como tu difunta madre,
has de saber que se explica muy fácilmente. Por aquel entonces
acababa yo de hacer la quinta experiencia, no más feliz que las otras
cuatro, de cruzar la casta padua con la cochinchina, de tal modo y
con precauciones tales, que me diera una nueva especie de siete
moños rojos, dos charreteras amarillas y calzas de color de lagarto,
cuando me dicen que el ejemplar que yo busco con tanto empeño le
tiene el cura de Caminucos. Para llegar á Caminucos, que está peñas
arriba, necesitaba yo, á un buen andar, dos días desde Treshigares;
pero el asunto valía bien ese mal rato, y púseme en viaje. Hala, hala,
y sube que te sube, aquí cayendo y allí resbalando, llego á
Caminucos, doy con el cura, cuéntole el caso y háceseme de nuevas.
¡Todo su gallinero no valía cinco reales en buena venta! Por único
regalo tenía dos quiquiriquís habaneros que le había enviado un
sobrino indiano la primavera pasada, y ya le habían dado cincuenta
disgustos revolviendo todas las gallinas del lugar y robando el grano
hasta del arcón de los vecinos. Yo tuve esa casta, por tener de todo,
y me deshice de ella si quise vivir en paz con los míos. Pues, señor,
díceme el cura que quien debe de tener algo de lo que yo busco, es
el escribano de Pindiales. Otros dos días de viaje, siempre subiendo.
Pero las cosas ó se hacen en regla ó no se hacen. Así me dije, y
emprendí la marcha; y sábete que en aquellas alturas ya no había
hondonada sin su tortillón de nieve, más dura que una peña. Al fin,
llego á Pindiales y veo al escribano. Hínchase el hombre de vanidad,
como un pavo cebado, al saber el intento que yo llevaba; condúceme
al corral con mucho misterio, ¿y qué crees que me enseña como cosa
del otro jueves? Pues una papujona de la casta chica, de las que yo
no quiero en mi casa porque las hay á patadas en toda la provincia.
¿Cómo habían de tener el escribano de Pindiales ni el cura de
Caminucos ni el lucero del alba, casta que no había podido sacar yo!
Esta reflexión me consoló un poco de lo infructuoso del viaje, y
volvíme á Treshigares. En resumen, hija mía: entre idas, vueltas y
descansos, pasé fuera de mi casa semana y media bien cumplida.
Nadie se había movido de aquel pueblo, ni nadie había entrado en él
en todo ese tiempo... ni siquiera el cartero de la comarca; pues no
trayendo cartas para mí, única persona que allí escribe alguna vez, y
sabiendo que me hallaba ausente, ¿á qué perder tiempo en aquella
parada? Dos días después llegó Macabeo; dióme tu carta; añadió de
palabra cuanto yo necesitaba saber; y sin echar siquiera un vistazo al
gallinero, aunque dejándole bien recomendado, pusímonos en
camino de este pueblo, y...
Aquí llegaba don Plácido con su relato, cuando le anunciaron que
don Sotero deseaba hablar con él.
Águeda tembló de pies á cabeza al saber que se hallaba tan cerca
del hombre que más terror y más repugnancia le infundía en el
mundo, y huyó del comedor. Pilar salió tras ella, agarrándose á la
falda de su vestido.
El solterón de Treshigares sintió que la sangre le hervía en las
venas; que los dedos se le crispaban solos, y que la ira le ponía de
punta los no muy abundantes cabellos de color de castaña.
—¡Que pase! —dijo, dominándose cuanto pudo.
Entró don Sotero con los resobeos, suavidades y reverencias de
costumbre; y díjole don Plácido con una valentía inconcebible en
hombre tan frío é indiferente á todo cuanto no fuera gallinas y modo
mejor de criarlas:
—¡Usted es un infame, un hipócrita... un pillo redomado!
Don Sotero aguantó la descarga sobre el cogote, pues tan
humillada tenía la cabeza, y quiso conjurar la tormenta con su táctica
habitual de mansedumbre; pero don Plácido, más indignado cuanto
más el otro se humillaba, atajó sus dulces palabras con éstas, que
salían de su boca echando chispas:
—¡Mire usted que no soy lo que parezco! ¡Mire usted que cuando
me atraganto con gazmoños, no respondo de mí... y que soy muy
capaz de arrojarle á usted por el balcón, después de arrancarle á
latigazos el pellejo!
El hombrecillo de Treshigares parecía haber crecido medio palmo
al decir esto; y don Sotero no dejó de notarlo con el rabillo del ojo.
Callóse como un muerto, y añadió don Plácido:
—Va usted á salir inmediatamente de esta casa, que jamás debió
deshonrar con su presencia, después de elegir entre la renuncia
solemne del cargo que con inicuos amaños obtuvo de la madre de
sus inocentes víctimas, ó á dar cuenta de su atentado de anoche á
los tribunales de justicia.
Convencido don Sotero de que en aquella ocasión era inútil todo
fingimiento, se irguió poco á poco, y respondió con voz firme:
—El punto vale la pena de ser meditado... por mutua
conveniencia. No tardará usted en conocer mi resolución.
Hizo una ligera reverencia, y se encaminó á la puerta por donde
había entrado.
—Si tarda usted más de cuarenta y ocho horas en decidirse —
díjole don Plácido—, saltaré por el único respeto que hoy me impide
entregar el asunto al juez de primera instancia.
—Á todos nos conviene ser cautos en ese particular —respondió el
pícaro volviendo la cetrina cara. Luégo, se fué.
Una hora después, las campanas volvieron á oirse; y el hinojo
tendido alrededor de la iglesia y pisoteado por los chiquillos, que
escogían las mejores entre las espadañas esparcidas con él, para
hacer pitaderas, se olía desde los últimos rincones del barrio. La
procesión iba á salir, y la misa, solemne y regorjeada, comenzaría
luégo que el santo, llevado en andas por el alcalde y tres personas de
viso, precedido del pendón y seguido del pueblo entero respondiendo
ora pro nobis á cada latín del señor cura, volviera á entrar en la
iglesia.
Rodeada estaba ésta de vendedoras de rosquillas, caramelos
encarnados, perojillos tempranos, cerezas algo tardías, agua de limón
y avellanas tostadas. Los chicos andaban oliendo las unas, tentando
los otros, regateándolo todo y no comprando nada. En esto se oyeron
cohetes por los aires. Las afueras de la iglesia quedaron limpias de
gente. Asomó el pendón por la puerta principal; después el santo,
bamboleándose en las andas, según el paso de los que le conducían;
luégo el cura, de capa pluvial, y la cruz alzada y los monaguillos con
sendos ciriales; y, por último, los fieles. Si aquel día hubiera habido
danzas, como otros años en igual ocasión, habrían ido entre el
pendón y el santo; pero no pudieron arreglarse por no sé qué
dificultades surgidas de pronto, y faltó ese detalle, que es la salsa de
las grandes festividades montañesas, con harta pesadumbre de
propios y colindantes.
Mientras la procesión salía por la puerta principal, entraban en la
iglesia por la pequeña don Plácido y sus sobrinas. Águeda, desde el
suceso de la víspera, tenía horror á la luz del día y á los ojos de la
gente. Por eso había escogido aquel momento para entrar en el
templo.
Cuando salió de él dos horas después, tuvo que pasar entre
muchos y muy compactos grupos de personas alegres y
desocupadas; y aunque no hubo cabeza con sombrero que no se
descubriera delante de los señores, ni chico ni grande que no les
diera los buenos días con el mayor respeto, Águeda se empeñó en
que todos los ojos la miraban de distinto modo que otras veces; así
se lo dijo en casa á Macabeo, que la había jurado que nadie sabía en
el pueblo cosa alguna de lo ocurrido la noche antes. Como insistiera
la joven en que tan extrañas miradas algo querían expresar, dijo
Macabeo:
—Pues ¡caráspitis! sépalo usté, ya que en ello se empeña. Lo que
es cosa corruta de dos días acá, es que el señorito Fernando (que,
por la cuenta, fué mal visto de la difunta señora por sus herejías),
con el aquél de que usté le mire con buenos ojos, se ha presentado
en casa del señor cura á pedir iglesia y catecismo.
—¿Cuándo, Macabeo? —preguntó Águeda con ansia.
—Anteayer, por lo visto.
—¿Estás seguro de ello?
—¡Pues poco rute-rute se ha armado en el pueblo sobre el caso! Y
como dicen que usté le ha movido á ello... ó que por usté hace lo que
hace...
Águeda, olvidando con la noticia todas las pesadumbres que la
abrumaban, y hasta la presencia de Macabeo, exclamó con el rostro
bañado en una aureola de felicidad:
—Si la fe llega á iluminarle, ¿qué importa lo demás!... ¡Dios mío!...
¡qué ciego es el que no ve tu misericordia!
No pensó Macabeo limitarse, puesto ya á hablar, á la primera parte
de la noticia, pues fué de los contagiados también de la pública
indignación contra el hereje, cuando supo lo que había de impostura
en la conversión de éste, según la pública voz; pero al ver el efecto
causado en su ama por el lado bueno de la noticia, guardóse muy
bien de añadirle la contera de las intenciones supuestas y el adorno
inventado de los criminales antecedentes del neófito; que dureza de
alma le pareció privar de aquel consuelo y alivio, tan baratos, á un
corazón tan sin descanso combatido.
Retiróse Águeda pidiendo al cielo nuevas y mayores pesadumbres,
si con su martirio llegaba á redimirse el alma de Fernando, y se echó
Macabeo á la calle para acabar de saber (pues en los comienzos
andaba desde muy temprano) quién era la desalmada moza que
había puesto los ramos ignominiosos en sus heredades.
XXVI
LA GOTA DE AGUA

ejamos á Fernando en camino de su pueblo, más abatido con


el peso de la última inclemencia de Águeda, que ufano con
los frutos de su entrevista con el párroco de Valdecines.
Según iba profundizándose la herida de su corazón, menos
se prometía de los remedios para cicatrizarla. Cada paso que
retrocedía, le alejaba una inmensidad del término de su jornada.
Condición es ésta que se cumple con rigor extremo en las grandes
fatigas del espíritu.
Como ya no era nuestro personaje el hombre de los ímpetus
apasionados, hijos de las primeras contrariedades de la vida, sino un
desdichado más, sujeto á la cadena de un imposible, iba
arrastrándola poco á poco, atento sólo á medir las escasas fuerzas
que le quedaban, no á buscar en el desierto de su imaginación un
punto donde arrojar la pesada carga, refrescar las sedientas fauces y
alentar el fatigado pecho con aguas cristalinas y aires embalsamados.
En tal grado de desaliento llegó á su casa. Continuaba huyendo de
su padre; pero éste hallaba modo de observarle desde lejos, y medía
con el diestro compás de su experiencia y de su amor los estragos
producidos en su alma por la tempestad que la combatía. Rara vez
conversaban; y en estos casos el doctor no respondía con
chanzonetas á las escasas palabras de su hijo; antes medía y pesaba
las suyas, como se pesa y se mide la substancia que así puede dar la
vida como quitarla, según la dosis en que se emplee.
Con este tacto consiguió el padre que su hijo le refiriese cuanto
acababa de sucederle en Valdecines.
—Ese modo de proceder —dijo el doctor, aludiendo al de Águeda—
te pone en el caso de no volver á llamar á aquellas puertas; pero no
quiero decir con esto que desistas de tu empeño de que se te abran.
—No te comprendo —replicó Fernando.
—Yo llamaré y tú entrarás.
—¡Tú!
—Yo, sí, hijo mío. Y cuenta que días há lo hubiera hecho, si tú
hubieras sido capaz de comprender la importancia de este acto, en el
frenesí de tu pasión. Ahora que la veo más en reposo, te lo
propongo. ¡Déjame llamar á aquella puerta, cerrada para tí! ¡Soy
viejo, soy tu padre; hablaré sin pasión y con verdad; disputaré tu
terreno palmo á palmo; y si no hay otro remedio, imploraré de
rodillas la compasión del enemigo invencible; y lo que no consigan
mis razones, lo alcanzarán mis canas!
Conmovíase el doctor al decir esto; y aunque trató de ocultarlo
con la fuerza de su carácter, lo observó Fernando, y más bien por
respeto á la pesadumbre que la emoción revelaba, que por confianza
en el fruto del indicado propósito, respondió á su padre, después de
reflexionar unos momentos:
—Hazlo en buen hora; pero déjame ver antes qué resultado me da
la entrevista que debo tener mañana con ese humilde cura, cuya
discreción excede á todo encarecimiento.
Al otro día sintió Fernando el cuerpo perezoso y quebrantado; se
acordó del compromiso empeñado con el cura de Valdecines; pero la
serenidad de su razón, después del breve sueño de la noche, le hizo
ver la última repulsa de Águeda con tan sombríos colores, que apartó
con espanto su consideración de aquel camino tantas veces y bajo
tan diversas impresiones por él recorrido. Permaneció en la cama
hasta muy entrado el día; y cuando horas después le halló su padre
discurriendo maquinalmente por las arboledas del parque, se
asombró de la profundidad que habían adquirido en su cara, en una
sola noche, las huellas de aquel dolor sin consuelo.
Siguió el tiempo su inalterable marcha, y amaneció otro día, y
Fernando oyó que las campanas de Perojales repicaban á fiesta. Esto
le hizo recordar que en Valdecines se celebraba con gran solemnidad,
por ser la del santo patrono del pueblo; juzgó la ocasión poco
adecuada al objeto de su prometida visita al cura, y la aplazó hasta el
día siguiente. Cuando el término de una jornada es obscuro y
remoto, ¡qué grandes nos parecen los más pequeños estorbos del
camino!
Al fin tomó Fernando el de Valdecines, poco á poco y á caballo, el
día siguiente al de San Juan. Quien no le hubiera visto desde que
andaba por aquellos mismos lugares suelto y vigoroso, con el calor
de un alma juvenil y apasionada reflejándose en sus ojos negros y en
la tersura de sus mejillas, no le conociera á la sazón, vencida la altiva
cabeza al peso de las ideas, triste y ojeroso el semblante, desmayado
el antes gallardo cuerpo, y abandonado al antojo de la bestia que,
fiada en el escaso vigor de la mano que la regía, más se cuidaba de
caminar á gusto que de llegar pronto. Pero llegó al cabo; no porque
la espuela ni el freno le trazaran el rumbo, sino porque le tenía bien
conocido; y preciso fué que diera con las narices en las primeras
casas de Valdecines, para que el jinete se percatara de ello. ¡Y eso
que no había arrojado un punto á Águeda de su memoria!
Cuando tan cerca se vió de ella, sintió otra vez la vida en su
corazón y la luz en sus ojos, tan acostumbrados á las negras visiones
de su fantasía desde la última vez que recorrió aquellos mismos
parajes. Orientóse en ellos, como si acabara de salir de un sueño
fatigoso, y castigó á la perezosa cabalgadura, resuelto á llegar cuanto
antes á la casita del párroco y á resistir la tentación, que ya le
asaltaba, de llamar otra vez á las puertas guardadoras de aquel raro
tesoro, que era, al mismo tiempo, sostén de su vida y causa de su
muerte. Y Dios sabe si la tentación le hubiera vencido al fin, á no
ocurrir lo que ocurrió.
Y fué que pasó un transeúnte con la azada al hombro, y se le
quedó mirando con una curiosidad harto inexplicable, pues para
ninguno de aquellos campesinos era nueva la estampa de Fernando.
Dos mujerucas se detuvieron luégo delante de él; y no solamente le
miraron, y con torcido gesto, sino que dijeron, aunque muy entre
dientes, algo que no sonó bien en los oídos del joven. Más adelante
sucedió otro tanto con unas salladoras que iban á la mies; y un
muchacho, que le seguía de puntillas, le tiró una piedra que dió en
las ancas del caballo, le llamó á voces perro judío y apretó á correr:
acto que mereció el aplauso de las salladoras, las cuales no se
contentaron con ensalzarle, sino que añadieron nuevas perradas á la
perrada del muchacho.
Todo esto valía ya la pena de detenerse; y Fernando se detuvo, no
sin miedo, dicho sea en honor de la verdad, de que le viniera un
cantazo por cualquiera de las encrucijadas inmediatas. Volvióse hacia
las salladoras; pero éstas se alejaron camino de la mies. La fortuna le
puso delante á Macabeo que se dirigía á casa de Águeda. ¡Cosa más
rara! También el locuaz y regocijado espolique le miró de mal talante;
y fué preciso que Fernando le llamara para que se acercase á él.
—¿Qué significa todo esto, Macabeo? —le preguntó con más aire
de sorpresa que de enojo.
—¿Qué es «todo esto,» si se puede saber? —respondió el hombre,
extrañamente comedido y receloso.
—Este modo de mirarme las gentes; sus palabras y ademanes; la
insolencia de los muchachos... tu misma actitud conmigo...
—Pues ahí verá usté... ¡qué caráspitis! —dijo Macabeo, por decir
algo que no fuera la verdad.
—Eso es dejarme en la misma duda, y tú puedes sacarme de ella:
te lo conozco en la cara.
—¡Sea todo por el amor de Dios! —repuso el buen hombre muy
contrariado é indeciso. Pero le venció la fuerza de su locuacidad
constitutiva, si la ciencia me pasa el adjetivo, y añadió luégo—: Ya
sabe usté, señor don Fernando, que en este pueblo todos somos,
gracias á Dios, cristianos á macha-martillo.
—Bien, ¿y qué?
—Item más, es público y notorio que á los señores de esta casa
los miramos aquí, chicos y grandes, con mucho respeto y mayor
estimación.
—Nada más justo...
—Siendo aquí todos cristianos, claro es que las gentes se han de
amañar muy mal con los herejes... y amañándose mal con los
herejes, resulta la consonancia al respetive del caso.
—Ó lo que es lo mismo: yo soy un hereje, y por hereje me reciben
hoy de mala gana en Valdecines.
—Justo y cabal, ¡qué caráspitis!
—¿Y hasta ahora no habéis caído en la cuenta de mis herejías,
Macabeo? Esto no es creíble. Algo más, que no quieres decirme, hay
en el asunto... ¡Quiero saberlo todo, Macabeo!
Como estas palabras las dijera Fernando en tono asaz resuelto,
Macabeo se juzgó descargado de escrúpulos y miramientos, y habló
así:
—Parece ser también que usté estuvo el otro día en casa del señor
cura.
—Cierto que estuve; y ¿qué mal hay en ello?
—Estando usté en casa del señor cura, díjole que quería hacerse
cristiano.
—Tanto más en mi abono, si eso fuera cierto.
—¡Vaya si lo es, caráspitis!
—¿Quién puede asegurarlo?
—Todo el pueblo que lo oyó, señor don Fernando.
—Hombre, á no contárselo el cura desde el altar mayor...
—¡Á buena parte va usté!... El señor cura es un santo de Dios, y
como en confesión oye y guarda cuanto se le dice; pero aquella casa
es una pura oreja y una pura lengua; y cuanto en ella se habla, que
valga dos cuartos, lo sabe ce por be todo el lugar al otro día. Así se
supo aquí cuanto pasó entre usté y el señor cura.
—Pues insisto en lo dicho, Macabeo: si lo que se oyó de mis labios
fué lo que tú aseguras, ¿qué más habéis de pedir á un hereje?
—Cierto parece así; pero salió la conversación á la calle, y...
púsose el sayo en concejo; metiéronle el diente tijeras que lo
entendían, y aclaróse, al decir de todo el pueblo á una (pues yo en él
me lo encontré al volver de un viaje largo), que si usté entró en
aquella casa á la luz del mediodía, y dijo lo que dijo al señor cura, fué
con su cuenta y razón.
La curiosidad de Fernando trocóse aquí en alarma grave, y
exclamó impaciente:
—¡Dime cuanto sepas; pero claro y pronto!
—Pues claro y pronto lo diré, señor don Fernando, que hasta la
caridá me lo ordena; porque, á pesar de los pesares, ley le tengo,
¡qué caráspitis! y bueno es que el hombre sepa lo que le importa, por
si no es oro todo lo que reluce.
—¿Quieres concluir de una vez!
—Concluyo y finiquito... Pues sépase usté que si esas gentes le
miran hoy de mal ojo, y le maltratan de palabra, y mañana le
apedrean (que todo podría ser), es motivao á que se asegura que no
queriéndole á usté la señorita doña Águeda por hereje, hace usté la
pamema de que se convierte, porque... porque... porque no se le
escapen de entre las uñas las riquezas de esta casa.
El dolor y el frío de una puñalada sintió Fernando en el corazón; y
á la luz sulfúrea, infernal, en que se creyó envuelto, vió desfilar ante
sus ojos, en un segundo, horrenda muchedumbre de fantasmas que
las palabras de Macabeo hicieron brotar de los negros abismos, como
escuadrón de demonios á la voz del réprobo que las evoca. El amor,
el orgullo, los recuerdos, las esperanzas... todo lo sintió herido,
pisoteado, muerto á un mismo tiempo; y tan puro, tan alto, tan
grande era el linaje de su pasión; tan enorme, tan inmotivada le
parecía la calumnia, que, aunque con el dolor de un mártir, preguntó
á Macabeo con la sinceridad de un niño:
—¿Pero es rica Águeda?
—¡Señor! —respondió Macabeo con asombro—: ¿quién puede
ignorarlo?
—¡Yo!... ¡yo; y te juro que ésta es la primera vez que reparo en
ello!
Era recto y sano de corazón Macabeo; creyó en la sinceridad de
las palabras de Fernando, y no quiso ahondar más sus heridas con el
relato que también había pensado hacerle de la segunda parte de la
historia que corría por el pueblo.
—¡Qué lenguas! —exclamó, hondamente compadecido del joven.
Éste había caído en un sombrío atolondramiento: miraban sus
ojos, pero no veían.
De pronto revolvió el caballo hacia la sierra; y como si aquel suelo,
y aquellas casas, y aquellas mieses encubrieran un volcán dispuesto á
devorarle, castigó al dócil bruto con la espuela y el látigo, y
desapareció como un rayo de la presencia del aturdido Macabeo.
El cáliz estaba lleno: una gota bastó para desbordar las hieles que
contenía.
XXVII
LO QUE ENCUBRIÓ LA NOCHE

uchas horas después de este suceso, Fernando se paseaba en


el cuarto de estudio de su padre. Revelaba tranquilidad,
aunque era ésta muy semejante á la que tienen en sus
comienzos algunas tempestades de verano: ni un soplo de
aire, ni el ruido de una mosca; la quietud y el silencio reinan en la
naturaleza; pero hay celajes siniestros, tintas en el horizonte que
parecen manojos de centellas, aire que asfixia, monstruos que la
fantasía dibuja en los plúmbeos nubarrones... Nada sucede en aquel
instante; pero toda conflagración es posible al menor choque entre
los aletargados elementos.
Á la luz que alumbraba la estancia, el doctor leía, ó aparentaba
leer; porque es lo cierto que más atentos estaban sus ojos al ir y
venir de Fernando, que á las páginas del libro; siendo muy de notar
que no había tanta alarma como curiosidad en las miradas furtivas
del viejo Peñarrubia.
Había visto por la mañana llegar á casa á su hijo en el estado de
exaltación en que nosotros le vimos salir de Valdecines; y había
logrado, á fuerza de fuerzas y al cabo de muchas horas, reducirle á la
calma y á la reflexión. Entonces hablaron. La conversación era la
válvula por donde el doctor se proponía desahogar aquel pecho y
aquel cerebro henchidos de tumultos. Supo que no era Águeda la
causa de ellos; pero no supo la verdad entera, que Fernando cuidó
de ocultarle por no afligirle más.
—Pues ahora me toca á mí —dijo el doctor cuando halló á su hijo
dócil á sus reflexiones—. Voy á Valdecines.
—¡Guárdate de ello! —respondió Fernando.
—¿No quedó así convenido entre nosotros? —preguntó el doctor
con extrañeza.
—Sí; pero el nuevo giro que han tomado los sucesos, hacen hoy
inútil y hasta peligroso para mí ese paso... Dale mañana...
—¿Estás seguro de que mañana no me dirás lo mismo que hoy?
—¡Te juro —dijo Fernando— que no me opondré mañana á
ninguno de tus deseos!
—Enhorabuena —repuso el doctor—. Y como en garantía de la
sinceridad de tu promesa, acompáñame al jardín. Á los dos nos
conviene ahora un poco de trato íntimo con la madre naturaleza.
Salieron juntos, y aun hubiera jurado el padre que su amago de
chanza había obtenido otro amago de sonrisa de los labios de su hijo.
Hasta la hora muy avanzada de la noche en que volvemos á
hallarlos reunidos, no tuvo á los ojos del doctor el menor retroceso el
alivio moral de Fernando. De aquí su relativa tranquilidad cuando
nosotros hemos comparado la del enfermo á la que precede á las
grandes explosiones de la naturaleza.
—¿Supongo —dijo Fernando, deteniéndose en una de sus vueltas
y en tono medio de chanza— que no te habrás propuesto que
pasemos la noche de esta manera?
—Hombre, no —respondió el doctor con la mayor naturalidad—.
Pero estaba tan entretenido en la lectura, y te creía tan bien hallado
con esos higiénicos paseos...
—Pues si te parece —añadió Fernando— nos recogeremos. Siento
que me ronda el sueño, y quisiera escribir unas cartas antes de
acostarme.
—Nada más acertado, hijo mío, que esa determinación. El sueño
es el bálsamo que cura todas las llagas del espíritu. Vamos á
descansar.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookfinal.com

You might also like