100% found this document useful (1 vote)
2 views

Programming in C 4th edition by Stephen Kochan 9780132781190 0132781190 download

The document provides information about the book 'Programming in C, 4th Edition' by Stephen Kochan, including its ISBN and a link for download. It also lists additional recommended programming books and their respective links. The content includes a detailed table of contents covering various programming concepts and techniques in C.

Uploaded by

lestyvhai21
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
2 views

Programming in C 4th edition by Stephen Kochan 9780132781190 0132781190 download

The document provides information about the book 'Programming in C, 4th Edition' by Stephen Kochan, including its ISBN and a link for download. It also lists additional recommended programming books and their respective links. The content includes a detailed table of contents covering various programming concepts and techniques in C.

Uploaded by

lestyvhai21
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 46

Programming in C 4th edition by Stephen Kochan

9780132781190 0132781190 pdf download

https://ebookball.com/product/programming-in-c-4th-edition-by-
stephen-kochan-9780132781190-0132781190-15230/

Explore and download more ebooks or textbooks


at ebookball.com
Here are some recommended products for you. Click the link to
download, or explore more at ebookball.com

Programming in Objective C 1st Edition by Stephen Kochan


067248420X 9780672484209

https://ebookball.com/product/programming-in-objective-c-1st-edition-
by-stephen-kochan-067248420x-9780672484209-15258/

Object Oriented Programming in C 4th Edition by Robert


Lafore 0672323087 9780672323089

https://ebookball.com/product/object-oriented-programming-in-c-4th-
edition-by-robert-lafore-0672323087-9780672323089-16228/

Object Oriented Programming in C 4th Edition by Robert


Lafore ISBN 9780132714297 0132714299

https://ebookball.com/product/object-oriented-programming-in-c-4th-
edition-by-robert-lafore-isbn-9780132714297-0132714299-15546/

C++ Common Knowledge Essential Intermediate Programming


1st Edition by Stephen Dewhurst ISBN 0321321928
9780321321923
https://ebookball.com/product/c-common-knowledge-essential-
intermediate-programming-1st-edition-by-stephen-dewhurst-
isbn-0321321928-9780321321923-12370/
Programming C Building NET Applications 4th Edition by
Jesse Liberty 0596006993 9780596006990

https://ebookball.com/product/programming-c-building-net-
applications-4th-edition-by-jesse-
liberty-0596006993-9780596006990-15286/

Programming C Building NET Applications 4th Edition by


Jesse Liberty 0596006993 9780596006990

https://ebookball.com/product/programming-c-building-net-
applications-4th-edition-by-jesse-
liberty-0596006993-9780596006990-15342/

C Programming in Linux 1st Edition by David Haskins


9788776814724

https://ebookball.com/product/c-programming-in-linux-1st-edition-by-
david-haskins-9788776814724-15294/

Memory as a Programming Concept in C and C 1st Edition by


Frantisek Franek isbn 0521520436 9780521520430

https://ebookball.com/product/memory-as-a-programming-concept-in-c-
and-c-1st-edition-by-frantisek-franek-
isbn-0521520436-9780521520430-12552/

Memory as a Programming Concept in C and C 1st Edition by


Frantisek Franek ISBN 051183862X 9780511838620

https://ebookball.com/product/memory-as-a-programming-concept-in-c-
and-c-1st-edition-by-frantisek-franek-
isbn-051183862x-9780511838620-14982/
About This eBook

ePUB is an open, industry-standard format for eBooks. However, support


of ePUB and its many features varies across reading devices and
applications. Use your device or app settings to customize the presentation
to your liking. Settings that you can customize often include font, font size,
single or double column, landscape or portrait mode, and figures that you
can click or tap to enlarge. For additional information about the settings and
features on your reading device or app, visit the device manufacturer’s Web
site.
Many titles include programming code or configuration examples. To
optimize the presentation of these elements, view the eBook in single-
column, landscape mode and adjust the font size to the smallest setting. In
addition to presenting code and configurations in the reflowable text format,
we have included images of the code that mimic the presentation found in
the print book; therefore, where the reflowable format may compromise the
presentation of the code listing, you will see a “Click here to view code
image” link. Click the link to view the print-fidelity code image. To return
to the previous page viewed, click the Back button on your device or app.
Programming in C
Fourth Edition

Stephen G. Kochan

Upper Saddle River, NJ • Boston • Indianapolis • San Francisco


New York • Toronto • Montreal • London • Munich • Paris • Madrid
Cape Town • Sydney • Tokyo • Singapore • Mexico City
Programming in C, Fourth Edition
Copyright © 2015 by Pearson Education, Inc.
All rights reserved. No part of this book shall be reproduced, stored in a
retrieval system, or transmitted by any means, electronic, mechanical,
photocopying, recording, or otherwise, without written permission from the
publisher. No patent liability is assumed with respect to the use of the
information contained herein. Although every precaution has been taken in
the preparation of this book, the publisher and author assume no
responsibility for errors or omissions. Nor is any liability assumed for
damages resulting from the use of the information contained herein.
ISBN-13: 978-0-321-77641-9
ISBN-10: 0-321-77641-0
Library of Congress Control Number: 2014944082
Printed in the United States of America
First Printing: August 2014
Acquisitions Editor
Mark Taber
Managing Editor
Sandra Schroeder
Project Editor
Mandie Frank
Copy Editor
Charlotte Kughen
Indexer
Brad Herriman
Proofreader
Debbie Williams
Technical Editor
Siddhartha Singh
Editorial Assistant
Vanessa Evans
Designer
Chuti Prasertsith
Compositor
Mary Sudul
Trademarks
All terms mentioned in this book that are known to be trademarks or service
marks have been appropriately capitalized. The publisher cannot attest to
the accuracy of this information. Use of a term in this book should not be
regarded as affecting the validity of any trademark or service mark.
Warning and Disclaimer
Every effort has been made to make this book as complete and as accurate
as possible, but no warranty or fitness is implied. The information provided
is on an “as is” basis. The author and the publisher shall have neither
liability nor responsibility to any person or entity with respect to any loss or
damages arising from the information contained in this book.
Special Sales
For information about buying this title in bulk quantities, or for special sales
opportunities (which may include electronic versions; custom cover
designs; and content particular to your business, training goals, marketing
focus, or branding interests), please contact our corporate sales department
at corpsales@pearsoned.com or (800) 382-3419.
For government sales inquiries, please contact
governmentsales@pearsoned.com.
For questions about sales outside the U.S., please contact
international@pearsoned.com.
Developer’s Library
ESSENTIAL REFERENCES FOR
PROGRAMMING PROFESSIONALS

Developer’s Library books are designed to provide practicing programmers


with unique, high-quality references and tutorials on the programming
languages and technologies they use in their daily work.
All books in the Developer’s Library are written by expert technology
practitioners who are especially skilled at organizing and presenting
information in a way that’s useful for other programmers.
Key titles include some of the best, most widely acclaimed books within
their topic areas:
Programming in Objective-C
Stephen G. Kochan
ISBN 978-0-321-96760-2
MySQL
Paul DuBois
ISBN-13: 978-0-321-83387-7
Linux Kernel Development
Robert Love
ISBN-13: 978-0-672-32946-3
Python Essential Reference
David Beazley
ISBN-13: 978-0-672-32978-4
PostgreSQL
Korry Douglas
ISBN-13: 978-0-672-32756-8
C++ Primer Plus
Stephen Prata
ISBN-13: 978-0-321-77640-2

Developer’s Library books are available in print and in electronic formats at


most retail and online bookstores, as well as by subscription from Safari
Books Online at safari.informit.com

Developer’s Library
informit.com/devlibrary
For my mother and father
Contents at a Glance

Introduction
1 Some Fundamentals
2 Compiling and Running Your First Program
3 Variables, Data Types, and Arithmetic Expressions
4 Program Looping
5 Making Decisions
6 Working with Arrays
7 Working with Functions
8 Working with Structures
9 Character Strings
10 Pointers
11 Operations on Bits
12 The Preprocessor
13 Extending Data Types with the Enumerated Data Type, Type
Definitions, and Data Type Conversions
14 Working with Larger Programs
15 Input and Output Operations in C
16 Miscellaneous and Advanced Features
17 Debugging Programs
18 Object-Oriented Programming
A C Language Summary
B The Standard C Library
C Compiling Programs with gcc
D Common Programming Mistakes
E Resources
Index
Table of Contents

Introduction
1 Some Fundamentals
Programming
Higher-Level Languages
Operating Systems
Compiling Programs
Integrated Development Environments
Language Interpreters
2 Compiling and Running Your First Program
Compiling Your Program
Running Your Program
Understanding Your First Program
Displaying the Values of Variables
Comments
Exercises
3 Variables, Data Types, and Arithmetic Expressions
Understanding Data Types and Constants
The Integer Type int
The Floating Number Type float
The Extended Precision Type double
The Single Character Type char
The Boolean Data Type _Bool
Type Specifiers: long, long long, short, unsigned, and
signed
Working with Variables
Working with Arithmetic Expressions
Integer Arithmetic and the Unary Minus Operator
Combining Operations with Assignment: The Assignment Operators
Types _Complex and _Imaginary
Exercises
4 Program Looping
Triangular Numbers
The for Statement
Relational Operators
Aligning Output
Program Input
Nested for Loops
for Loop Variants
The while Statement
The do Statement
The break Statement
The continue Statement
Exercises
5 Making Decisions
The if Statement
The if-else Construct
Compound Relational Tests
Nested if Statements
The else if Construct
The switch Statement
Boolean Variables
The Conditional Operator
Exercises
6 Working with Arrays
Defining an Array
Using Array Elements as Counters
Generating Fibonacci Numbers
Using an Array to Generate Prime Numbers
Initializing Arrays
Character Arrays
Base Conversion Using Arrays
The const Qualifier
Multidimensional Arrays
Variable Length Arrays
Exercises
7 Working with Functions
Defining a Function
Arguments and Local Variables
Function Prototype Declaration
Automatic Local Variables
Returning Function Results
Functions Calling Functions Calling...
Declaring Return Types and Argument Types
Checking Function Arguments
Top-Down Programming
Functions and Arrays
Assignment Operators
Sorting Arrays
Multidimensional Arrays
Global Variables
Automatic and Static Variables
Recursive Functions
Exercises
8 Working with Structures
The Basics of Structures
A Structure for Storing the Date
Using Structures in Expressions
Functions and Structures
A Structure for Storing the Time
Initializing Structures
Compound Literals
Arrays of Structures
Structures Containing Structures
Structures Containing Arrays
Structure Variants
Exercises
9 Character Strings
Revisiting the Basics of Strings
Arrays of Characters
Variable-Length Character Strings
Initializing and Displaying Character Strings
Testing Two Character Strings for Equality
Inputting Character Strings
Single-Character Input
The Null String
Escape Characters
More on Constant Strings
Character Strings, Structures, and Arrays
A Better Search Method
Character Operations
Exercises
10 Pointers
Pointers and Indirection
Defining a Pointer Variable
Using Pointers in Expressions
Working with Pointers and Structures
Structures Containing Pointers
Linked Lists
The Keyword const and Pointers
Pointers and Functions
Pointers and Arrays
A Slight Digression About Program Optimization
Is It an Array or Is It a Pointer?
Pointers to Character Strings
Constant Character Strings and Pointers
The Increment and Decrement Operators Revisited
Operations on Pointers
Pointers to Functions
Pointers and Memory Addresses
Exercises
11 Operations on Bits
The Basics of Bits
Bit Operators
The Bitwise AND Operator
The Bitwise Inclusive-OR Operator
The Bitwise Exclusive-OR Operator
The Ones Complement Operator
The Left Shift Operator
The Right Shift Operator
A Shift Function
Rotating Bits
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
The Project Gutenberg eBook of Las fiestas de

San Juan
This ebook is for the use of anyone anywhere in the United
States and most other parts of the world at no cost and with
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away
or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License
included with this ebook or online at www.gutenberg.org. If you
are not located in the United States, you will have to check the
laws of the country where you are located before using this
eBook.

Title: Las fiestas de San Juan

Author: Federico Asenjo y Arteaga

Release date: September 1, 2019 [eBook #60210]


Most recently updated: October 17, 2024

Language: Spanish

Credits: Produced by Carlos Colon, Biblioteca Digital


Puertorriqueña
and the Online Distributed Proofreading Team at
http://www.pgdp.net

*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK LAS FIESTAS DE


SAN JUAN ***
Nota del Transcriptor:

Se ha respetado la ortografía y la acentuación del


original.

Errores obvios de imprenta han sido corregidos.

Páginas en blanco han sido eliminadas.

La portada fue diseñada por el transcriptor y se


considera dominio público.
LAS FIESTAS DE SAN JUAN.
RESEÑA HISTORICA

de

LO QUE HAN SIDO Y DE LO


QUE SON

RELACION VERIDICA
de las que se celebran en este año de 1868,

por

Federico Asenjo.
PUERTO-RICO.
Imprenta del Comercio.
1868
AL EXCMO. AYUNTAMIENTO
de la Ciudad de S. Juan Bautista
DE PUERTO-RICO.

A nadie mejor que á V. E., que ha sabido conservar las fiestas


populares de la muy noble y muy leal Ciudad que representa, puede
ser dedicado este librito. Sírvase V. E. aceptarlo como una débil
muestra de la gratitud de aquel á quien ha hecho la honra de elegir
para su Secretario.
Federico Asenjo.
INTRODUCCION.
Cosa sabida es por todo el mundo que los pueblos, como los
individuos, tienen su infancia, su juventud, su edad viril y su vejez; y
que en cada una de estas épocas, lo mismo que el hombre, cambian
de faz, aunque conservando siempre ciertos caracteres que
constituyen la fisonomía especial de cada uno, y tambien el carácter
moral que les es propio.
El hombre tranquilo y circunspecto, que ocupa un lugar distinguido
en sociedad por su juicioso proceder, no deja de ser el mismo niño
jugueton y travieso que en otro tiempo era el disgusto de sus
padres; pero la edad le ha hecho variar de condiciones y sus usos y
costumbres han cambiado, si bien conservan siempre cierto sello
particular que distingue su individualidad. Es el mismo hombre que
fué desde que nació, pero no tiene ya ni la vivacidad de la niñez, ni
la impetuosidad de la juventud: sus impulsos violentos se han
calmado, sus mismas pasiones se han apaciguado algun tanto. Su
genio, por mas que un adagio vulgar diga que

genio y figura
hasta la sepultura,

su genio, repito, ha decaido mucho; sin que por todo eso, deje de
reconocerse constantemente el mismo hombre.
Tal es la obra lenta pero segura del tiempo, que todo lo muda y lo
trastorna todo sin permitir, por lo comun, que ni aun nos
apercibamos de ello. Y esa obra se realiza sin intermision, no solo en
el hombre, sino tambien en todo lo que le rodea; desde la tierra que
cambia de naturaleza, sin cambiar de lugar ni de fisonomía,
digámoslo así, y el mineral que acrece y muda de faz sin mudar de
naturaleza; hasta el árbol que tiene en su vida las mismas épocas
que el hombre en la suya y el animal que se aproxima mas á este; y
el mar inmenso que rodea la tierra y que muda sin cesar de aspecto
siendo no obstante el mismo en todos tiempos; y el cielo hermoso
que nos cubre y que aparece frecuentemente á nuestra vista con
distintas faces, por mas que sea siempre el espacio infinito en que
se pierde la razon del sábio.
Los pueblos se hallan tambien sugetos á esta ley; y por eso los
vemos cambiar de faz á medida que pasan años; y mudar de
condiciones segun van recorriendo las diferentes épocas de su vida,
mucho mas largas por cierto que las de la vida del hombre. Este
pueblo, sencillo y frugal en otro tiempo, apenas conserva algunos
restos de su pasada sobriedad; aquel otro de carácter alegre y
bullicioso, rie todavia y se regocija, pero con cierta compostura que
le era antes desconocida; este otro casi no conserva nada del
carácter melancólico que distinguia á sus hijos, en medio del
estruendo de los negocios que hoy le ocupan; pero en medio de
todos estos cambios y mudanzas, que ya desde la época del célebre
orador romano hacian exclamar á los viejos ¡O tempora! ¡O mores! y
que continuan todavia, apesar de los diez y nueve siglos
transcurridos, haciéndoles exclamar ¡Qué tiempos aquellos!
refiriendose á los de su juventud; esos cambios y mudanzas, vuelvo
á decir, se llevan á cabo sin que los pueblos dejen de ser los que son
y sin que dejen de conservar siempre algo que distingue á cada cual
de ellos de todos los demás que cubren la superficie de la tierra.
Ese algo, que forma la distincion, lo constituyen los usos y
costumbres, así como tambien las tradiciones.
La tradicion es para un pueblo lo que la memoria para el hombre.
Si la memoria es infiel, el hombre no sabe dar cuenta de los hechos
que ha visto sucederse.
Si la tradicion no es verídica se pierde la memoria de los
acontecimientos que la historia no ha sabido, ó no ha querido, ó no
ha podido conservar; y como que, en tratándose de la vida de un
pueblo, los hechos cambian á medida que la edad de aquel varia, de
aquí el que, á la vuelta de los años que componen la vida de dos ó
tres generaciones, se pierda la memoria de sucesos muy vulgares; ó
cambie de tal modo su recuerdo que ni remotamente pueda nadie
darse cuenta de lo que fueron los hechos en su orígen.
Esto es lo que mas generalmente acontece con los usos y
costumbres populares; porque llamados unos y otras á variar
constantemente, en proporcion de las variaciones que sufre el
estado de adelanto ó de atraso del pueblo á que pertenecen, llegan
á alejarse á veces tanto de lo que fueron en su principio que
difícilmente se reconoce su modo primitivo de existencia.
Por eso yo creo que mientras mas varien los usos y costumbres de
un pueblo, mas empeño debe este poner en conservar incólumes las
tradiciones que á ellos se refieren; y procurar que, á traves de las
alteraciones que esperimentan con el tiempo, se trasluzca siempre
con toda claridad el punto donde nacieron y la forma que tuvieron al
comenzar.
Quizas parecerá á mis lectores que no merecen la pena de que se
les consagre una atencion tan especial los usos y costumbres; pero,
si así pensaran, bastaria para convencerles de lo contrario,
recordarles que por solo las variaciones de los usos y costumbres se
puede conocer la historia entera de un pueblo; y que el carácter y
las condiciones de cualquier pueblo se hallan retratados en sus usos
y costumbres.
Ciceron escribió un libro sobre las costumbres en que dejó pintado el
pueblo romano; y Voltaire nos ha dejado un "Ensayo sobre las
costumbres" en que trata de reseñar las diferencias que separan
entre sí á todos los pueblos de la tierra y los puntos de contacto en
que se unen.
Yo voy pues á reseñar algunos usos y costumbres de este hermoso
país, que tan desconocido es hasta para muchos de los mismos que
lo habitan; y no solo reseñaré algunos de los mas culminantes, sino
que lo haré comparándolos en diversas épocas de la vida de este
pueblo, para que pueda formarse juicio de sus progresos ó
retrogadaciones; y se conciba la marcha que ha traido de algunas
décadas á esta parte.
Este trabajo, pues, que no me atrevo á llamar libro, no será
simplemente una crónica, por mas que no tenga pretensiones de ser
historia; será sí la tradicion escrita, tal cual la hemos oido de
nuestros padres, segun se la refirieron nuestros abuelos; y segun
consta de algunos documentos incoherentes que la casualidad ha
puesto en mis manos cuando la necesidad ó la ociosidad me han
obligado á revolver algunos archivos.
Empero, para que la tradicion, que he tratado de tomar desde su
orígen, pueda ser continuada sin interrupcion, no solo me concretaré
á la parte histórica de las Fiestas de San Juan, sino que trataré de
describir, lo mejor que me sea posible, las que se celebren en este
año.
El San Juan, como vulgarmente hemos dicho siempre, ha sido en
todos tiempos, una fiesta tan popular en esta ciudad, tan peculiar de
esta poblacion, y ha ofrecido una fisonomía tan especial, que
examinándola con algun detenimiento podriamos concluir por
conocer esta localidad.
Así como los juegos olímpicos de la antigua Grecia demostraban la
necesidad que aquel pueblo esperimentaba de tener hombres
fuertes y ágiles para la guerra; las carreras de San Juan ponen de
manifiesto la necesidad que este pueblo ha esperimentado siempre
de poseer buenos caballos que no se arredren ante los frecuentes
obstáculos de su erizado suelo.
Así como los Israelitas y los Romanos y los Normandos y los Francos
celebraban con júbilo y alegría la conmemoracion de hechos de
grande importancia en su vida, así tambien los Puerto-riqueños ven
con júbilo las alboradas que les recuerdan hechos no menos gratos
que eran el consuelo de esta poblacion en épocas tristes y azarosas;
como tendrán ocasion de verlo los lectores mas adelante.
Y aun la suprimida vela tuvo tambien su razon de ser, y hubiera
podido quedar justificada, á no habérsela hecho degenerar en
demostraciones poco dignas de un pueblo que con razon se precia
de culto y de avanzado.
Por lo visto, el lector comprenderá que me prometo hacerle conocer
las fiestas de San Juan, tales como han sido en otros tiempos y
cuales son en los presentes. Fáltame solo que mis fuerzas
correspondan á mis prometimientos; que no por ser el asunto alegre
y al parecer ligero, deja siempre de ser difícil en extremo el llenar
cumplidamente el papel de cronista verdadero y no cansado.
Espero que mas que mi poca disposicion, contribuirá á ello en
mucha parte el entusiasmo que por todas partes se nota y que
comunicará á mi tosca pluma la vida y la animacion de que de otro
modo careciera.
I.
Ojeada restrospectiva.
San Juan Bautista fué declarado Patron de la Isla, tal vez por el
nombre que á esta habia dado el Almirante Colon al descubrirla en
16 de Noviembre de 1493, quizás por el de la Reina que entonces se
sentaba en el trono de las Españas, que nada dicen sobre ello las
historias; pero es lo cierto que al expedir su primera pastoral en
Sevilla el 26 de Setiembre de 1512 el Sr. D. Alonso Manso, primer
Obispo de esta diócesis, trasladando la bula de ereccion de nuestra
Santa Iglesia, declara que esta se levanta á honra del dicho Sr. San
Juan; y como tal patrono fué desde entonces y ha sido siempre
reconocido el Divino Precursor.
Sin embargo de esta declaratoria, no aparece que, en el primer siglo
transcurrido desde la citada fecha, se celebrara la fiesta del patron
San Juan ni aun con el culto que debiera haberle dado la Iglesia que
se habia puesto bajo su advocacion; y mucho menos con fiesta ni
regocijo alguno público y profano. Verdad es que en aquellos
tiempos primitivos harto tenian que hacer nuestros valientes
antepasados con atender primero á los caribes y despues á los
corsarios que constantemente los tenian en jaque; y el poco tiempo
de paz y tranquilidad que podian gozar lo necesitaban demasiado, ya
para el laboreo de las minas, ya para la labranza de la tierra, ya
tambien para construirse las pobres habitaciones en que se
albergaban; sin que pudieran por lo visto pensar en diversiones.
Así se pasó un siglo ó poco mas, sin que nadie se acordara al
parecer del Santo Patron, ni aun el mismo Obispo que le escogió
como tal, ni su sucesor el Maestro D. Fray Manuel de Mercado, hasta
que en 1637 ó 38, que no sabemos á punto fijo la fecha, el
Gobernador, de buena memoria para esta Isla, D. Iñigo de la Mota
Sarmiento hizo reconstruir el crucero de la Santa Iglesia y echar á
esta una cerca, solicitando al efecto la cobranza de deudas que por
su antigüedad se creian incobrables; y el Cabildo eclesiástico,
reconocido á estos beneficios, se obligó perpétuamente á decirle una
misa cantada todos los años al Sr. San Juan Bautista en su dia, en
obsequio de la devocion especial que por él tenia el indicado
Gobernador.[1]
Con la fiesta religiosa de San Juan y tal vez por afecto á D. Iñigo de
la Mota Sarmiento, que fué muy querido y muy llorado por esta
poblacion, nacieron probablemente las fiestas populares de San
Juan; pero nada nos dicen ni la historia ni la tradicion, y solo lo
supongo porque componiéndose las fiestas primitivas de este pueblo
de danzas, toros y cañas, aparece que ya en 1644 se celebraban
para San Antonio, que es en un dia del mes de Junio, como lo
atestigua el Sr. Obispo D. Fray Damian Lopez de Haro en su carta á
Juan Diaz de la Calle.[2]
Las corridas de toros y cañas debieron empezar á efectuarse por los
años de 1610 ú 11, y se hacian en su principio solo en honor de
Santiago, por disposicion del Gobernador don Gabriel de Rojas.
En medio de la oscuridad que se sigue á la poquísima luz que sobre
las fiestas de San Juan proporcionan estos ligeros apuntes, únicos
que se encuentran al asunto referentes en los pocos documentos
que se conocen relativos á Puerto-Rico, es sin duda permitido
suponer que el orígen de las carreras de caballos data de la época
en que se establecieron las corridas de toros y cañas; y que
probablemente las primeras de estas se suprimieron, andando el
tiempo, por la dificultad de encontrar animales propios para ellas; y
las segundas se convirtieron solo en carreras para dar mas soltura á
la ligereza de los caballos indígenas que necesitan libre rienda y
ancho espacio para lucir su gallardía y excelente paso.
Y difícil seria salir de una hipótesis cualquiera, mas ó menos
fundada, en lo relativo á la época que hemos pasado, porque el
holandés Boduyno Henrico arrasó con el fuego todos los archivos de
la ciudad en 1625.
Continuando el siglo diez y siete, las fiestas de San Juan y algunas
otras notables del año hubieron de regularizarse hasta el extremo de
hacerse fiestas votivas para el Ayuntamiento de la Ciudad, al cual se
le concedió por los años de 1685 ú 87 (que no consta con exactitud
la fecha) el impuesto de un maravedí en cuartillo de aloja y ocho en
el de aguardiente para cubrir, entre otras atenciones, las de las
citadas fiestas: ese impuesto, que solo se concedió en su principio
por seis años, fué prorrogado por igual tiempo en 1693 y volvió á
serlo en 1702 y en 1709 y en 1714, como aparece de una carta real
fechada en Sevilla á 13 de Diciembre de 1730 y dirijida al Concejo,
Justicias y Regimiento de esta Ciudad.
Las fiestas votivas á que se ha hecho referencia, eran las de la
Purificacion de Nuestra Señora, el Corpus Christi, San Juan, Santiago
y Santa Rosa; y en tres de ellas se efectuaban sin duda carreras de
caballos, á juzgar por lo que dicen los historiadores que copiaré
dentro de poco; pero un acuerdo del Ayuntamiento de 30 de Junio
de 1778, que he tenido ocasion de consultar, hace conocer que las
de San Juan se celebraban con especial solemnidad, desde tiempo
inmemorial (tal vez desde que empezaron, á fines del siglo XVII) no
solo como honor debido al Santo Patron, sino tambien como prueba
de feudo vasallage al Soberano de las Españas. Y en efecto, en dicha
fiesta no solo se celebraba solemne funcion de iglesia con vísperas,
rindiéndose guardia de honor al Santo, en el tabernáculo en que se
colocaba; sino que en los dias 24 y 25 de Junio se llevaban á sus
piés las llaves de la ciudad, "en reconocimiento á su soberana
proteccion," como lo dice el acuerdo consultado. Por su parte los
regocijos públicos eran tambien de un carácter especial que los
distinguia completamente de las demás festividades votivas:
efectuábanse carreras de caballos desde la víspera de San Juan
hasta el dia de San Pedro, en que tenian participacion todos los
habitantes, bien como ginetes, bien como espectadores que se
convertian en actores dando ó respondiendo las chanzas mas ó
menos agudas que entre unos y otros se cruzaban.
Oigamos como describe estas carreras el único historiador de la Isla,
Fr. Iñigo Abad de la Sierra, que escribió su historia quizás en el
mismo año en que fué tomado el acuerdo del Cabildo que acaba de
citarse.
"Las fiestas principales, dice el ilustrado historiador, las celebran
tambien con corridas de caballos, á que son tan propensos como
diestros. Nadie pierde esta diversion: hasta las niñas mas tiernas,
que no pueden tenerse, las lleva alguno sentadas en el arzon de la
silla de su caballo. En cada pueblo hay fiestas señaladas para correr
los dias mas solemnes. En la Capital son los de San Juan, San Pedro
y San Mateo.[3] La víspera de San Juan al amanecer entra gran
multitud de corredores que vienen de los pueblos de la Isla á lucir
sus caballos: cuando dan las doce del dia salen de las casas
hombres y mugeres de todas edades y clases montados en sus
caballos enjaezados con toda la mayor ostentacion á que puede
arribar cada uno. Son muchos los que llevan las sillas, mantillas y
tapafundas de terciopelo bordado ó galoneado de oro, mosquitero
de lo mismo, frenos, estribos y espuelas de plata: algunos añaden
pretales cubiertos de cascabeles del mismo metal. Los que no tienen
caudal para tanto cubren sus caballos de variedad de cintas,
haciéndoles crines, colas y jaeces de este género adornándolos con
todo el primor y gusto que pueden, sin detenerse en empeñar ó
vender lo mejor de su casa para lucir en la corrida.
"Esta no tiene órden ni disposicion alguna: luego que dan las doce
de la víspera de San Juan salen por aquellas calles con sus caballos,
que son muy veloces y de una marcha muy cómoda. Corren en
pelotones, que por lo comun son de los amigos ó parientes de una
familia; dan vueltas por toda la Ciudad sin parar ni descansar en
toda la noche, hasta que los caballos se rinden. Entonces toman
otros y continúan su corrida con tanta vehemencia, que parece un
pueblo desatado y frenético que corre por todas partes.
"No obstante la confusion y tropel de la corrida, rara vez sucede
desgracia alguna y si ocurre algun azar es á algun Español que
encontrándose con el peloton de corredores al volver alguna
esquina, no sabe evitar los encuentros con la destreza que los
criollos. Estos, aunque el caballo corra á toda carrera, dejan sueltas
las riendas sobre el arzon de la silla, los brazos cruzados, fumando
su cigarro, diciendo algunas gracias á las de las ventanas y á las que
corren. Al llegar á las esquinas que han de doblar, llaman al caballo
con aquella rienda, y aunque vengan muchos por la misma calle,
saben pasar por medio de los pelotones sin tropezar con nadie. Las
mugeres van con igual ó mayor desembarazo y seguridad que los
hombres, sentadas de medio lado sobre sillas á la gineta, con solo
un estribo. Llevan espuela y látigo para avivar la velocidad de los
caballos, de los cuales algunos suelen caer muertos sin haber
manifestado flaqueza en la carrera y todos quedan estropeados y sin
provecho para mucho tiempo; verdad es que todo el año los cuidan
con esmero para lucirlos en estas fiestas[4].
"No toda la carrera es tumultuosa y confusa: á las nueve del dia sale
el pendon de la ciudad acompañado del Cabildo, Nobleza y
Oficialidad, de la tropa; dos compañías de caballería, presididos del
Gobernador; este paseo se ejecuta con toda pompa y buen órden, y
en él lucen las galas, palafrenes, jaeces, criados y caballos. Va por
las calles principales de la Ciudad, y en una de ellas corren parejas
por su órden, despues de las cuales llevan el pendon á la Catedral,
que recibe el Cabildo eclesiástico y vuelve á despedir despues de la
misa mayor, que lo restituyen á la Casa de la Ciudad con toda la
ostentacion posible, sin que por este acto tan circunspecto y
magnífico se suspendan en las otras calles las carreras, voces y
zambra con que las gentes desahogan su extremado regocijo ó loca
pasion, que reina aquel dia."
Otro escritor,[5] francés de orígen y que no tuvo motivos para
conocer la isla como el historiador que acabo de copiar, de acuerdo
sin embargo en casi todo con él, aunque no pudo conocerle ni es
probable que tuviera noticia de su obra, escribia lo siguiente en
1797.
"Sábese cuanto gustan á los Españoles las fiestas y las ceremonias
públicas. En Europa son aficionados á las corridas de toros; en
América á las carreras de caballos. Hacia dos dias[6] que este último
espectáculo ocupaba á la Ciudad entera, que me pareció convertida
en un vasto picadero. Una multitud de habitantes de los campos
habian concurrido para esta diversion. Imagínense tres ó
cuatrocientos caballeros, enmascarados ó vestidos con trages
extraños, corriendo sin órden por las calles, tan pronto solos, tan
pronto reunidos en grupos numerosos. Por aquí muchos petimetres
disfrazados de mendigos divertian á los espectadores con el
contraste de los harapos que los cubrian y el rico arnés de los
corceles que oprimian; por allá levantaba una polvareda un grupo de
jóvenes oficiales. Muchos franceses, mezclados con ellos, eran
reconocidos fácilmente por su ligero y bullicioso talante. Su amable
locura, variada bajo mil formas diferentes, esparcia á su paso la risa
y la alegría. Muchas jóvenes entraron en la lid; todas se llevaron el
honor de la carrera, tanto por su gracioso y seductor porte, como
por la velocidad de su palafren. Dudo que nuestras bellas de Paris
puedan disputar con las amazonas de Puerto-Rico el arte de manejar
un caballo con tanta gracia como atrevimiento. La velocidad de estos
caballos indígenas es admirable: no tienen trote ni el galope
ordinario, sino una especie de andadura, un paso tan precipitado
que el ojo mas atento no puede seguir el movimiento de sus patas.
"Los habitantes de Puerto-Rico celebran con semejantes carreras las
principales fiestas del calendario romano, especialmente las de
Páscuas, San Juan, Santiago, San Mateo[7]. Desde la víspera viene á
la Ciudad un gran número de ginetes de todos los puntos de la Isla.
Los juegos comienzan á medio dia precisamente y continúan sin
interrupcion hasta la noche. Es un espectáculo agradable ver las
calles y las plazas llenas de corredores al galope; y los balcones, las
puertos y hasta los techos llenos de curiosos; por todas partes se
oyen risas, provocaciones que recuerdan los picantes placeres del
carnaval. Al dia siguiente la fiesta toma un carácter mas sério. El
Gobernador, seguido de los miembros del Cabildo[8], de la
oficialidad, de la nobleza, escoltado por la guarnicion, todos á
caballo y ricamente vestidos, sale á las nueve de la casa consistorial:
el cortejo recorre gravemente las principales calles, al sonido de una
música guerrera, y se dirije en seguida hácia la Catedral, en donde
se celebra una solemne misa, terminada la cual vuelve en el mismo
órden á la casa consistorial; y entonces dan principio de nuevo las
carreras de la víspera, que duran hasta por la noche, aunque esta no
siempre da la señal de retirada."
Esta última parte de Mr. Ledru, como la última tambien de los
párrafos tomados á Fr. Iñigo, se refiere á un dia en particular, que no
era otro que el de la festividad del Santo Patron.
En medio de la algaraza y gresca generales habia algunas horas de
intérvalo en la mañana del dia de San Juan, en las que la fiesta
tomaba un carácter sério y hasta magestuoso, en tanto que el
pendon Real paseaba las calles de la Ciudad, que con esa
demostracion rendia un tributo de homenage al Soberano, segun la
antigua usanza de los tiempos feudales que todavia se conservaba
en todas las provincias de la nacion.
Hallábase el pendon depositado en las Salas Capitulares y el dia
indicado, reunido el Ayuntamiento en el mismo local pasaba en
cuerpo á buscar al Regidor Alférez Real, que era el que levantaba
aquella insignia y despues al Gobernador Superior, Presidente de la
Corporacion, volviendo en seguida á la casa consistorial. Frente á
esta, y de antemano, esperaban en la plaza los principales
funcionarios, la oficialidad de la guarnicion, los escribanos y las
personas mas notables de la poblacion, caballeros en los mas
briosos corceles que podian encontrar, pues era lujo lucir los de
mejor paso y gallardía.
Tomado el pendon por el Alférez Real, á presencia de toda la
Corporacion que le escoltaba, á manera de guardia de honor,
montaban todos los individuos que la componian y se ponia en
marcha el cortejo, seguido de una compañia de milicias de
caballería, recorriendo en forma procesional las principales calles de
la Ciudad. Terminado el paseo, se situaban el Gobernador y
Ayuntamiento en un palco ó tribuna que al efecto se levantaba,
lujosamente engalanado, al extremo de una de dichas calles, que en
el siglo pasado era la de la Fortaleza y posteriormente fué la de San
Sebastian; y daban principio las carreras de caballos, en parejas de á
dos, comenzando por los miembros del Ayuntamiento y concluyendo
por los últimos soldados de la escolta.
Escusado es que yo diga que la poblacion entera concurria á
presenciar esta fiesta, agolpándose en las avenidas de las calles que
confluian á la en que aquella se celebraba, y llenando las puertas y
balcones de las casas que ostentaban vistosas colgaduras. Aun
recuerdo, tal vez confusamente si bien con todo el grato placer que
producen en el alma las memorias de los alegres dias de la infancia,
que mi casa, situada en la calle de la fiesta, se llenaba, como todas
las del vecindario, de amigos invitados que compartian aquel dia
nuestro almuerzo, y nos exijian, como de rigor, el tradicional manjar-
blanco. Y eso que yo solo alcancé el último de los años en que se
celebró la fiesta del pendon.
Terminadas las carreras, volvia el cortejo á ponerse en marcha y se
dirijia á la Catedral; allí el Alférez Real tomaba su puesto al lado
izquierdo del Preste durante la procesion y despues del Presidente
del Ayuntamiento mientras la misa: en tanto que esta duraba, el
pendon permanecia en el presbiterio, al lado del Evangelio; y
concluido, era tomado de nuevo por el Alférez Real y conducido con
la misma pompa á la casa de Ciudad, en cuyos balcones ondeaba
despues por el resto del dia.
Los Alféreces reales y los Regidores que los suplian en vacantes,
ausencias ó enfermedades, competian en dar cada cual mas
esplendor á esta fiesta; y no se reducian á lo oficial, por decirlo así,
sino que, terminado el acto, obsequiaban á los concurrentes con un
espléndido refresco; y en la noche del mismo dia, ó en la del
siguiente generalmente, daban baile en su casa.[9] Este baile era por
lo comun el anuncio de los que despues seguian hasta el 30 de
Agosto, en que se celebraba la fiesta de Santa Rosa, como patrona
de las Indias; aunque aquella diversion no era tan frecuente como lo
es en nuestros tiempos, sin duda porque las gentes de aquella
época, aunque aficionadas á Terpsícore, estaban mas bien que por el
dulce merengue, como hoy se dice, por el movimiento del caballo;
puesto que si los bailes no eran frecuentes, las carreras se repetian
bien amenudo, como lo dicen los escritores que he citado.
Además de estas fiestas, se efectuó indudablemente desde
principios ó mediados del siglo pasado la que se conoce con el
nombre de alborada de la leche, que á tan malos términos la hemos
visto llegar en la década anterior á la presente. A juzgar por las
medidas de policía que se tomaron por los años de 1780 y 81, esta
fiesta nació de que los forasteros que concurrian á las carreras
llegaban generalmente á la ciudad en la madrugada de la víspera de
San Juan y sus amigos salian á recibirlos al campo de Puerta de
tierra, cosa por cierto bien natural en tiempo de tanta franqueza y
en que era costumbre general dejar el lecho antes que la aurora
derramara sus rosados resplandores.
Pero es el caso que á la misma hora llegaban tambien al mismo sitio
los jíbaros que traian frutos para el mercado y mas especialmente
los espendedores de leche; y detenidos estos unas veces por los
ginetes que se les adelantaban impidiéndoles el paso; y
chasqueados otras los que salian de la Ciudad al ver que no llegaban
las personas que iban á recibir; se amostazaban unos y otros,
prorumpiendo los mas fogosos en dichos agudos é inocentes que
eran aplaudidos por toda la concurrencia y adelantándose algunos á
lanzar picantes epígramas que no quedaban sin contestacion. Y
como que el camino de la burla es resbaladizo de suyo, pronto de
los dichos se pasó á los hechos; y se lanzaban de una á otra parte
proyectiles que la decencia no debió permitir siquiera que se
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookball.com

You might also like